EL POEMA DE LA SEMANA: PARA QUE DUERMAS

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE
Whatever works.......o casi
Un amigo me ha dicho que lo divertido de ver una pelicula de Woody Allen en el mismo New York es que uno comienza a reconocer los lugares que van apareciendo en la pantalla: " Yo estuve ahí", " Ayer pasé por ese sitio", "Yo visité esa galería". Mis dos semanas en esta ciudad aún no me permiten ese grado de familiaridad con las locaciones que Allen ha escogido para su última pelicula, en cambio es otro tipo de familiaridad la que he sentido mientras veía "Whatever Works": "Yo ya escuché estas líneas", "Me parece haber visto esta escena", "Esta historia ya me la han contado".
Pero........¿No es acaso el cine de Woody Allen una misma historia contada cientos de veces y de mil maneras? Si, pero no.
En "Whatever Works" Boris, un ex profesor de física en Columbia University (por supuesto) proclama sarcástica, insolente, y deliciosamente (diría yo) su superioridad ante el mundo, y no duda en expresársela -de la misma grácil manera- a sus pequeños alumnos-contrincantes de ajedrez, su nueva ocupación.
El destino que esta vez Allen lo ha querido cándido más que absurdo, complaciente más que caprichoso, cruza en el camino de Boris a una provinciana adolescente fugitiva de casa, Melody, a quien el viejo profesor brindará (a regañadientes) techo y comida por unos días. Melody es el prototipo de chiquilla alleniana, a saber: rubia, linda, tonta, dulce y claro, de buen corazón. De aquí en adelante poco queda por decir. Boris y Melody se casan, los padres de ella llegan a la ciudad, las cosas parecen complicarse pero finalmente todo se arregla. "¡Cualquier cosa funciona!" exclama el profesor ante la cámara, "¡Cualquier cosa funciona!" nos dice a nosotros, el público en la sala, "Cualquier cosa funciona" es el título más conchudo que una película de Woody Allen ha tenido y aquí no hay sarcasmo que la salve. Esta vez no funciona, o funciona a medias.
Habiendo perdido su originalidad (Match Point fue una falsa alarma de esperanzadora recuperación) Allen no ha hecho mas que reciclar una idea utilizada en su divertida "Deconstructing Harry" y la ha matizado con toques misóginos de "Mighty Aphrodite". Nada malo si pensamos en esos interesantes títulos, pero nada nuevo que haga de esta película algo más que un inteligente divertimento, salvo la inspirada participación de Larry David haciendo el personaje que el querido Woody ya no quiere hacer. Ese que hemos visto tantas veces, ese que conocemos tan bien y que a pesar de reciclados y repeticiones seguimos queriendo tan bien.
Armando Sakihara
La Cinefilia no es patriota
Acariño Galaico
CICLO DE CINE: COLLAGE COMO POLÍTICA. EN LA CAYETANO HEREDIA.
Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Ingreso Libre.
Toda la información sobre el Ciclo:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/04/ciclo-de-cine-collage-como-politica-en.html
"Fe, más que creer/ en lo que no vimos,/ es crear lo que no vemos" (Val Del Omar). Este hombre sí creía. Y creía en el cine. Como experiencia total. Creador integral: escritor, conferencista, cineasta, músico, ideólogo, científico, inventor, poeta, místico... Pero ¿saben qué es la mecamística? ¿La visión tactil? ¿El sonido diafónico? ¿Los lentes de águlo variable y proyección apanorámica? Inventor del zoom, la lista de sus inventos es apabullante. De este genio puntualmente ignorado por la mediocridad ambiente (y más conocido fuera de España que dentro) veremos hoy,
Lunes 22 de Junio:
Tríptico Elemental de España (1953-95. 61min), Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas (1931-35. 51min), Vibración de Granada (1935. 13min), de José Val del Omar. Imágenes extrañas y cautivantes se liberan de la lógica diurna y funcionan como el juguete alucinante de un visionario. Película negativa, cámara lenta o rápida, montaje insólito, textos místicos, sensorialidad extrema, autonomía de la imagen… Su modernidad nos sacude.
