LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Monday, April 30, 2007

RUMORES Y FOTO DEL DÍA DEL 9o. FILM DE HARRY POTTER



CABECITA HUECA RECOMIENDA...
El libro aún no está escrito pero ya aparecieron rumores en la web de lo que sería el fascinante y ultimito-ultimito libro de Harry Potter. Harry ya creció un poquito como ven en la fotografía que ya la Warner empezó a difundir. En la imagen también notamos la aparición de un nuevo personaje: un jovencito que tiene los ojos de Harry pero el cabello de Ron. ¿No es locazo? Dicen que para el papel de Harry se estaría pensando en John Cusack. ¿Qué creen ustedes?
Les seguiremos informando sobre este tremendo suceso.
Cabecita hueca.

Labels:

Sunday, April 29, 2007

EL HOMBRE SIN PASADO (HEADQUARTER´S SONGS)

¿Te acuerdas de Monrepos? Si has visto El hombre sin pasado, tienes que acordarte. Annikki Tähti & Poutahaukat cantan el tema Muistatko Monrepos'n (en español: ¿Te acuerdas de Monrepos?), dentro de la fabulosa selección musical que el cineasta Aki Kaurismäki hizo para su excepcional película.

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

¡ESPECIAL DE DOMINGO! (NO, NO ES UN ANÓNIMO)



Nuestra cómplice de los albores y gran amiga Viviana Quea atravesó hace semanas una experiencia traumática gracias a UBQNI (un-bovino-que-no-identificaremos). Ni corta ni perezosa, y consciente de los abundantes beneficios espirituales de la catarsis, dio a luz una pequeña reflexión. Y claro, una de las muchas preguntas que se nos vienen es: ¿y por qué no se anima nadie en Perú con este tema, el de la crítica de nuestras hinchadas y liliputienses élites?

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

EL VACASAGRADÓMETRO


Sí pues: si siguen existiendo y las seguimos engordando es porque hay en el fondo un problema cultural, pero también un problema psicoanalítico. El egoísmo aceptado, el maltrato gratuito, la ignorancia prepotente, la falta de ética, la insensibilidad ante cosas elementales. La podredumbre está en todas partes: en las ciencias sociales, en la política, en las artes plásticas, en los grupos de oración, en los equipos de voluntariado, en tu propia familia y, claro, ¡en uno mismo!

Pero si la indignación puede ser tomada como un indicador de humanidad, entonces es porque todavía uno no está tan jodido. A ver, entonces, intentaré hacer un escueto inventario de los atributos que presenta una vaca sagrada:

1. ENGREÍMIENTO. Tienen un ego que los hace creerse incuestionables y bajo el cual pretenden validar cualquiera de sus argumentos, así sean los más disparatados. Además, se consideran inofendibles y todo servicio debe ser perfecto para ellos, sino, ¡pof!

2. MEDIOCRIDAD. Conocen algo sobre un tema que los demás por lo general ignoran pero tienen una visión "colonizadora" sobre él (algo así como "yo llegué primero y nadie más entra"). Se adueñan del tema y creen que eso los convierte en voces autorizadas para todo.

3. SOBERBIA. Nunca piden disculpas y si lo hacen, esto se reduce a un ademán rogón que raya en el desprecio.

4. CLASISMO. Hay un subgénero recagado de vacas sagradas que no sé cómo definir. Tal vez sirva esta cita de García Márquez al referirse al doctor que era enemigo de Florentino Ariza: un pobre diablo envalentonado por el peso social de sus apellidos. Claro, lo que algunos mal llaman "conciencia de clase." Ésos son los peores.

5. HUACHAFERÍA. Hablan de sí mismos en tercera persona (a lo Humala) y se adjudican chapas "cool" o en extremo huachafas. Disfrutan como cerdos presentándose a sí mismos dejando entrever la pregunta tácita "¿Cómo? ¿No sabes quien soy yo? ¡Uy loco, estás en nada!"

6. CONCHUDEZ. Se permiten ciertas licencias que nadie les ha dado: llegar tarde a las reuniones, no responder correos electrónicos, no decir gracias, plantar a la gente. A esto subyace el argumento de que "estaban muy ocupados" lo que, por supuesto, el resto de gente debe sobreentender.

7. EGOCENTRISMO. Mencionan por lo menos cinco veces la palabra "YO" en un intervalo de tres minutos.

8. ENVIDIA. Les gusta hundir a quienes consideran su competencia más cercana argumentando "falta de objetividad", "poca exhaustividad del análisis", "falta de conocimiento sobre la materia", "insuficiente destreza narrativa" o "figurettismo." (¿Qué tal concha, no?)

9. PENDEJADA. Pretenden justificar su esterilidad creativa y analítica aludiendo un exceso de trabajo o una dispersión resultante de su desbordante creatividad. Les gusta ser calificados como loquitos.

10. EXPLOTACIÓN. El asistente o algún otro chupamedias le hacen toda la chamba. Aprueban y firman documentos, estampan su nombre en las películas, dicen "sí" sin leer y cobran buenos cheques.

En fín, no te juntes con esa chusma.

Viviana Quea

Labels:

Saturday, April 28, 2007

SÁBADO FUTURISTA EN BARRANCO



DEMONLOVER, de Olivier Assayas
(Francia, 2002/129 min
"Demonlover, un juguete perverso y voyeurista, que acaba rompiendo y altera su posible coherencia una vez llegados al ecuador del metraje, obliga al espectador a dejarse llevar por una nueva propuesta, abstracta en la forma y el fondo, cercana en aspecto metafórico al hipnótico cine de David Lynch, de Carretera perdida a Mulholland Drive, componiendo un nuevo lenguaje fílmico trasgresor y subversivo". (Alberto Rodríguez Alonso)
Sábado 28, 6pm. Cinematógrafo de Barranco

Labels:

Friday, April 27, 2007

EL MEJOR POEMA DE WATANABE


Naturalmente, el mejor poema para mí, el que me conmovió más, el que me dejó hecho trizas y también me hizo aplaudir de la alegría. F.V.R.



El guardián del hielo
de José Watanabe
Y coincidimos en el terral
el heladero con su carretilla averiada
y yo
que corría tras los pájaros huidos del fuego
de la zafra.
También coincidió el sol.
En esa situación cómo negarse a un favor llano:
el heladero me pidió cuidar su efímero hielo.
Oh cuidar lo fugaz bajo el sol...
El hielo empezó a derretirse
bajo mi sombra, tan desesperada
como inútil.
Diluyéndose
dibujaba seres esbeltos y primordiales
que sólo un instante tenían firmeza
de cristal de cuarzo
y enseguida eran formas puras
como de montaña o planeta
que se devasta.
No se puede amar lo que tan rápido fuga.
Ama rápido, me dijo el sol.
Y así aprendí, en su ardiente y perverso reino,
a cumplir con la vida:
yo soy el guardián del hielo.

Labels:

HOY, VIERNES, EN EL CINEMATÓGRAFO


Viernes 27 - 8pm
Exilios (Francia, 2003)
Director: Toni Gatlif
En francés con subtítulos en castellano/105 min.
Respiras música. Cine físico, sensual, elemental, tosco, no-psicológico, multiétnico y, no obstante, no-comprometido. El vagabundeo como destino fatal y vital, y como extraño lujo. Tutti fruti musical simplemente exquisito. Entre el turismo y el esquí antropológico. El viaje: irse por las ramas aunque busques tus raíces. Argelia: la utopía. Pero el exilio no tiene fin. Es solo el exilio.

Labels:

Thursday, April 26, 2007

LAS DIEZ MEJORES PELÍCULAS PERUANAS (1996-2006), según Angulo





PANORAMA JERÁRQUICO DEL LARGOMETRAJE FICTICIO DE PRODUCCIÓN CAPITALINA 1996-2006

O UNA SELECCIÓN DE LOS MEJORES Y PEORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DE LA MÁS RECIENTE DÉCADA SEGÚN ESTE HUMILDE PERO AUTÉNTICO CRÍTICO...




LAS DIEZ MEJORES POR PARANGON (DE MAS BUENA A MENOS BUENA)



1) DETRAS DEL MAR, DE RAÚL DEL BUSTO
Soliloquio visual experimental de progresividad contemplativa y profundidad humanística, que a la vez resulta un tratado espacio-temporal sublime hasta la implosión ínsita de lo sensorial, aunque desacelerando lo sensitivo.
Visión epistemológica del movimiento, que desentraña la hondonada polisémica del panorama ecuóreo, despertando en el consciente del espectador ideas sobre emociones aparentemente exotéricas pero que llegan a ser poéticas, como la flexibilidad y la ocupación, y además simétricamente transmite en dispersión y ligereza sentimientos propiamente líricos como el transcurso, la soledad, la ausencia, la levedad y la enajenación, a través de un encuadre osmótico entre la fotografía, casi diáfana y casi nebulosa, y la cámara fija pluridimensional, y también del artificio expresivo del silencio. ¿Qué vaga detrás del mar, tal vez lo indescifrable?


