NOSTALGIA (1983)
Nostalgia
(Conversación entre Raúl del Busto y Fernando Vïlchez)
FV: Ya que nuestro (ahora ex) redactor estiró la duración de su voto de silencio, agradezco que quieras participar de una pequeña charla sobre Nostalgia... Quiero empezar diciendo que, desde mi visión, esta es la película más oscura de Tarkovski... literalmente oscura. No hay actos amables ni heroicos, no hay música clásica que suene bien, casi todo está a oscuras y el final termina dejando un malestar enorme.
RB: Más que un malestar, diría que queda una resignación, una manera de afronte. ¿Qué sino oscura puede ser una película de nostalgia? ¿Y que película más rusa que ésta, hecha en Italia? Con Tonino Guerra como ayudante en la escritura, quizás algo de cierta soledad de Antonioni se haya filtrado, de allí también la oscuridad.
FV: Sí, de acuerdo. La iluminación en la película está muy trabajada... para dejarlo todo a oscuras, justamente. En varias escenas se ven, a lo más, los bordes de objetos o de rostros. Las escenas entre el poeta y esta traductora, dentro del hotel, están casi siempre en penumbras. Incluso la poca iluminación que los alcanza, por momentos se desvanece.
RB: No te olvides de la secuencia casi inicial en la iglesia: El centro dedicado a la fe en penumbras, ¿qué nos dice? La italiana que no puede arrodillarse. ¿Problemas con la fe?
FV: Una lectura puede ser que ya no hay respuestas que la fe puede dar. Claro, la mujer que no puede arrodillarse... ¿Eso no te parece pesimista? ¿O es que acaso hay alguna otra respuesta para la, digamos, "salvación" que no sea la fe?
RB: Creo que aquí puede entrar una frase del griego Teófanes, en Andrei Rublev: el conocimiento hace al hombre más triste... y quizás más escéptico. Para que haya fe no debe haber arrogancia y, de alguna manera, el conocimiento no sabe mucho de eso ¿no? Para la fe no hay cuestionamiento, sólo ser ciego.
FV: Al menos se trata de una ceguera extraña. En ese sentido, creo que el aspecto técnico de la película apunta a hacerla funcionar como una obra anímica. Como dices, esa ceguera no aparece solamente por la nebulosa iluminación, sino por estos elementos siempre presentes en sus escenas, que se superponen entre la cámara y los protagonistas. Hablo de lluvias, humos... siempre penumbras.
RB: ¿No crees que de alguna manera es el estado anímico de Domenico pero vertido en todos lados? Mira como Gorchakov es absorbido de alguna manera por eso. Creo, incluso, que se convierte en un Domenico.
FV: Hay una cosa curiosa con Domenico. Al inicio de la película observaba a la pareja protagonista y sentía que, en efecto, está el eco "bressoniano" de la actuación... Casi inmóviles, sin mayor gesticulación, como si contaran mientras dan pasos. Luego aparece Domenico y cada uno de ellos tiene un, digamos, momento de explosión: Ella, dentro del hotel donde se desespera por no ser deseada. Gorchakov, rodeado de agua, se emborracha y termina conversando con una niña de manera bastante peculiar.
RB: No estoy de acuerdo. Creo que Tarkovski jamás ha pretendido trabajar la actuación al estilo Bresson (modelos). Siento que sus actores andan entumecidos al inicio. En Gorchakov ya se siente un malestar, no ves nada bueno allí. Y ella también se da cuenta de su propia superficialidad. Gorchakov está por encima del amor y el deseo en ese momento. Si no me equivoco, la primera frase de Gorchakov es... ¡estoy harto de estas bellezas vuestras!
FV: Sí, la película empieza de manera agresiva, porque la imagen es opaca, en blanco y negro, casi tenebrosa, y la mujer dice Qué bello paisaje, esta luz me recuerda a Rusia, y él piensa ¡estoy harto de estas bellezas! Como se ve, estamos en una película que, más que argumento, encuentras estados emocionales.
RB: Bueno, no digo que no haya argumento, pero nuevamente es mínimo. Como en sus otras películas, Tarkovski se remite directamente a la idea central. Y listo. Que recuerde, no hay desarrollo dramático salvo en 3 puntos: 1) La lucha con Eugenia. 2)El suicidio de Domenico. 3) Los intentos de Gorchakov por cruzar la piscina termal con la vela.
FV: El hecho de concentrarse en lo más central, como dices y volviendo al aspecto técnico, obligó a Tarkovski a buscar un modo de expresión que represente de manera más cercana esta investigación en lo humano. Me refiero a sus movimientos de cámara, ya conocidos por largos o por lentos. ¿Estás de acuerdo con esto? ¿Primero fue la idea y luego la técnica?
RB: Primero la idea, claro, pero tú estarás de acuerdo con que, luego, tanto el fondo como la forma se tornan indivisibles, por ende dependientes uno del otro. Y, finalmente, el cine de Tarkovski, más que por el tema, se sostiene por el tratamiento fílmico. En él, es tan importante lo que dices como la manera en que lo dices.