Crítica de Javier Angulo Ikazuriaga
http://www.eictv.co.cu/miradas/index.php?option=com_content&task=view&id=552&Itemid=92
Mecamística inflamable
http://rrose.espacioblog.com/post/2006/05/25/val-del-omar-mecamistica-inflamable
Texto de Pedro Jiménez
http://www.zemos98.org/spip.php?article66
Texto de Alejandro del Pino
http://www.cinestrenos.com/vercinefilia1.asp?Codigo=74
Página de Val del Omar
http://www.valdelomar.com/inicio.php
La Cinefilia no es patriota
Una llamada de emergencia será el inicio de todo. La guapa mujer alerta a la jefatura policial debido a una presencia extraña en los alrededores de su casa. El más joven de los policías advierte que ella solo se acompaña por la cómplice voz de un programa radial. La despedida y el último cruce de miradas marcarán un nuevo encuentro.
El acercarse a una cinta de cine negro, supone apreciar el desarrollo de ciertos tópicos ya conocidos. No obstante, existen algunas que no solo se adscriben a tales características, sino que reservan alguna sorpresa que las hace aún más complejas. El merodeador de Joseph Losey es una de ellas.
En efecto, esta película es acerca de perdedores, pero sobre todo de culpa, mucha culpa. De los demonios de la conciencia. De enfrentarse a sí mismo de forma radical y visceral, como si lo hicieras con un viejo, pero constante enemigo. Para Webb Garwood (Van Heflinn), tentar la posibilidad de cambiar la vida mediocre que lleva como policía mal pagado, bien podría valer un descenso a los infiernos, a pesar de correr el riesgo de no escapar jamás. Sin embargo, lo que ignora el protagonista es que se encuentra condenado desde la médula, dada su irrenunciable naturaleza perdedora.
Como otros antihéroes de la enorme galería del noir -Al Roberts en Detour (1945) o Harry Fabian en La noche y la ciudad (1950), por mencionar unos ejemplos-, Garwood se rebelará ante su condición y el destino, solo que en este caso tratando de acallar la implacable voz de esa culpa que lo corroe. Él mismo saboteará esa felicidad de postal que forjó con el dinero y la mujer del locutor tan oportunamente fallecido. La llegada de un hijo será el desencadenante que desate sus peores miedos: la pobreza, la cárcel, que lo tilden de asesino.
Las cuotas de suspenso y dramatismo en el derrumbe del protagonista son filmadas por Losey, enfatizando en el contraste de las atmósferas gratas en su retrato aburguesado tantas veces añorado, para luego mostrar la huída hacia espacios dominados por el calor sofocante en los que el futuro no parece abrirse paso.
Joseph Losey entregó con El merodeador una de las películas más escépticas en su concepción de la vida. Asimismo, demostró que su pulso iba más allá que solo colocar la cámara al servicio del guión y que podía legar personajes densos y malditos que quedarían en nuestra memoria.
Leny Fernández
La Cinefilia no es patriota
Todos estos guiños les sirven al director para hacer escarnio del Modelo de Representación Institucional (MRI), categorizado por Noel Bürch en su libro “Praxis del cine” (1969), que define la estética del cine clásico a partir de recursos estandarizados que aseguran un mundo ficcional capaz de ofrecer coherencia interna, causalidad lineal, realismo psicológico y continuidad espacio temporal (1). Pero esta burla no es para nada gratuita, sino que responde a una opción moral, a una declaración de principios que se puede rastrear a lo largo de su obra y que entraña una fuerte crítica a los medios de comunicación: la imagen de la muerte, de la violencia, es solo una representación manipulable, una cuestión de edición, de zapping, que se puede obviar o demandar de acuerdo a lo que nos convenga (El video de Benny) y a expensas de nuestras consciencias (Escondido); o la interiorizamos para conservar el status quo, la normalidad, o, por el contrario, la vemos con frialdad o desidia cuando no nos involucra.