Escenas primordiales: el personaje pictóricamente decapitado en una escena de transformación de la naturaleza mediante la partición de la fruta acaso prohibida y la preparación desvirtual de un compuesto dual entre lo primigenio y lo artificial con insumos domésticos, y la piscina como síntesis y a la vez extensión orgánica del mar. Ensayo fílmico que posee una narrativa y un discurso de exégesis múltiple, por eso mismo, retrato naturalista calorífugo de significación variable pero solemne.



2) EL DESTINO NO TIENE FAVORITOS, DE ÁLVARO VELARDE
Comedia sofisticada e ingeniosa que podría ser definida como una farsa simbiótica entre el hemisferio de la realidad física y la ficción de la telenovela característica u ordinaria o denominada "rosa".
Con un elenco frugal, quienes mas resaltan son Rebeca Ráez y Tatiana Astengo como las fámulas del "microcosmos real"; una, ambiciosa rapaz y la otra, ingenua desenfrenada, respectivamente.


Sin un ápice de condescendencia, este encefalograma fotogramático es un quirúrgico desdoblamiento del melodrama formulario en un juego bifuncional de sátira mediática y caricatura socio-familiar. Un cunnilingus muy sutil a la "madre patria".



3) DIAS DE SANTIAGO, DE JOSUÉ MÉNDEZ
Apuesta filoantropológica por una fotografía en blanco y negro como agente mediador de la psiquis del protagonista. Precisamente, ésta es una película de punto de vista que mantiene un hilo como tal tan verosímil y simétrico que hasta el espectador más lejano adquiere un reprimido concepto-vocación de psicoterapeuta y sociólogo a la vez. El plano de las actuaciones está medido por la egolatría histriónica, aunque los demás partícipes cumplen sus roles sobrepasando los límites de lo exotérico.


De efervescencia existencialista y trascendencia simbólica, el protagonista reformula y plantea un quimérico nuevo comienzo en una estructura como un interminable túnel. Desenlace que falsea lo predecible como un plotpoint de contrapunto.



4) LA PRUEBA, DE JUDITH VÉLEZ
Película de carretera o "road movie" que combina el anticonceptivo rural con el supositorio romántico, en término obviamente figurativo. Aquí, el complejo de electra interrumpido con escasa estrategia tanto abruptamente, se asocia atascado en el subconsciente vespertino con un intento de autodesarrollo sexual que se presume normal y que se desemboca en un cuadro de impotencia emotiva para disociarse del yo en una especie de vínculo con el otro.


La lluvia y el clima en general alusivo a una humedad que deviene física y traspasa lo edafológico pero jamás irrumpe desde adentro debido a la cotidiana autorepresión. A pesar de un costumbrismo insolente propio de algunos pasajes, se gradúa con buen pulso hasta resultar una puesta en escena personal, es decir, panorámicamente no subyugada al canon del género por el género.



5) TINTA ROJA, DE FRANCISCO J. LOMBARDI
Adaptación técnicamente correcta de la novela de Alberto Fuguet, en la que el meollo temático es el periodismo amarillista y el asunto argumental gira en torno a la historia de un joven periodista novel que afronta aceptar hacerse cargo del sensacionalismo de un periódico común, y sus relaciones con una joven involucrada (la española Lucía Jiménez, ¿asunto de co-producción?) y particularmente su jefe, caracterizado minuciosamente por Gianfranco Brero, quien casi monopoliza el efecto histriónico en el curso de casi todo el drama.


El eje estructural del artefacto semiótico de la película funciona equilibradamente porque la realidad del personaje del jefe se trastoca circularmente hacia una tragedia personal que lo traslada al otro plano del prisma vitrotóxico. Probablemente, éste sea el aspecto más conceptualmente verosímil y emotivamente repercutiente.



6) MADEINUSA, DE CLAUDIA LLOSA
Postal cinética colorida, que a pesar de un localismo provinciano presuntamente alegórico de lo universal, presenta un acabado correcto si de producción se trata. Excesivamente regionalista y tradicionalista, pese a su pretensión bíblico-metafísico-sexual. Las actuaciones, excepto la de "Salvador", son extractos de un extreñido neorrealismo que se saborean con resolución. Cabe destacar la intervención del personaje de Yong por encima del logro espontáneo de Solier.


¿Alegato raquítico sobre la identidad dependiente de las mutilaciones de la neocultura, por eso "Madeinusa"? Guión fraseológico inope por dichos como "Y tus ojos son del color de tu misma caca" y un execrable etcétera.
Vale rescatar un despliegue fotográfico transmisor del espíritu de la parafernalia celebrativa andina.



7) PALOMA DE PAPEL, DE FABRICIO AGUILAR
Precedente etno-cromático de "Madeinusa", no obstante, con un núcleo ficcional proconmovedor acerca del conflicto de reclutamiento de un niño humilde en las filas del terrorismo.
En este tipo genético de películas, más importa la persuasión actoral que la idea conceptual que suele estar subordinada en el tejido de una orgía jingoísta. Efectivamente, las participaciones de Melania Urbina y Tatiana Astengo son vértices de un triángulo rectángulo cuyo ángulo recto por antonomasia es el niño pronto a la orfandad. Poco importa la vanguardia, en este género masivo de ingenuos voluntarios. Creer o no creer, he ahí la cuesta del gusto intelectual.



8) CHICHA TU MADRE, DE GIANFRANCO QUATTRINI
¿Poesía de la rutina?, ¿Exaltación psicosocial del criollismo?, ¿El azar como útero simbólico de la política sociofamiliar, es decir, el engaño asimilado de la desidia?


Película de tono circunspecto. Pudo ser un retrato fino de la superficie y los casi infinitos estratos subyacentes. Sin embargo, esta mitología de lo vulgar es un tema que es potencialmente muy rico, y aquí parece un falso documental de un pueblo joven o zona afín. No se trata de subrayar el arte de las vedettes. Lo positivo aquí es la autenticidad del autoengaño manifestado como un estético esbozo de la acción vacía que se proyecta como copiosa.



9) MAÑANA TE CUENTO, DE EDUARDO MENDOZA
Guía adolescente burguesa de cómo reemplazar los traumas irresolutos de la ubicación sexual por una subversión de la carencia, costeando durante una noche tres gamberras onerosas. El prefacio instructivo vacuo sobre diversiformes modos eyaculativos en la experiencia meramente manceba es ominoso, parece extraído de una historieta barata sobre la clase acomodada, y el despegue edípico de uno de los protagonistas, el cuasimetrosexual, al despedirse su madre de él, es inverosímil.


Pero el medio, después de la excéntrica presentación de las jóvenes heteras de las cuales solo sobresale la personificada por Melania Urbina como una feminista renegada asolapada, se va convirtiendo en una especie de radiografía del enlace como un negocio doméstico de los cuales el varón paga de algún modo y la mujer siempre cobra según cual sea su ideología particular.


Formalmente, posee un cauce circunspectamente creciente de tono y ritmo. A pesar de algunos lugares comunes como la manipulación femenina mediante la impostación orgásmica, es un documento liviano pero sagazmente sórdido acerca de la exaltación de los géneros en contraposición.



10) IMPOSIBLE AMOR DE ARMANDO ROBLES GODOY
Pretende ser lírica. Pretende ser artificiosa. Pretende ser sarcástica. En fin, pretende ser mucho, pero...
¿Imposible amor o imposible cine?


Rescatando las actuaciones de Mónica Sánchez, Enrique Victoria y Javier Echeverría, tenemos un producto de expresividad verbal a medias y teatral parcial, con algún instante digno de valoración configurativa, aunque sea en conjunto un reciclaje estilístico de los anteriores trabajos de su realizador.


Los improperios son constituyentes de una moda globalizada y el erotismo cuasi softcore un sello de burocracia europeísta. Recalco ... ¿Imposible amor o imposible cine? En realidad, posible super ego.




ALBERTO ANGULO CHUMACERO

Labels:

ESTA TARDE: LAS DIEZ MEJORES PELÍCULAS PERUANAS

Alberto Angulo ha desatado un sentimiento encontrado en nuestros lectores. La sensación que nos dejan sus párrafos es indescifrable: ¿Amor? ¿Odio? ¿Risa? ¿Aplausos? Esta tarde nos manda su lista de las diez mejores películas de los últimos diez años. Contamos los minutos.