FV: Sí, sí... aunque muchas personas creen que luego la técnica en Tarkovski se volvió una exquisitez, con lo que descuidó así otros aspectos.
RB: ¿Como cuáles?
FV: Por ejemplo, la ausencia de historias, la actuación misma... En general, se le acusa de hacer que la emoción que generan sus últimas películas pasan por un filtro cerebral antes que emotivo.
RB: No podría estar más en desacuerdo. ¿Dudas de la emotividad que transmiten sus últimas películas? ¿No son emotivas Stalker, Nostalgia ni Sacrificio? Esa exquisitez a la que se refieren es también su manera de emocionar. Regresa a las actuaciones: no creo que Tarkovski haya buscado un realismo. ¿Por qué esas actuaciones deberían de ser tal cual la vida es? ¿Tienen que parecernos cotidianas, reales? El arte, en mi opinión, no debe imitar la vida, sino dar una nueva lectura. El cine, como exposición de imágenes y sonidos (según Bazin, si recuerdo bien) despierta diversas emociones. Si tú lo racionalizas, eso ya es otro asunto, pero ante todo está el aspecto emotivo, el sensorial. No pasa por lo cerebral.
FV: En el caso de Tarkovski, puedes pensar que su cine es cerebral, pero tiene mucho que ver tu estado de ánimo. No son películas para poner en cualquier momento. En cambio, si logras conectar desde el inicio, si te dejas llevar por esos movimientos, será distinto. En ese sentido, me parece que su “nueva lectura” pasa por un elemento muy claro, y es el paso del tiempo. Las tomas, aunque parezcan largas, duran lo que demora un estado de ánimo en cambiar. Es una transportación. Y si logras hacerlo, al final puede que logres conmoverte. Ver a Domenico prendiéndose fuego es terrible. O ver a Gorchakov en sus varios intentos por cruzar la piscina. Conmueve, claro que sí.
RB: Su cine pasa por el sentimiento. Las tres últimas películas del ruso están hechas en situaciones difíciles para él: primero la censura y los problemas con Mosfilm, luego el exilio... Hasta diría que en Sacrificio ya existe cierta idea de que él mismo se anda extinguiendo. El mundo emotivo del ruso es un remolino. Su esposa lo dice, los compañeros de rodaje también.
Además, como todo artista que se respete (Bresson u Ozu por ejemplo) fue depurando su propia ténica. Si bien sus elementos son reincidentes (algo que en absoluto me parece negativo), los temas también y pienso que la riqueza también anda por allí. Es este intento de acercarse cada vez más a su búsqueda personal, a planteamientos cinematográficos cada vez más depurados. El tema es nuevamente un pretexto (ojo, no es accesorio) pero se sostiene por su tratamiento fílmico, no por el discurso.
Recuerdo algo de Stalker, la flexibilidad contra la dureza y la rigidez. Con los años, uno se vuelve duro y rígido (como los árboles) y ahí es donde se presenta la muerte. La juventud en cambio es flexible, carece de dureza. Por eso acercarse a las películas de Tarkovski exige, no la adultez, no esa racionalidad de sobra donde todo se evalúa, donde todo tiene una explicación, sino exige observar e impregnarnos de las imágenes. Como decía el ruso, hay que ver sus películas como cuando uno mira el paisaje mientras viaja en un tren...
FV: Odio tener que intervenir en este punto... Creo que con lo dicho queda respondida, de alguna manera, la pregunta planteada. De todas maneras quisiera decir que el tratamiento fílmico en Tarkovski, aunque aún no ha ocurrido, puede ser imitado tarde o temprano, así como se ha intentado imitar a Hitchcock desde hace décadas. ¿Dónde está su vigencia, entonces?
RB: Quizás no imitar, pero partir de su cine para luego encontrar lo personal, ¿estaría mal? Para caminar a veces imitamos a nuestro padre, su manera de andar, y luego alcanzamos nuestra propia manera. Recordemos que fondo y forma son indivisibles. Haz tu travelling a lo Tarkovski... pero ¿y eso para qué? Cuando tú planteas una escena parte de un todo: ¿qué dices? ¿para qué? ¿por qué?
FV: Sería absurdo pensar que uno no puede inspirarse en otro cineasta. El mismo Tarkovski es influido por otros. Tú hablabas de Antonioni pero también se huele a Fellini en esta película, así como a Kurosawa en Rublev, o etcétera. El asunto es que realmente tenga coherencia con tu propuesta personal.
RB: Y a veces eso no se responde desde la razón, sino desde el instinto... Y otra cosa: sólo nos hemos referido a cómo el ruso maneja el tiempo, pero se nos escapa el espacio. El cine son márgenes de espacio (me refiero al encuadre) y Tarkovski lo maniobra de tal manera que no sólo es un exquisito, sino un masoquista desde el plano técnico. Hacer lo que hace no es fácil, hay toda un experiencia visual en su manejo del espacio: texturas, reflejos, distancias, proporciones, movimiento interno y externo...