Lo que hace este cineasta alemán en sus películas es impactar al público por medio de imágenes violentas (imágenes que al fin y al cabo no tienen nada que envidiarle a las de la vida real) para, pasado el tormento, dejarnos una reflexión final. De ahí que Juegos macabros concluya con un diálogo entre Paul y Peter que, por el impacto de las secuencias previas, suele pasar desapercibido. La realidad, dice uno de ellos mientras se dirigen al hogar de sus próximas víctimas, es todo aquello que estamos dispuestos a creer, así sea presentado como una ficción.
En tiempos en los que la tecnología mediática permite que cualquier individuo pueda volverse (o creerse) una celebridad de la noche a la mañana, en los que el consumidor dejó de lado su rol pasivo para empezar a producir –o, como diría Alvin Toffler, a “prosumir”- sus propios contenidos, sus propias “verdades”, es necesario recordar que la realidad nunca será tal mientras esté mediatizada, así un mouse o un control remoto nos hagan pensar lo contrario.
Diego Cabrera
(1) Cfr. SÁNCHEZ NORIEGA José Luis, Historia del cine. Madrid 2002: Alianza Editora, S.A., p. 188
Un artista independiente siempre marcará la diferencia
CICLO DE CINE: COLLAGE COMO POLÍTICA. EN LA CAYETANO HEREDIA.
Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Ingreso Libre.
Toda la información sobre el Ciclo:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/04/ciclo-de-cine-collage-como-politica-en.html
Lunes 15 de Junio:
Diaries, Notes and Sketches (Diarios de Walden, Notas y Sketches. USA. 167min), de Jonas Mekas. “Diario fílmico”, collage de fragmentos vitales, experiencias cotidianas que se han tornado ‘significativas’ mediante su inclusión, tratamiento y montaje. Fragmentos armados con sutil tono poético, trozos de cotidianeidad que constituyen una expresión fundamental de su propia situación de migrante, en una ciudad constituida de otros como él. No sé qué significa una película. Estoy más bien buscando alguna luz detrás de ellas, detrás de las imágenes; estoy tratando de ver al hombre. Jonas Mekas.
Conferencia de Jonas Mekas
http://videos.lanacion.com.ar/video8742-conferencia-de-jonas-mekas
Ensayo de Albert Alcoz
http://www.blogsandocs.com/?p=100
Ensayo de María Paz Peirano
http://www.antropologiavisual.cl/peirano_12.htm#Layer1
Entrevista en Senses of Cinema
http://archive.sensesofcinema.com/contents/01/17/mekas_interview.html
Página de Jonas Mekas
La Cinefilia no es patriota
Si quieres malinformarte, ¡por favor!, no puedes dejar de chequear este spot:
Si quieres saber cómo, en nombre de la 'modernidad', están reventando a nuestros compatriotas en la selva y de paso a nuestra selva y al planeta, chequea este documental:
http://www.telurica.com/videopost/genocidio-en-bagua-peru-por-que
http://catapa.be/en/north-peru-killings
http://www.flickr.com/photos/34173573@N08/with/3599476632/
http://picasaweb.google.es/spacio.libre.peru/FotosMasacreEnBagua
http://www.flickr.com/photos/34173573@N08/show/with/3599464188/
http://www.informalisimo.com/index.php?option=com_fireboard&Itemid=1&func=view&id=8554&catid=18#8554
Infórmate. O haz un hueco y métete adentro.