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

Wednesday, April 25, 2007

¡ESTE JUEVES! UNA GEMA EN BARRANCO





Como parte del Ciclo VER O NO VER recomienda, mañana, Jueves 26, a las 8pm. disfrutaremos de este actor-cineasta esencial, único: Joao César Monteiro.
Va y viene (Vai e vem; Portugal / Francia, 2003). João Vuvu, un viudo sin familia –excepto por un hijo que cumple condena por robo a mano armada y doble asesinato–, vive solo en su soleada casa a los pies del monte Olivete, en Lisboa. Despojado del sueño progresista del siglo pasado, su utopía es concreta, física, habla de cuerpos, olores, sexo. La madelenita proustiana son los langostinos con alusiones orgánicas. Gusta de sentir los humores, no se conmueve precisamente ante el cielo, sino ante unos pechos adolescentes...
Va y viene pone punto final a la carrera del actor-realizador portugués más provocador de la historia. Es difícil no ver este opus de tres horas de duración el testamento artístico que reúne todas sus obsesiones eróticas, escatológicas y humanas”
Deborah Young en Variety
“El film póstumo del cineasta portugués desafía voluptuosamente al tiempo y a la muerte.”
Didier Peron en Libération
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

ESTRENO: "SHOOTER" (2007)


Tirador (Shooter)
Micro-diccionario
Acción (género de). La vitalidad de este vivificante ingenio humano -que se pierde en la noche de los tiempos- se deriva directamente tanto de la cantidad como de la calidad de los muertos que ofrece. Una cosa es segura. La tecnología sabiamente usada nos convertirá, a todos, tarde o temprano, en blancos móviles en una pantalla de videojuego.
Explosión. Orgasmo; exteriorizado, amplificado y consumado a todo sonido y color. Uno solo nunca es suficiente.
Glover, Danny. La diferencia de estatura física indisimulable entre Glover y Whalberg. Uno de esos detalles que cómicamente perturban, y que el espectador atento no podrá dejar de disfrutar. Otros, tal vez sufrirán. Danny, haciendo de malo, es tan gratificante como ver a un actor porno portando una cabeza del Pato Donald.
Gobierno. Axioma. Si no te engaña, no tiene razón de ser.
Héroe. Nombre poético dado, con generosa frecuencia, a los asesinos con los cuales nos solemos identificar.
Nieve. El color rojo manchando levemente, a la vez que siendo absorbido, por un paisaje blanco, es algo muy bello. Siempre y cuando no se trate de tu sangre.
Política. Shooter da en el blanco. Nada de Rambo-Reagan. El ciudadano común con consoladores superpoderes: Swagger. Que se siente legítimamente idiota y que clama venganza: Swagger. Que pierde contra el sistema, pero que liquida algunos tornillos de la Gran Máquina. Swagger. O el pobre espectador, jodido pero contento, al aliviar (pastillita catarsis) sus terribles traumas. O la sala-útero, para que nunca dejes de ser feto.
Swagger, Bob Lee. El Señor Puntería Infalible. Y para completar el cuadro. Candidez de chico de montaña. En una comprensible violación de la verosimilitud, Swagger se deja engañar por sus superiores no una, sino dos veces. Hipótesis. Como el perro que él mismo crió desde cachorro, Swagger responde (reflejo condicionado) a la voz del amo que lo entrenó. Password: Patria.
Thriller (de acción). El deseo de excitación vía el peligro y el deseo de conservarse vivo hacen equilibrio. Fuqua sabe hacerla. Confesar que la pasamos bien no nos exime de problemas de conciencia.
Whalberg, Mark. Terminator y Rocky, pena penita, ya no jalan. He aquí su reemplazo. Buena suerte, Mark. Al menos, eres mejor actor que esos dos juntos (es casi un elogio).
Mario Castro Cobos

Labels:

Tuesday, April 24, 2007

UN CORTOMETRAJE DE BÉLA TARR




Prologue (Visions of Europe), de Béla Tarr
Se trata solo de mirar, pero para mirar tienes que tomarte tu tiempo, hay que mirar lentamente, hasta que el mundo, hasta que el otro, o lo otro, tal vez te devuelva la mirada; una sola toma, una sola larga pero pequeña inmensa intensa melancólica mirada; rostros, como distintas notas fundidas en una misma melodía, un solo movimiento como cansado pero incansablemente continuado, un solo trazo claro como una plegaria, se despliega; es un movimiento como una gigantesca mano íntima, de una calidez devastada y compasiva, solidaria; una caricia que empieza pesada pero que evoluciona aérea, densa, lentamente deslizante, pudorosamente amorosa, con gravedad observadora.
Rostros. Esperando. Quiénes. Personas. Esperando. Son pobres. En filas. Nada más. Algo humano e impenetrable (por aparentemente transparente), un rostro, y otro, y otro… Son tantos. Qué te dicen. Que esperan. ¿Qué esperan? Eso es. Para qué más. Todo está ahí y todo me hace entrar en un trance del que no quisiera salir. Un lugar escondido del ser. Una lúcida hipnosis. Ese movimiento tiene algo, no sé, me hace sentir que los acompaño. Todos, juntos, cerca, y cada uno, solo. Los contemplo como los veo; esperando y sin esperar nada. Embriaguez de una tristeza hipnotizada, suavizada, espiritualizada, casi conjurada. Sí. Casi.
El blanco y negro de una fotografía con la densidad y misterio sensorial de un poema. Maravillosa música, melancólica, densa y a la vez transparente que transmite una sensación de fin del mundo, la aquietadora comprobación de un fracaso que parece que ni siquiera es nuestro, será la propia esencia de la existencia, precaria. Hombres recibiendo comida, de una joven mujer bondadosa y ajenamente sonriente. Dos panes. Un café. Dos panes. Un café. Dos panes…
El lirismo inaudito de Tarr nos hunde, ya no sabe uno dónde. A la vez nos despierta. Estos hombres parecen esperar algo o algo que jamás llegará o que ya llegó y ya se fue. El comentario emocional de la música es como el último abrazo invisible, de alguien que amas, te acaba quemando el corazón. Solemnidad oscura, que se levanta tal vez sobre la grandeza de nuestra nada, extraña, liberadora. Una ceremonia, inadvertida, como tantas, que describe una orfandad, como unos labios muy suaves sobre un rostro trabajado por una vasta extensión de incomprensibles desdichas. Una caricia desolada, melancólica, a esos cuerpos y rostros que son uno, una sola, muy sola, doliente humanidad. La esperanza es como un pájaro exótico que no aparece.
Mario Castro Cobos

Labels: ,

BÉLA TARR LLEGÓ A CANNES - Hablamos con el productor

Escena de Werckmeister Harmonies, la anterior película de Béla Tarr

ENTREVISTA CON CHRISTOPH MEYER-WIEL

Productor de The Man from London

Vi el cortometraje de Visions of Europe y me pareció muy intenso. Cada imagen que he visto de Tarr, desde Family Nest y pasando por Sátántangó ha sido algo sensacional para mí.

¿Y has visto Werckmeister Harmonies?

Uf, sí. Algún día espero filmar una película así... Y luego morir.

¡Ja, ja! ¿Te hubiera gustado ser el director?

Me hubiera gustado ser aunque sea la ballena…

Ah, vaya. Sí, hubo muchísima gente que quiso participar en Werckmeister Harmonies.

¿Participaste en esa película?

No, Joachim von Vietinghoff, un amigo mío era el coproductor, y fue él quien me contactó para participar en esta nueva película, The man from London.

¿Fue difícil para ti aceptar esa invitación? Porque, digamos, la idea de producir la película de un cineasta como Béla Tarr quizás no es un negocio para muchos.

Creo que Béla es uno de los pocos artistas del mundo que hacen cine y lo hacen a su manera. Felizmente la calidad de las películas de Béla no están en discusión y tiene muchas personas que están atentas a lo que él viene realizando. Muchos se preguntan lo mismo, ¿no? por el asunto del blanco y negro y otras cosas más, pero él tiene un nombre que ha conseguido tras años de películas buenísimas y, obvio, ya puede hacer lo que se le antoje. Pero porque es Béla Tarr y ha seguido toda una evolución. Si tú quieres imitarlo, olvídalo. Los productores ahora no tienen la paciencia que antes tenían para ver crecer a alguien.

Entonces, si alguien quiere hacer su primera película y ser producido por alguno de ustedes, tiene que ser una obra impactante.

Ahora todo pasa por lo comercial, incluso si se te da por hacer películas independientes o pequeñas. Sea tu primera, segunda o tercera película, tiene que ser un box office en algún lado. Así que no hay más espacio para desarrollar el talento como sí se hizo en los setentas u ochentas. Pero volviendo a lo que significa producir a Béla Tarr, te digo que las películas de Béla sí se venden a las televisoras. Créelo.

¿De qué trata The man from London?

En una noche aburrida, un vigilante del ferroviario se vuelve testigo de una pelea entre dos sujetos por un maletín. La pelea termina extrañamente y el maletín se queda en el andén, así que el vigilante lo toma y, cuando lo abre, descubre que está lleno de dinero. Luego se enterará que se trataba de unos ladrones de banco, pero él decide vivir tranquilo, como si no hubiera pasado nada, hasta que aparece un policía que viene de Londres para hacer sus investigaciones.

Que es quien da el título a la película.

Así es. En general, es sobre cómo el dinero transforma tu vida, cómo destruye tu vida, también.

Y a nivel visual, volveremos a ver los travellings, el blanco y negro…

Así es. Es su mismo estilo, sólo que con un argumento más fuerte. Es la diferencia con sus otras películas.