FV: Ni parece fácil ni lo es. Creo que es uno de esos cineastas reconocibles al ver pocos segundos de sus películas. No solamente por los elementos que utiliza, siempre recurrentes, sino por esos movimientos de los que hablas. El travelling que sigue a un personaje y que luego lo pierde para encontrarlo en una posición distinta más adelante. O una toma fija en una puerta y de pronto un actor se yergue y su nuca queda en primer plano. Todo eso ya lleva su firma.
RB: Pero nunca es gratuito, nunca es capricho... Para cerrar Nostalgia, conversemos de dos momentos importantes de la película, tanto en fondo como en forma, creo yo.
FV: Adelante.
RB: La casa de Domenico. Una pequeña zona ¿no? Con aquella inscripción que dice mucho: 1 + 1 = 1. Como el budismo proclama, todo en uno y uno en todo. Si queremos ser racionales, algo hay por ahí. ¿No es acaso Gorchakov un Domenico?
FV: Creo que pudo serlo, pero no del todo. Aunque, claro, logra pasar la piscina y muere casi al mismo tiempo que Domenico.
RB: Pero de alguna manera ¿no se vuelve una extensión del desaparecido? ¿No sientes que Domenico lo atrapa, por decirlo de una manera? Creo que este tipo ya andaba algo muerto.
FV: Eso es, andaba ya algo muerto.
RB: ¿Y quienes ya no lo andamos?
FV: De pronto siento ganas de irme a mirar al espejo más cercano.
RB: Aún no... también está la piscina, escena fundamental. Sin eso no hay Nostalgia. Hay miles de interpretaciones sobre la escena. ¿Cuál es la tuya?
FV: Recordaré, primero, que usualmente Domenico intentaba entrar a la piscina con una vela encendida y siempre lo terminaban expulsando... Ahora, lo que siento es que se trata del momento del sacrificio. Lo que Domenico hace en Roma, Gorchakov lo hace a solas, con la piscina vacía, camino hacia la muerte. Él cuando se entera que Domenico está en la capital, regresa y cancela su viaje y dice algo curioso: Ya sabía que hoy no viajaría. ¿Presentimiento? Luego aparece con la vela en la piscina.
¿Esto qué significa? No hay vuelta atrás, no hay avión (no hay nada), ya no va a regresar a su patria y él toma conciencia de este acto. Pero, ¿por qué cruzar con la vela? Creo que, en su conexión con Domenico, entiende que ha sido el otro quien ha ido hasta el final, mientras que él no. Estaba a punto de regresar a Rusia, de alcanzar el reencuentro, la calma... pero se sacrifica. Y lo sabe. Avanza por la piscina con el rostro angustiado, como un cordero al matadero. Es por eso que Nostalgia, como te decía al inicio, más terminó por parecerme rodeada de pesimismo.
RB: Yo lo vi de otra forma, luego de leer algo de Tarkovski y de su vida. Para mí, Gorchakov era Tarkovski. Evalúa como vivió Tarkovski sus últimas películas: le arruinan la primera versión de Stalker. Luego todo lo del exilio... Esos son los intentos por cruzar con la vela. Y ésta se apaga. Pero sigue. Y a la tercera, lo consigue... y muere.
¿Pesimista? Quizás, pero no para mí. Recuerda que la vela se quedó encendida. Creo ser más pesimista que el ruso: si yo hubiera tenido que dirigir la escena, el pobre Gorchakov se quedaba a mitad de camino muerto ¡y con la vela apagada!
FV: O sea, el cine de Tarkovski te deja con cierta esperanza.
RB: ¿Sabes que me deja su cine? Como aspirante a director, quiero decir. Me siento como ese tartamudo al inicio de El Espejo. Ver sus películas me dan fe de querer o alcanzar una forma personal de ver las cosas y ser consecuente pase lo que pase... Y por eso diría “¡PUEDO HABLAR!"
FV: Ya, está muy bien... O al menos puedes terminar diciendo lo que Kaurismäki le decía a la foto de Ozu: Haré treinta películas más solamente para probar que ninguna de ellas puede alcanzar el nivel de una sola de tus escenas.
RB: Sí pues, hay que ser bien cretino para decir que la película que uno pueda hacer llegará al nivel del ruso ¿no? Cretino e ingenuo. Pero en intentarlo quizás esté la esencia ¿no?
FV: Quizás, claro que sí.
Labels: tarkovski
7 Comments:
At 9:10 PM, Anonymous said…
¿"Próximamente...."
"En construccion..."?
Hmmm... me imagino que estarán siguiendo el ejemplo de Ventana Indiscreta digital, como quien celebra la fecha especial... =D
At 9:14 AM, Anonymous said…
This comment has been removed by a blog administrator.
At 9:47 AM, Anonymous said…
This comment has been removed by a blog administrator.
At 10:03 AM, Anonymous said…
This comment has been removed by a blog administrator.
At 11:17 AM, La cinefilia no es patriota said…
...
At 12:02 AM, Anonymous said…
estuvo buena la charla, no he visto nostalgia pero me han dado ganas de verla
se agradece chicos
At 12:02 AM, Anonymous said…
estuvo buena la charla, no he visto nostalgia pero me han dado ganas de verla
se agradece chicos
Post a Comment
<< Home