Prensa
http://www.aldiaperu.com.pe/ (Diario: Al día)
http://www.ahora.com.pe/ (Diario: Ahora)
http://www.hoy.com.pe/ (Diario: Hoy)
http://www.proycontra.com.pe/ (Diario: Pro & Contra (Iquitos)
http://www.cnr.org.pe/ (Coordinadora nacional de radio)
http://noticiario.baguaperu.com/ (Noticiero Bagua)
Organizaciones
http://www.aidesep.org.pe/ (Aidesep)
http://www.servindi.org/ (Servindi)
http://www.dar.org.pe/ (DAR: Derecho Ambiental y Recursos Naturales) http://peru.indymedia.org/ (Indymedia)
http://www.vicariatodejaen.org/ paroindigena.htm (Vicariato de Jaén
http://www.amazonwatch.org/ (Amazon Watch)
Blogs
http://www.reducayali.blogspot.com/ (Red Autónoma de Ucayali)
http://url-rumimaki.blogspot.com/ (Sindicato único de la policía peruana) http://codesopiaperu.blogspot.com/ (Diógenes Ampam dirigente Awajún) http://diariodeiqt.wordpress.com/ (Diario de Iqt)
http://www.survival.es/noticias/4643 Las petroleras deben retirarse mientras Perú vive su propio Tiananmen
CICLO DE CINE: COLLAGE COMO POLÍTICA. EN LA CAYETANO HEREDIA.
Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Ingreso Libre.
Toda la información sobre el Ciclo:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/04/ciclo-de-cine-collage-como-politica-en.html
Lunes 8 de Junio:
New York Ghetto Fishmarket 1903 (Mercado de Pescado del Gueto de Nueva York 1903. USA. 2006. 132min), de Ken Jacobs. Un corto documental filmado por un camarógrafo de Edison es convertido en reflexión sobre la explotación capitalista de las personas y sobre los poderes del cine para rescatar gestos perdidos de la `multitud´ y para deconstruir el propio medio, además de investigar nuevas y exultantes posibilidades tecnológicas.
Crítica de Brad Glanden
http://www.allaboutjazz.com/php/article.php?id=25606
Películas de Ken Jacobs
http://www.eai.org/eai/title.htm?id=12158
Entrevista a Ken Jacobs
http://www.youtube.com/watch?v=CEVss-csGF8
Transcripción de la entrevista
http://globetrotter.berkeley.edu/people/Jacobs/jacobs-con0.html
Otra entrevista a Ken Jacobs
http://www.cultural%20society.org/kjinterview.%20html
La Cinefilia no es patriota
Quién diría que, tras la sensual, tensa y helada perfección de Accident, sobrevendría el derrame. Boom! es la incongruencia impúdica como método riguroso de descubrimiento. Boom! es el asesinato a sangre fría cometido contra cualquier vestigio de decoro actoral. Impura e impune incontinencia ‘camp’ al interior de una producción de 10 millones de dólares. Parodia general degenerada y regeneradora, que reta al espectador a no tomarse ni medio fotograma en serio, demuestra con creces que fracasar así no es fracasar, sino una manera sublime e irrepetible de triunfar más allá del desastre. Es como si cometieras un error tan grande, que ya ganaste, porque eres otro y ya comprendes mundos nuevos… Con razón John Waters adora esta película. La exageración histérica, a la vez que su saludable parodia como autoconsciencia, sería el programa creativo de este director. En cuanto a Losey, la incomprensión no se hizo esperar (moraleja: no todos los chistes dan risa igual de rápido).
Melodrama en ácido, su potencia emite cosquillas como comedia; su mérito mayor es que no va nunca a ninguna parte… tanto como el mono o el papagayo de la mansión. Hay que verlo para creerlo. Según cuentan fue codirigida por un tal Sr. Bloody Mary, con la asistencia de un tal Champagne… Llamarla ridícula sería falta de imaginación. Es más, mucho más. Liz Taylor ¡es Divine! Para quienes no lo sepan, Divine idolatraba a Liz, pero dudo que Liz… Tampoco sé qué hubiera hecho yo con una obra llamada ‘El tren de leche ya no pasa más por aquí’ ¡Oh Tennesse Williams, qué harto de la vida tuviste que estar para escribir algo así! Los cambios de sexo en los papeles sentaron de maravilla, qué pena que solo ahora podamos disfrutar plenamente de la audacia… Losey estaba lo suficientemente loco como para acabar ofreciendo a Nöel Coward un papel que había ofrecido primero a Katharine Hepburn… El papel de Liz había sido escrito para un gay rico y viejo, mientras que, el papel de Richard Burton, lo había sido para un joven de 22… Burton hace de las suyas con un recitado shakesperiano digno de una película de Sir Lawrence Olivier y Liz no se queda atrás en su esfuerzo titánico por componer un personaje cuya clave no es otra que la descomposición total… Boom! combina patafísica, exquisitez fotográfica, decorados suntuosos y acerados movimientos de cámara, elevando el aura de la broma decadentista a niveles de subversión insospechados.