Werckmeister Harmonies es una de las mejores películas que he visto en los últimos años, así que estoy muy curioso por The man from London. ¿Cómo te sientes tras haber trabajado con él?

Estoy muy feliz. Béla es una persona muy clara, que pelea por su película, que maneja cada detalle y lo evalúa y lo mejora. Piensa como jefe de equipo y también como un artista. Es un tipo brillante y yo estoy absolutamente agradecido por esta oportunidad. Además, ha tenido la paciencia que se necesitaba para avanzar y terminar el proyecto porque hubo muchas complicaciones.

Claro, con la muerte del productor Humbert Balsan todo se detuvo, ¿no? Incluso se comentaba en Internet que quizás no llegaban a Cannes.

Bueno, nosotros tuvimos el corte final recién hace tres domingos, empezando abril, así que te harás una idea.

¿Y qué te pareció la película cuando la viste ya terminada?

Una increíble obra de arte.

Fernando Vílchez Rodríguez

Labels:

Monday, April 23, 2007

WOODY ALLEN: "EL DORMILÓN"

UN OLDIE

El Dormilón (Sleeper), de Woody Allen

El problema de dormir no es dormir. Es con qué diablos te vas a encontrar al despertar. Miles Monroe (solo a Woody Allen se le ocurriría ese nombre) un día se despierta 173 años después, en vez de a la mañana siguiente. Las cosas en el planeta han cambiado un montón, o sería mejor decir que no cambiaron nada, ya que siguen igual de mal, solo que de otra manera. La Ciencia Ficción; zona muy tentadora para infectarla de comedia, pero también, un tanto peligrosa. Woody lo sabe, así que opta por lo suyo: mandarse a fondo jugando, y empleando recursos de mimo, de cine mudo y de comedia física en su actuación yen algunas secuencias.

No lo digo solo por la poca plata, los efectos especiales en El Dormilón son un chiste… ¡que funciona! La risa es la máquina del tiempo, que nos devuelve a cuando éramos niños y no nos tomábamos en serio nada, excepto divertirnos. La impunidad del placer de reír, y encima, si la cosa tiene filo crítico, y destellos gloriosos de absurdo, nos deleita completamente.

Diane Keaton ejecuta a la perfección el papel de la linda tonta; Woody por su parte es el clarinetista propietario de un restaurant vegetariano, transplantado, gracias a la criogenización, a un futuro de metal-cartón tan risible como probable (sino miren el presente).

Esa sacada de lengua que es la dirección artística, es ya la parodia de la parodia de la casa del escritor en La Naranja Mecánica. Malentendidos, persecuciones, un líder vivo por una nariz, la historia humana como algo tan rotundamente idiota que solo cabe reír. Humildad sublime del buen humor.

El final, que algunos considerarán demasiado romántico (yo lo considero realista), nos recuerda que solo existen el amor y la muerte. Y en el medio, nada.

Mario Castro Cobos

Canal 52. Domingo 15 de Abril, 22:30 hrs. Tonto, si te la perdiste.

Labels:

Sunday, April 22, 2007

I HATE YOU, HARRY POTTER



LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA se complace nuevamente en presentar a una nueva columnista. María José Rey se anima desde esta semana a escribir lo que todo el mundo siempre comenta en reuniones intelectualoides pero que las páginas de internet parecen no entender: Existen personas que no soportan el cine de Hollywood. Y lo hace con la pierna en alto, como tiene que ser.
*
Magia negra
El módem se demora en conectar mi computadora al universo. Nada más fastidioso que ponerte Speedy y notar luego que lo único que distingue a esta marca es que no tenga mucho speedy, precisamente. Primera web: el nuevo tráiler de Harry Potter. Otra página: el mismo tráiler. Tercera página: el viejo tráiler, pero anunciando el nuevo en pocas horas. ¿Qué le pasa a los bloggers? Tanto se arañan pidiendo apoyo por el cine peruano y todos los días te ponen los avances misios de la última estupidez que Hollywood les manda puntualmente para calentarnos la entrepierna.
Una nueva versión del mago. Ya, ¿y? Se van por la novena parte, luego harán Spiderman, el musical y se están terminando las series antiguas para reciclar (¿Película basada en El Super Agente 86? ¡¿WTF?!) ¿Hasta cuándo van a seguir promocionando a toda página películas como Los ojos del mal o Rebeldes con causa? Por si no lo han notado, para que nos metan el dedo sobran voluntarios. Un medio como Internet, en lugar de liberar los espacios, termina bombardeándonos del mismo circuito que tanto tiempo nos ha ahogado.
Esa gente que vive contando los días para el estreno de El Hombre Araña 3 merece una pequeña, simpática y amistosa carajeada a ver si se les ocurre también hablar de otras cosas. Ya conversaremos en detalle.
María José Rey

Labels:

EL CLUB DE LAS PELÍCULAS CALETAS: EL CINE DE MICHAEL SNOW





“No me gusta desaparecer en las películas” *

Michael Snow (Ontario, Canadá, 1929) ¡estuvo en Lima! Figura acaso no menos famosa que sus compatriotas David Cronenberg o Atom Egoyan, Snow lleva más de medio siglo de carrera desafiando las convenciones audiovisuales con algo más que meramente ideas agudas, originales e ingeniosas y un excelente buen humor, a menudo cargado de ironía.



Multiartista (cineasta, escultor, pintor, músico, crítico de arte…) heredero en varias formas de una riquísima tradición que se remonta al Renacimiento, Snow es un explorador perpetuo, creador de varias de las obras más relevantes del arte experimental, siendo considerado un precursor del vídeo-arte y la vídeo-instalación. El plato más rutilante del VAE10 (Festival Internacional de video/arte/electrónica, que se realizó entre el 8 de Junio y el 8 de Julio de 2006) fue él, sin ninguna duda.



Algunos arreglos ruidosos, esa mañana, en el hotel donde Michael Snow estaba hospedado, nos disuadieron de quedarnos en el sitio donde, sin pensarlo mucho, estábamos ya bien instalados. Empezamos entonces a buscar otros lugares en los distintos ambientes del hall, pero la reverberación de los mismos sonidos o la simple presencia de personas, nos obligó a completar, sin darnos cuenta, un travelling circular, y a volver en definitiva al punto de partida.



Este lugar ya no es el mismo”, dijo uno de nosotros, y Snow rió de buena gana. Ese pensamiento parecía aludir la naturaleza de su obra, que aborda extrañamientos espaciotemporales, que cuestiona además nuestra ingenua creencia inconsciente en la identidad entre la representación y lo representado, y que puede producir desconcierto, incomodidad, incomprensión y hasta aburrimiento a espectadores no demasiado entrenados o dispuestos al esfuerzo y al desafío de nuevas experiencias que expandan el campo de su percepción. Tranquilamente y con tímida perplejidad nos volvimos a sentar en (¿debemos suponerlo así?) el mismo lugar en donde habíamos estado sentados al principio.



Lo primero que hicimos a continuación fue interrogarlo sobre uno de sus trabajos más recientes, Triage (2004). Planteada como “cadáver exquisito”, ya que ninguno de los dos directores (ni Carl Brown, ni el propio Snow) sabía nada de lo que iba a hacer el otro. Únicamente se pusieron de acuerdo en el número de cuadros. Triage consta de dos películas en 16mm proyectadas simultáneamente una al costado de la otra. Tampoco el músico encargado del soundtrack (John Kamevaar) sabía de qué imágenes podía tratarse.



Snow nos dijo que la hizo pensando en uno de los aspectos más puros del cine, que es, a saber, “simplemente”, un cuadro después de otro. Según él, para su parte en Triage, trató de trabajar algo diferente y único para cada cuadro. En la galería del Museo de Arte de Lima vimos la versión en DVD, editada de forma curiosa, incluyendo en la imagen, bajo los dos trabajos, al público que la vio en su primera proyección (naturalmente, de espaldas a nosotros). Como un sorprendente acontecimiento o pequeña anécdota, se puede ver a un espectador levantándose, saliendo del encuadre y regresando tiempo después a su lugar. Cuando acaba(n) la(s) película(s) vemos a los espectadores (incluido, cómo no, el propio Snow) aplaudir complacidos.



La parte de Brown consiste en imágenes sometidas a diversos procesos químicos. Es la imagen de un tranvía que se repite transformada a lo largo del metraje. Lo que hace Brown con imágenes más lentas, monótonas, pesadas y densas, aplicando distintos tratamientos de color y textura, contrasta con lo que hace Snow, tomando metraje documental, algo no abstracto y más bien realista (aunque, de realidad acelerada) imágenes breves y perpetuamente entrecortadas y variadas, casi un colibrí fílmico por la ligereza con que desafía al ojo produciendo un efecto de fugacidad mágica (esto, dependiendo de la capacidad de concentración del espectador).