M.C.
La Cinefilia no es patriota
Home, de Yann Arthus Bertrand
SEMBRANDO CINE 2009
I FESTIVAL DE CINE DEL MEDIO AMBIENTE (INGRESO LIBRE)
Hoy damos inicio a un nuevo Festival en El Cinematógrafo: el "Sembrando Cine 2009" es el I Festival de Cine del Medio Ambiente que se lleva a cabo en nuestro país y promete establecerse como una de las más prometedoras actividades culturales y defensoras de nuestro entorno. Esta primera edición tendrá como tema central el cambio climático, lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2009, que como cada año se celebra el 5 de Junio en todo el mundo. La programación se extenderá del 3 al 7 de junio e incluirá cintas de reconocidos directores como Werner Herzog ("Más allá del infinito") o el estreno mundial del impresionante documental "Home", del reconocido fotógrafo Yann Arthus Bertrand, recordado por sus trabajos panorámicos que reflejan la belleza de la Tierra. No se pierdan esta muestra y recuerden que el ingreso es totalmente gratuito. Los esperamos.
MIÉRCOLES 3, 9:30pm
Un Mundo Sin Agua (Udo Maurer. Austria/Luxemburgo, 2008). El agua es el protagonista absoluto de este documental, que cuenta tres historias que hablan de la problemática del agua y su incidencia en la existencia humana en tres diferentes partes del mundo. A pesar del agua. Sin agua. Con agua. Desde las inundaciones que asolan cada año las cosechas y las casas del delta del Brahmaputra, en Bangladesh, hasta la antaño floreciente ciudad pesquera de Aralsk, en el Mar de Aral, ahora anclada en mitad de las estepas de Kazajistán, pasando por la batalla diaria que se vive en Kibera, el mayor barrio de chabolas de Nairobi, en busca de agua potable, que se vende y se transporta en barriles amarillos. Tres historias que hablan del agua.
JUEVES 4, 9:30pm
Apaga y Vámonos (Manel Mayol. España, 2005). El Biobío es el río más largo de Chile, nace en los Andes y desemboca en el Océano Pacífico. Tiene un gran valor ecológico además de una gran importancia histórica y política, porque el Biobío fue la frontera natural durante la ocupación española: a partir de él los españoles no pudieron someter a los habitantes originarios, el pueblo pehuenche-mapuche. En 1997, la compañía transnacional española ENDESA, decidió construir una presa en el río Biobío: la central hidroeléctrica Ralco, la tercera presa más grande del mundo. Ralco se inauguró en el 2004, pero para entonces hacía ya varios años que 70 familias pehuenche-mapuches habían sido "invitadas" a vivir en la alta montaña, a más de 2000 metros de altura, donde estuvieron, desde el inicio de la construcción de la presa, sin electricidad.
Home (Yann Arthus Betrand. Francia, 2009). Una reflexión sobre el futuro del Planeta. El prestigioso fotógrafo Yann Arthus-Bertrand ha trasladado a la gran pantalla sus espectaculares imágenes aéreas sobre el Planeta en un documental que va a dar mucho que hablar. Estreno mundial. Home es un documental que narra como el hombre ha roto el equilibrio de casi cuatro millones de años de evolución de la Tierra, en sus doscientos mil años de existencia. La cinta nos viene a decir que todavía hay tiempo para cambiar las cosas y salvar el planeta, exactamente nos quedan diez años para invertir la tendencia y arreglar lo que ya hemos estropeado. Debemos cambiar el modo de consumo. Y para lograrlo, el director nos muestra imágenes inéditas de más de cincuenta países vistos desde el cielo. Así, comparte con la audiencia sus preocupaciones invitando, como suele ser habitual en este tipo de películas, a la reflexión.