Snow pareció sorprenderse un poco cuando le dijimos que Triage nos recordaba a Greenaway, especialmente a Prospero’s Books. En efecto, su parte funcionaba como una visión enciclopédica de las formas, de las formas como el secreto de lo viviente, sentimos Triage como una especie de trepidante relato de las formas de la materia, desde los minerales, plantas y animales y hombres y ciudades hasta el espacio exterior. Sentimos que todas las formas eran una, en perpetuo y vertiginoso cambio y movimiento. Todas las flores estaban contenidas potencialmente en una flor. Y un pájaro, rápidamente, se convertía en todos. Como manifestaciones de una misma “esencia.” La velocidad alucinatoria del montaje era obviamente fundamental para proporcionar esta sensación. No menos curioso fue enterarnos de que nuestro entrevistado no estaba familiarizado con los vídeo-clips cuando, pensamos, había hecho uno.



No evadimos lo inevitable; preguntarle lo que pensaba acerca de la dificultad de los espectadores “normales” para asimilar o apreciar el arte experimental (dicho sea de paso, no vimos muchos críticos de cine en las proyecciones en el auditorio, ni tampoco en la galería contigua):



“No me interesa romper los hábitos mentales de nadie, es uno de los temas pero no lo hago. Es parte del proceso o un subproducto Yo nunca he estado interesado en usar las películas para contar historias. He tratado de encontrar, siempre, otras maneras de darle forma al tiempo. Mi linaje, en sentido histórico, no es el del cine narrativo que viene de la novela o el teatro. Yo estoy interesado en los diferentes aspectos de lo pictórico.”



Un didáctico Snow nos explica luego que en la mayoría de películas de ficción las intenciones son (nada menos) las de hacernos creer que estamos ante la realidad; y así reaccionamos en consecuencia, mientras que en *Corpus Callosum (2001), “trataba de de enfatizar la artificialidad del constructo, para que no piensen que una persona estaba siendo estirada, sino que era la imagen la que estaba siendo estirada.” Repentinas transformaciones (o más exactamente, metamorfosis) en entornos cotidianos (la casa, la oficina), distorsiones que también son metáforas y que pueden ser vistas como una serie de gags; no nos sorprendió nada que uno de los cineastas que Snow admira y aprecia sea precisamente el inolvidable Jacques Tati, otro hombre que realiza una obra maravillosamente juguetona y crítica de la modernidad potenciando aspectos visuales de los llamados “dibujos animados.”



Snow estaba más seguro de sí que hacía unos pocos días antes, en su encuentro/desencuentro con el público en el auditorio del Museo de Arte. Tal vez no haya nada más embarazoso que tratar de explicar una obra experimental. El mismo Snow se daba perfecta cuenta de ello y se desdecía constantemente. Tal vez pensaba que una porción importante del público no tenía la menor idea de lo que acababa de ver. Y la explicación lo alejaba todavía más… Un dato clave fue que contó al público que él nunca pensó que aparte de unas veinte personas en Nueva York, alguien pudiera interesarse en lo que estaba haciendo.



Para la entrevista que le hicimos, volvió sobre ese tema al recordar sus comienzos en los cincuentas. Nos comentó que a diferencia del mundo de la pintura y la escultura, donde se movía mucho dinero, nadie tenía dinero para hacer estas nuevas películas, nadie pensó que se podía ganar dinero con las películas llamadas experimentales. Eran mundos separados. De hecho la gracia de estas películas era que se hacían con casi nada de dinero.



La llamada “Ciudadano Kane del cine experimental”, Wavelenght (Longitud de onda, 1967) nos transporta, en una sola locación, a otra percepción del tiempo, dentro del “mismo” espacio. Trip perceptual, que puede hacernos ver “extraño” de ahora en adelante, el espacio más cargado de indiferente cotidianidad. No nos parece de más recordar al respecto, el clásico estudio de Paul Schrader (“El estilo Trascendental en el Cine: Ozu, Bresson, Dreyer”):



“En Film Culture se ha desarrollado un debate sobre el grupo de películas que debe ser llamado sobreescaso. P. Adams Sitney lo definió en un principio como la “película estructural” y George Maciunas más tarde lo hizo con el término de “película estructural monomórfica”, la película que, “teniendo una forma única y sencilla, exhibe sólo y de forma esencial un modelo estructural.” Dentro de esta categoría general de las películas monomórficas existe una subcategoría que nosotros denominamos los films de la estasis. Éstos, en términos del estilo trascendental, son simplemente estasis prolongadas; examinan una visión de la vida estática y quiescente durante un determinado tiempo.



El más famoso de estos films de la estasis es la extraordinaria Wavelenght, de Michael Snow, una película que consta de un zoom ininterrumpido de cuarenta y cinco minutos a través de un apartamento, y cuyo único fin es el de introducirse en una fotografía del mar que está prendida con alfileres en la pared más lejana de dicho apartamento.”



Por su parte, Snow nos habló de la diferencia entre la representación y lo que se representa (“toda representación es un tipo de abstracción”), en el sentido de que lo que estamos viendo no es un cuarto, sino que es una superficie, una pantalla, una imagen. Él veía en Wavelenght, más que una interrogación sobre el espacio (la identidad y multiplicidad de un mismo espacio, por ejemplo), una interrogación sobre la naturaleza de la representación propiamente dicha.






Ver Little Walk (Paseíto, 1964) significó una delicia, y una humorada, que no ha perdido nada de frescura, y que se trata de la proyección de una parte de las imágenes sobre una silueta de mujer hecha de madera. Esta mujer simbólica se salió cual espectadora de la butaca y se interpuso a la pantalla. El juego con esta silueta graciosa e inmóvil es de lo más dinámico. Cuando le dijimos a Snow cuánto la habíamos disfrutado y le preguntamos sobre la diversión como uno de los móviles de su trabajo, no estuvo muy de acuerdo con nosotros, y nos respondió diciendo que lo que tenía en mente era trabajar con una idea que pudiera ser interesante.



En Back and forth (1984), Snow aborda de nuevo el tema de la inefabilidad o del error en nuestra concepción del espacio. La cámara, como el título indica, va y viene, dentro de un salón de clase; poco a poco uno advierte más claramente que el protagonista es el espacio y que los seres humanos son el decorado. La maleabilidad del espacio con movimientos de cámara más y más rápidos y convulsivos tuercen y retuercen “escultóricamente” el espacio hasta anonadarlo.


Sshtoorrty (2005) rompe la continuidad de unas acciones en el tiempo insertando un segmento de la propia pequeña historia en medio de la historia “completa”. Tal como su nombre lo indica, se trata de una historia corta (short story), y cortada, y superpuesta (sshtoorty), que parece que no termina nunca. El truco está en que una acción de los personajes se superpone en medio de otra. Suena relativamente simple pero descubrir esto puede tomar trabajo. La obra parece un comentario irónico de lo fácilmente que una narración lineal puede destruirse. Como un efecto adicional de extrañamiento, está hablada en farsi (con subtítulos en inglés).





CODA


Días después pudimos ver la monumental (para algunos solo lo es por su tamaño, pues dura tres horas) Region Centrale (1971).



Aplastante, en más de un sentido, sentimos que, conforme pasaban los minutos, con asombro, se profundizaba la impresión de que estaba hecha, o representaba, literalmente, el punto de vista de una máquina. En efecto, se diseñó una que podía moverse en ejes y a velocidades diferentes, obteniendo así desde tomas a escasos centímetros del piso hasta el movimiento de las nubes en el cielo. Programada para producir una serie de escenas del paisaje en permanente cambio, abarcando 360·, se la considera clave en la historia del cine experimental. Una “metáfora de la visión” que trasciende el “realismo” al exacerbarlo.



Hay un aspecto interesante a destacar en la personalidad y en la obra de Michael Snow.



No es que dudemos de su honestidad intelectual, o de los problemas o válidos espacios de reflexión que abren sus descubrimientos, solo que la pedantería o “cualidad de abstracción” del discurso crítico, creemos, puede estar distorsionando en cierto sentido las cosas. El potencial bromista de una obra (lo que no significa necesariamente fraude o banalidad), no debe ser descartado. No es algo gratuito (aunque lo parezca). Viene a cuento esta definición del novelista checo Milan Kundera en El Arte de la Novela:



“MISTIFICACIÓN. Neologismo, de por sí divertido (derivado de la palabra misterio), aparecido en Francia en el siglo XVIII en los ambientes de espíritu libertino para designar engaños de intención exclusivamente cómica. Diderot tiene cuarenta y siete años cuando trama una broma extraordinaria haciéndole creer al Marqués de Croismare que una monja, joven y desdichada, solicita su protección. Durante varios meses le escribe al marqués cartas firmadas por esta mujer inexistente. La Religiosa- fruto de una mistificación: razón de más para amar a Diderot y su siglo. Mistificación: manera activa de no tomar el mundo en serio.”



Para finalizar, consideramos nuestro deber aclarar que no ignoramos los peligros de tomarse una obra o demasiado en serio o demasiado en broma, y que reconocemos que en la obra de Snow este peligro está presente. La broma y lo serio, según parece, forman en este caso un todo complejo, indesligable.



* Frase soltada en la entrevista, a propósito de su poco o nulo interés en el llamado cine narrativo.



(Publicado originalmente en la revista de Cine Butaca, número 29. Entrevista realizada por Mario Castro, Luis Pacora y Carlos Zevallos. Texto: Mario Castro).

Labels:

¡ESTA SEMANA! LAS DIEZ MEJORES PELÍCULAS PERUANAS (1996-2006)


No hay primera sin segunda. La lista de las diez peores películas peruanas que el señor Alberto Angulo ha realizado para esta página (publicada hace unos días) se completa con una nueva lista, una nueva selección, un nuevo top ten, esta vez comentando las diez mejores películas peruanas a los ojos de nuestro columnista.
¿Quiénes estarán en esa lista?, nos preguntan varios.
¿Hay diez películas peruanas... buenas?, le preguntamos nosotros a Alberto.
Él dice que sí. Y estará publicando su texto esta misma semana. Alisten los fusiles.
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

Saturday, April 21, 2007

PARALELO SPELUCINE: "LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR" (1998)




Naturaleza = Coincidencia
Los Amantes Del Círculo Polar
Estoy seguro que todos, alguna vez, hemos creído que la vida está llena de coincidencias -en todo caso, por qué no creer en ellas-. Pero hay algo que está más allá de una simple coincidencia y eso es la simple naturaleza de las cosas.
Los Amantes Del Círculo Polar es una película llena de la “naturaleza de las cosas”, valga decir, de coincidencias. Los primeros minutos son intensos. Julio Medem, director del filme, nos muestra la personalidad de los personajes, Otto y Ana, desde que eran niños. Y son su ingenuidad y su pureza la que nos sorprende y enternece. Para esto, el director tiene una peculiar forma de contar la historia. Podríamos estar viendo dos películas en una. Una es desde el punto de vista de Otto, con voz en off que completa sus acciones y la otra desde el punto de vista de Ana.
Existen tres momentos marcados en Los Amantes…: La niñez, la adolescencia y la juventud. La niñez de Otto nos revela situaciones claves para entender luego sus posteriores reacciones. Pero su adolescencia también es tan dramática como su juventud que es cuando pierde a su madre. Los sentimientos y sensaciones que ambos personajes viven son intensos y diferentes. Y existen escenas que no se borran de la mente fácilmente.
La escena que comentaré a continuación, se da lugar en el jardín de la casa en donde vivían Otto, Ana, la mamá de Ana y el papá de Otto. Todos como una familia se iban a tomar una foto pero mientras esperan que el papá de Otto cuadre la cámara en el trípode, Ana le da un pequeño papel a Otto en el cual decía: Esta noche te espero en mi cuarto, salta por la ventana ¡Valiente!
Otto la mira. La cámara en contrapicado lo observa. Ana lo observa y la cámara en picado la observa a ella. De pronto la cámara de fotos está lista y empieza a sonar una alarma avisando que faltan pocos segundos para que salga la foto. Otto arruga el papel en su mano para que nadie lo viera. El papá dice: Venga chicos, poned la mejor sonrisa de vuestra vida. Y se escucha salir de los labios de Ana, como susurrándole al oído dice: ¡Va - lien - te! Va - lien - te!
En la próxima escena, Otto, sin ningún tipo de expresividad en el rostro, decide ir la habitación de Ana. La atmósfera es muy oscura, azul, el ruido de las ramas de los árboles suenan gracias al viento que sopla muy fuerte, Otto intenta despertarla pero ella no logra hacerlo. Él la destapa un segundo y la ve desnuda. Le pone el papel con el mensaje en su mano, para que cuando se despierte por la mañana, se entere que estuvo en su cuarto y no despertó. Y se va.
Cuando sale de la habitación de Ana, se queda un rato afuera en la intemperie, mirando las ramas moverse. Se mete la mano al pantalón y se masturba por unos segundos. Se vuelve a meter a su habitación. Se desnuda frente a su ventana y empieza a masturbarse de nuevo. Haciendo eso se echa en su cama de espaldas. Se demora cinco segundos para darse cuenta que Ana lo estaba esperando echada en su misma cama. Se sorprende. Ella se voltea, le da la cartita y se empiezan a besar desnudos.
Una escena muy íntima. La composición de la luz la convierte en secreta. El sonido de las ramas que golpea el viento son sus únicos cómplices. La pureza de sus almas se juntaba después de muchos años de conocerse. Se expuso al fin el amor de unos adolescentes frente a nuestros ojos. Y sin embargo...
A pesar que el sueño de Otto se hizo realidad, no mostraba signos de alegría. ¿Acaso su pasión y excitación consistía en la imagen inalcanzable, en lo imposible y ahora que lo tenía, poco importa? Recuerdo una frase de Oscar Wilde: hay dos grandes tragedias en la vida, éstas son: la conquista de la persona amada y la pérdida de la persona amada. Medem, parece seguir el consejo de Wilde utilizando a Otto como elemento principal. La conquista de su “media hermana” lo mantiene sosegado y triste, mientras que la pérdida de su madre lo transforma en algo insano y dañino. La excepción es Ana, que en su mirada y su sonrisa reflejaba todo el amor que se brindaron por mucho tiempo.
Otro tema que muestra Medem en esta película es el tema de la familia. Desde que empieza la película, Otto va perdiendo a su familia. Su padre deja a su madre. Y el padre de Ana fallece y su madre encuentra a otra persona (en este caso, el padre de Otto). Luego la madre de Ana se va con otra persona que, valgan las coincidencias, se llama igual que el padre de Otto y de nuevo una familia vuelve a desaparecer.
¿Acaso no existen las familia felices en estos tiempos? ¿La fidelidad de las relaciones maritales es tan irreal, inverosímil y exigua que no pueden sobrevivir más que sólo algunos años? Existe el amor -eso sí se puede apreciar-, pero ¿por qué no existe la familia con amor?
Otto y Ana, después de ser una familia y ser amantes en la intimidad de las noches, se separan. El destino los hace cruzarse sin que ambos se den cuenta. Pero el Círculo Polar hace que se encuentren de manera subjetiva para Ana, y de manera objetiva para Otto. Medem siempre diferencia los puntos de vista entre ambos.
Una coincidencia más (y valga las verdades, una bastante forzada) hace que los protagonistas, que los amantes terminen en uno de los lugares más maravillosos de la tierra. Maravilloso no sólo por la naturaleza virgen, sino porque el astro rey, el sol, no desaparece en verano y en invierno se oculta siempre. El circulo de la vida se rompe en este lugar (Finlandia), es por este motivo que los personajes terminan un circulo de coincidencias y de amores y de pasiones.
Esta película cae en sus coincidencias, y su extrema reflexión del protagonista lo eleva a un nivel diferente al de la realidad. Pero, a pesar de estas objeciones subjetivas, la fotografía resplandeciente en casi toda la cinta, las perfectas actuaciones, tanto de los niños como de los adolescentes, la música sosegada y el movimiento de cámaras, el cual le daba el sentido de los puntos de vistas explicados al detalle, hacen que esta historia sea digna de apreciarla y de sostenerla en la mente, extrayendo de ella la esencia, esa esencia que los protagonistas nos hacen notar a cada palabra, a cada acción y a cada segundo en que van creciendo y en que van sometiéndose a la vida.
Paco Pulido Spelucin

Labels:

Friday, April 20, 2007

PANCHO LOMBARDI: UN REBELDE CON CAUSA



"Encontré en el cine mi escape hacia la fantasía y terminé haciendo filmes vinculados a la realidad."
Qué maestro...
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

DESDE EL 22 DE ABRIL: VER O NO VER, EN BARRANCO


Pensábamos que el Cinematógrafo estaba desapareciendo, pero acaba de lanzar una nueva Muestra especial para los últimos días de Abril. A continuación, las películas que presentarán.
* * *
Ver o No Ver recomienda
(del 22 al 29 de abril en el Cinematógrafo de Barranco)
Tres importantes razones para recomendar películas:
Uno. La puesta en perspectiva de una opinión crítica y/o emocional de un film.
Dos. Su re-ubicación jerárquica, en función a un canon histórico y personal.
Tres. La posibilidad de abrir la caja de Pandora, o descubrir el tesoro escondido del pirata: que aparezcan gemas y demonios, con forma de película. Sentido histórico y funcionalidad; nuevas lecturas, hallazgos que pueden dejarlo a uno al borde de un fanatismo casi sin matices.
Pero hay una última razón más real y auténtica que las anteriores, al momento de recomendar títulos de una videoteca; y es el placer de ver, escuchar y sentir, en pantalla grande, sumergidos en la oscuridad de una sala de cine, aquellos títulos que la curiosidad cinéfila suele rotular mentalmente como indispensables.
Ver o no Ver, Cine selecto para no-distraídos, pretende en esta ocasión brindarle al publico una nueva invitación para que deguste un cine de calidad, un racimo de imágenes poderosas, una delicatessen audiovisual. Y propone al espectador una caterva de preguntas en busca de otras nuevas.
¿Por qué son tan fascinantes los planos-secuencia de Arturo Ripstein, que describen unos mundos barrocos y sombríos a punto de estallar?
¿Es acaso el último plano de La Reina de la Noche uno de los más contundentes de su obra?
¿A qué estaba jugando Peter Bogadanovich cuando eligió a Boris Karloff para protagonizar su Opera prima?
¿Es el japonés Takashii Miike un David Lynch multiplicado por 100 más el efecto sonoro de una aguja rayada maniáticamente sobre un disco vuelto hacia atrás? ¿Quién es Tony Gatlif y por qué sus films deben leerse como salvajes trances musicales en vez de simples películas?
¿Dario Argento es lo mismo que decir Profundamente Rojo?
¿Por qué es tan demencial el score compuesto por Goblin para Suspiria?
¿Será buena la idea de revalorar la primera etapa de la carrera del Bigas Luna y su cine personalísimo con aroma a sexo, a ajo y a jamón jamón?
Quizás las respuestas se encuentren solo entre las luces y sombras de una sala de cineclub.
Enrique Vivar
Programador de Ver o No Ver





PROGRAMACIÓN
Ver o No Ver recomienda
Domingo 22
8pm
La Reina de la Noche (México/Francia/USA 1994)
Director: Arturo Ripstein
En castellano/117 min.
Biografía, por lo demás, imaginaria, de la cantante Lucha Reyes, o biografía imaginaria de un dolor insoportable, o sea, por completo real. Esculpiendo y escupiendo sobre el mito para hacerlo mucho más sabroso. Película sádica, inmisericorde, melodramática y tanática, solo podía ser mexicana. El sublime canto de cisne de una estrella caída sobre un sucio jardín o algo así como un gallinazo sin plumas que ya ni compasión pide.
Martes 24
8pm
Targets (USA, 1968)
Director: Peter Bogdanovich
En inglés con subtítulos en castellano/90 min.
El horror dentro y fuera de la pantalla. No importa qué lado prefieras. Brillantez, suspenso, tumores, Boris Karloff. Dos hombres, dos historias que se cruzan y se miran. Maravilla de bajo presupuesto y aguda conciencia artística. Modernidad y nostalgia. Hermoso debut para un crítico de cine.
Jueves 26
8pm
Gozu (Japón, 2003)
Director: Takashi Miike
En japonés con subtítulos en castellano/130 min.
Entrarás en el reino de lo extraño. La lógica será un tenedor para tomar la sopa. El delirio es la realidad mejorada donde la imaginación más libre puede vivir. Lo cómico es tan desconcertante que tal vez no te atrevas a reír. Si deseas medirte con lo imprevisible, no puedes perderte esta cita.
Viernes 27
8pm
Exilios (Francia, 2003)
Director: Toni Gatlif
En francés con subtítulos en castellano/105 min.
Respiras música. Cine físico, sensual, elemental, tosco, no-psicológico, multiétnico y, no obstante, no-comprometido. El vagabundeo como destino fatal y vital, y como extraño lujo. Tutti fruti musical simplemente exquisito. Entre el turismo y el esquí antropológico. El viaje: irse por las ramas aunque busques tus raíces. Argelia: la utopía. Pero el exilio no tiene fin. Es solo el exilio.
Sábado 28
6pm
Suspiria (Italia, 1977)
Director: Dario Argento
En inglés con subtítulos en castellano/94 min.
El horror no es horror sin la belleza. Siéntete bañado por colores que te absorben, hechizado por atmósferas de elegancia sórdida, poseído por la música. Asesinatos en una academia exclusiva de danza. Magia negra y brujería. Con Argento no hay medias tintas: ámalo u ódialo. Pero primero míralo.
Domingo 29
8pm
Caniche (España, 1978)
Director: Bigas Luna
En castellano/90 min.
Controversial, escandaloso, vanguardista, obsesivo, temas; incesto, bestialismo, España postfranquista, suciedad, doble moral, carnalidad, sexo y sexo, perversiones, taxidermia, venganza. Un perro es partícipe y testigo.
Microtextos: Mario Castro Cobos

Labels:

Thursday, April 19, 2007

HEADQUARTER´S (anti)SONGS: "UN DÍA SIN SEXO"

"¡Oye, qué malos que son! ¿Por qué incluyen Un día sin sexo en su lista negra, si tiene tan bonita canción?"

Una fan de Bruno Ascenzo nos escribe insistentemente a nuestro e-mail llena de lágrimas, así que intentaremos calmarla con un videoclip de sazonado sabor nacional. Ánimo, gente. La verdad siempre es buena.

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Labels:

¡ATENCIÓN! LAS DIEZ PEORES PELÍCULAS DEL CINE PERUANO (1996-2006)


PANORAMA JERÁRQUICO DEL LARGOMETRAJE FICTICIO DE PRODUCCIÓN CAPITALINA 1996-2006 O UNA SELECCIÓN DE LOS MEJORES Y PEORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DE LA MÁS RECIENTE DÉCADA SEGÚN ESTE HUMILDE PERO AUTÉNTICO CRÍTICO...
LAS DIEZ PEORES POR OBVIEDAD (DE MAS MALA A MENOS MALA)
1) UN MARCIANO LLAMADO DESEO DE ANTONIO FORTUNIC
-Prospecto de esperpento psicosocial codificado como comedieta de ciencia ficción falseada bordeando la farsa grotesca y la sátira etnocultural, con un tufillo de telenovela criolla o vulgar al autoentramparse en un tono de comedia romántica estereotípica característica de gringolandia y en un intento, entre fallido por ridículo y acertado por corpóreo, de ser un producto estético estrambótico cae en el fenómeno que desarrolla en su argumento: la alienación.
Somos rehenes en nosotros mismos porque nos horroriza la libertad de la conciencia individual, no obstante, es una tortura de calambre neurogenital presenciar cómo se denigra, aunque sea natural o poco difícil en él, Christian Meier disfrazado de alienígena escarchado al más puro estilo de la teleserie El chapulín colorado seduciendo a una foránea que funge de ingenua pero que sonríe como si sus piernas fueran los extremos de un fórceps, o cómo se autoparodia Adolfo Chuiman cual crédulo acérrimo de su presunta caracterización, o cómo un teñido César Ritter aconseja sobre la conveniente conquista de una vagina anglodilatante, o cómo Marco Aurelio Denegri se autodenigra participando en una película de semejante anemia estilística disertando acerca de la coitotecnia. Homenaje gratuito y soez a Ed Wood. Laxante pseudodadaísta de prefábrica.
2) CIUDAD DE M DE FELIPE DEGREGORI
-Texto fílmico apócrifo sobre antropología de enésima categoría que intenta aproximarse a un retrato suburbano del desempleo como encrucijada neogeneracional que, por eso mismo, bordea la degeneración hasta límites supuestamente insospechados, y suplanta una estética bizarra frustrada por una explícita tragedia pseudoaccidental.
Cargada autómatamente de un erotismo desvirtuado, presenta una caracterología técnica paleolítica, y unas actuaciones insufribles, sobre todo, las de Christian Meier y Vannesa Robbiano, quien en una de las peores escenas ingresa a una casa riéndose como personaje de South Park.
El guión adaptado de una novelilla de jerga y nociva parafernalia perdularia, padece de una insuficiencia dramática y dramatúrgica, y además de una carencia conceptiva. La cámara nunca seduce al globo ocular del espectador y solo sigue un molde ni siquiera arquetípico. Probablemente, los espectadores más sabios fueron los que se durmieron durante el visionado.
3) TALK SHOW DE SANDRO VENTURA MANTILLA
-Propuesta que devanea entre el discurso áspero acerca de un existencialismo clasista y el discurso de autoayuda acerca de un empirismo impostado. En asechanza autorial, fija un eje entre la comedia de situaciones con tono ácido y el drama fragmentado en viñetas de carácter psicoamoroso, por eso mismo dejando un sabor de falsedad o artificialidad. No es en vano el matiz cromático chirriante, efecto que habría sido delectable si el esquema guionesco de la puesta en escena hubiera sido más ingenioso en proporción a la paradoja potencial intercaracterizada.
El espectáculo de la conversación o el de la realidad, cabe rememorar que últimamente la nomenclatura ha mutado, es pretendido conceptualmente en un juego histrioniconográfico, llegando solamente a rozar con una estructura troglodita. Propensa a los vicios narrativos como el serpenteo testimonial o la sincronía pictórico-musical temática; posee algunas cualidades escénicas como la alusión valentino-edípica en la alternancia entre el forcejeo del destape de la botella (símil fálico) con impacto momentáneamente eliminatorio de la figura materna hecho por las dos amigas (esposa y amante) y el cuadro masturbatorio del cónyugue ante la imagen de su esposa; o el enfrentamiento de las dos amigas a través de una cámara honestamente trepidante.
Finalmente, un consolador publicitario ultradoméstico para adeptas a la globalización de la anécdota, y un Hustler-Plaza Sésamo para adeptos a la eyaculación precoz.
4) CUANDO EL CIELO ES AZUL DE SANDRA WIESSE
-Realmente, cuando el cielo del celuloide es azul, todo puede suceder. El libre albedrío bíblico de la concepción convencional de una historia es demagógico, pero aquí la realizadora pecó de excesivamente melodramática y se frustró en el estigio de lo trivial. Collage de tópicos asociativos con una temática megaloromántica mística: Las almas gemelas, el deja vu, y otras aspirinas psíquicas; la culpa y el deseo vehemente de redención son factores equiadversos para un desenlace que por eso mismo no puede ser más ordinario de lo que efectivamente es.
En un plano enteramente emocional, incluso, resulta predecible y somera. Entre el cliché y la telenovela simbiótica con la mitología vernacular, ésta es una endecha visual maxipopular que termina como oda fílmica al amor eviterno. Vomitivo explosivo marca Acme.
5) PIRATAS EN EL CALLAO DE EDUARDO SCHULTZ
-Precaria incursión peruana de trascendencia supuestamente latinoamericana a la animación tridimensional, a través de un alegato ultrapedagógico a favor de uno de tantos episodios bélicos marítimos si realmente sucedieron, otrosí, en clave de aventura fantástica por un viaje casual al pasado.
Un museo perínclito es el escenario que se convierte en portal, y el mar es el centro de la contienda entre dos niños de diferentes tiempos difiriendo con el que los ha unido y los filibusteros iberoamericanos prestos a todo por coercer cuanta fortuna material puedan así tengan que extremar actos de iniquidad. Parece que el autor del apólogo nos trata como a retardados mentales, pretexto de un diálogo con el niño-adulto y el adulto-niño, sin embargo, nos son más familiares las dinámicas exodialécticas de insignes muestras de Anime o Gran Bretaña o Francia o Walt Disney.
Algún gag verbal o físico poco consistente y alguno otro efectivo medianamente como el personaje del animal plumífero en vericuetos de estulticia "bien intencionada", y un desenlace casi convincentemente morriñoso, no obstante, de un "casi" no sobrevive el crítico pero el espectador promedio, a veces, parece que sí.
Execrables resultan la escena de pelea pastiche memo de The Matrix (espero que no les traicione sadomasoquistamente sus memorias) y la escena musical mimética como calcografía del paradigma hollywoodense contemporáneo tan absurda (no por eso desarrolla el absurdo, eso habría sido delicioso pero ¿peras al olmo?) y desdibujada (no por evolución, eso...) como el guión entero paupérrimo. Catástrofe de sentido pseudoindustrial.
6) NO SE LO DIGAS A NADIE DE FRANCISCO J. LOMBARDI
-Adaptación impersonal de una novelilla de carácter confesional del discretamente sensacionalista Jaime Bayly, en ese sentido, una adaptación de curso accidentado. Esta voz discursiva es deplorablemente plana acerca del tema homosexual, como un manual de Cómo ser gay disimulado en Lima y sobrevivir en el arduo intento..
Sobresale apenas Santiago Magill en el rol protagónico de Joaquín Camino, joven que se involucra sentimentalmente con el personaje de una partiente ingenuoide Lucía Jiménez, pero se enreda sexualmente con cierta periodicidad con el personaje de un autoreferente actoral Christian Meier. ¿Pretende ser una acuciosa y ácida crítica ambihemisferial del entorno burgués hipócrita y la sexualidad hormonalmente revolucionaria?
Es destacable el punto culminante, el único que sí expresa como verdad estética el juicio anterior, la mano del protagonista friccionando con la del amante mientras la novia está a su otro lado.
Finalmente, Lombardi retrata con la hética muñeca de un fotógrafo con delirio de entomólogo pero a fin de cuentas con complejo de zoofílico. ¿El alter ego es sólo una invención de un deísmo sociópata?
7) DRAGONES : DESTINO DE FUEGO DE EDUARDO SCHULTZ
-Secuela progresiva en el benigno intento de mejorar la técnica de animación, sin embargo, se trata de un logro tenue, sin mayor pretensión artística o conceptual; a priori y a posteriori una reactualización ecológica de Hércules, film animado de Disney, en el asunto de la autobúsqueda o la autoidentificación o el proceso de la definición de la propia identidad.
En un término preciso de guión, cabe resaltar un giro que le cede cierta elegancia: los dos protagonistas son reducidos por castigo ante el abuso de poder en el que incurrieron casi inconscientemente, pero el ulterior subargumento aleccionador tan obvio la desmerece.
Con una partitura decente, también es insoportablemente esquemática y emuladora en sentido estilístico la canción medular, elaborada por Gianmarco, de la banda sonora. Romanticismo infantil dietético.
8) MARIPOSA NEGRA DE FRANCISCO J. LOMBARDI
-Megailustrativa adaptación de la "femeninoilógica" novela Grandes Miradas de Alonso Cueto, y además concierto preandropáusico o presenil acerca de la metamorfosis endoscópica hacia la vindicación más intrépida, tanto que Taxi Driver de Scorsese se siente como una comedia softcore prolésbica romántica dirigida por un drogado Tinto Brass y escrita por una orgásmica Corín Tellado.
El fenómeno de la comunicación sutil incorrespondida o tergiversada es lo único rescatable ideológicamente, porque el resto es un axioma pertinaz de una visión sistematizada según el estándar difundido por el inconsciente colectivo gestor y contagioso como endemia. La dupla Magdyel Ugaz-Melania Urbina es irregular pero lo mejor del plano actoral, aniquilando a un desaprovechado Juan Manuel Ochoa, a una caricatura de pasarela aburguesada Ivonne Frayssinet, a un estereotipo vocal Gustavo Bueno, a una estatua parlante y deslizante Wendy Vásquez, y a una parodia andante Mario Velásquez como Montesinos. Silicona intelectual para hermeneutas infelices y poco selectivos.
9) UN DIA SIN SEXO DE FRANK PEREZ-GARLAND
-¿Réquiem autorial sin autoridad moral-estética para serlo?, ¿Qué es Un día sin sexo, finalmente, acaso un circadiano homenaje al vacío conceptivo nacional? ¿Cómo debería reaccionar un espectador, ya sea común o crítico o ambos a la vez, acaso conmoverse y divertirse debido a un intento supuestamente transgresor de la fórmula genealógica por antonomasia, entre el drama áspero y la comedia afinada?
El desarrollo tramático o "traumático" gira en torno a la discusión ontológica del amor idealista o tuétano del romance versus el amor carnal o pasión, a través de un tono cotidiano y un ritmo subrealista, es decir, establece una potencial y gradualmente efectiva ruptura de la etapa sexual activa hacia el superviviente compañerismo.
Dilogía de oposición del concepto de la continencia, como proceso y resultado, en su acepción genésica la abstinencia final, y en su acepción emotiva, lo adverso, una sucesividad de explosiones dispersas o arrebatos sutiles.
El clímax no deja de ser interesante: la pareja Saba-Vega diserta precópula frustrada en plena cocina estentóreamente sobre los excesos y defectos de índole afectiva. El tálamo es una ciénaga y la expresión del diálogo una catarsis interrumpida por el periplo endocrino de una lengua ocupada en otro menester.
10) OJOS QUE NO VEN DE FRANCISCO J. LOMBARDI
-Suerte de Magnolia "criolla", por tanto, un engranaje estructural episódico variopinto de historias asociadas con la culpa y el hastío. Bordeando la temática superficial de la corrupción política y llegando al epicentro del asunto: la organización de la humanidad falla por un despliegue dicotómico entre la fisiocracia imperativa y la anarquía disimulada.
Irregular en la eficacia global de los correlatos, pero destaca el episodio del personaje mediático con una profunda y ascendente fijación en su apariencia por no afrontar una identidad difusa que se va degenerando cada vez más simbólicamente según una mácula en su rostro, y los más detractables son el del funcionario pedófilo por ser obnubiladamente pretensioso en la pose escénica del estupro, y el del empleado que comienza como perdedor y termina sacando provecho de aquella insania sociopolítica, desenvuelto como un cliché perordinario del espabilarse en un entorno opresivo y narrado con una desaforada obviedad.
Definitivamente, el título es empírico: Los ojos de Lombardi, como cineasta en este caso, no ven.
NOTA ESPECIAL PARA MIS FERVOROSOS E INQUIETOS LECTORES:
Me he tomado la libertad (una vez más) de no incluir algunas películas en particular; como las de Leonidas Zegarra o la de Edgardo Guerra o las de Alberto Durant o la de Federico Garcia o la de Coco Castillo o la de Juan Carlos Torrico o la de Aldo Salvini o la de Augusto Tamayo o etcétera, porque pueden oscilar o no entre el puesto once y algún otro puesto de cualquiera de las listas. Como se dice coloquialmente... ¡No me dio la gana!
Atentamente
ALBERTO JAVIER ANGULO CHUMACERO

Labels: