LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Monday, June 10, 2013

LIMA INDEPENDIENTE III, EL FESTIVAL QUE SOÑASTE, ESTÁ AQUÍ. SÍ, EN EL PERÚ. PROGRAMACIÓN.





"El cine que solo verás aquí." A la distancia de un click. 
http://www.limaindependiente.com/ed2013/programacion/

Sunday, June 09, 2013

FUNCIÓN PRE-LIMA INDEPENDIENTE III: TRUE LOVE, DE ION DE SOSA, ESTE LUNES, EN LA CAYETANO HEREDIA.



Lunes 10 de Junio. 19:30. Centro Cultural de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Av. Amendáriz 445 Miraflores. Entrada Libre. 

Ganadora de Mejor Película de Competencia Internacional Lima Independiente II (2012). true love, de Ion de Sosa (España, 2010. 74').


"Hay algo de exhibicionismo impúdico y otro tanto de querible y fascinante en esta suerte de diario íntimo que el vasco Ion de Sosa filmó durante una larga estancia en Berlín. El director recorre la ciudad en las distintas estaciones del año, pero básicamente se filma a sí mismo (en el dentista, en el quirófano, siendo tatuado, haciendo el amor con su novia y un largo etcétera) en una propuesta visceral, cruda en imagen, sonido y montaje. Es de esos films que pueden provocar cierto fastidio, pero que al mismo tiempo muestran la audacia (y la arrogancia) de un director autogestionario con una infrecuente capacidad para encontrar buenas dosis de intéres e incluso de lirismo en las cosas más banales (y hasta más desagradables) de la vida cotidiana. (Diego Battle)."

http://www.otroscines.com.ar/festivales_detalle.php?idnota=5332&idsubseccion=100


Como la escucha de una confesión proferida entre balbuceos. True Love comienza con Ion haciéndose un tatuaje en el pecho, y nos cuenta su historia de desamor con Marta acontecida cuando ambos vivían en Paris. Entre el interior de su casa, la pizzería donde trabaja y el barrio periférico que habitan (con detención metronómica en las pintadas de las paredes y el retorno a los mismos lugares para registrar el ruinoso paso del tiempo), el trabajo de Ion se compone de multitud de fragmentos en 16mm y en video rodados por él mismo y por unos cuantos amigos. Recomposición que, al modo del esbozo y el sketch, nos presenta escenas íntimas y domésticas (hasta la intimación extrema de mostrarnos el interior de su cuerpo, en el metraje filmado por un doctor que le realiza una gastrotoscopia, en una de las escenas más desagradables del certamen y al tiempo una certera metáfora de una exhibición atroz y de la confesión como estilo; que la propia pareja defina sus escenas como “porno” no le resta valor) y un trabajo programático del espacio. En ese difuso vaivén, y en un voluntario ensimismamiento, la figura de Ion se nos acerca reflejada, mostrándonos su propia experiencia como un conjunto de ruinas, como lugar des-angelado sobre el que quedan las marcas que hicimos, lo vivido. La película vivida o realizada, como un tatuaje, aunque algo ingenuo, que enlaza True Love con la obra de una cineasta que también utiliza la cámara para tatuarse sobre el cuerpo: la Naomi Kawase de Cielo, viento, fuego, agua, tierra (01). En su automatismo, True Love adquiere finalmente tintes luminosos, casi epifánicos.

http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/174849.html


Saturday, May 25, 2013

UNO DE LOS DIRECTORES MÁS TALENTOSOS DE LA ACTUALIDAD DARÁ UNA MASTER CLASS EN LA CIUDAD PERUANA DE CHICLAYO


Saturday, May 04, 2013

"EL JUEGO NO TERMINA". CICLO MAYO 2013, EN EL CINECLUB DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA




Lunes 6 de mayo: La regla del juego (Francia, 1939) de Jean Renoir





Lunes 13 de mayo: Crash (Canadá, 1996) de David Cronenberg





Lunes 20 de mayo: Blanco, de Krzysztof Kieslowski (Polonia/Francia, 1993)





Lunes 27 de mayo: Before sunset (2004) de Richard Linklater



Dirección. Av. Armendáriz 445 Miraflores. Hora. 7:30 pm. Entrada Libre.










Friday, April 05, 2013

MAN RAY: YESTERDAY, TODAY, TOMORROW.


Sunday, March 31, 2013

AMARÁS A TUS PADRES: CICLO ABRIL 2013 EN LA CAYETANO HEREDIA


Cineclub de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lunes 7 y 30 de la noche
Av. Armendáriz 445 Miraflores.
Ingreso Libre





Lunes 1 de Abril: 

Mi madre, de Christophe Honoré (Francia, 2004, 110').
Pierre no recibe de su madre Hélène el afecto esperado. Ella tiene tendencias autodestructivas y costumbres realajadas, y se humilla voluntariamente ante su hijo. Arrastrado a su universo sadomasoquista donde la sigue sin reticencias, en busca del amor materno absoluto.







Lunes 8 de abril:

Exótica, de Atom Egoyam (Canadá, 1994, 93').
La historia de Exótica no se cuenta en orden cronológico y en ella se retiene información importante para el espectador hasta tarde en la película. Exótica presenta un grupo dispar de personajes cuyas vidas están conectadas por el nightclub Exótica...  







Lunes 15 de Abril:

La Luna, de Bernardo Bertolucci (Italia, 1979, 142').
"Miren la Luna, de Bertolucci. Monstruosa, barata, basura vulgar." – Andrei Tarkovsky, diario personal, 7 de Septiembre de 1979. 







Lunes 22 de Abril:

Twin Peaks, de David Lynch (USA, 1992, 125').
Un cuerpo es hallado en el Rio Wind y el caso es asignado a dos agentes del FBI; tras la investigación se concluye que el asesino volverá a matar. Un año después se narran los últimos 7 días en la vida de Laura Palmer, asediada por sus pesadillas y por Bob, un ser atormentado a quien el hombrecillo del "otro lugar" le exige pena y dolor.






Lunes 29 de abril:

La Celebración, de Thomas Vinterberg (Dinamarca, 1998, 105').
Cámara en mano, se relata la serie de circunstancias que se presentan en una familia cuando, en plena fiesta de cumpleaños del padre, el mayor de sus hijos, revela, al brindar en la cena en su honor en un hotel propiedad de la familia, verdades que permanecieron ocultas durante muchos años.






Thursday, March 28, 2013

SEMANA SANTA: PAUL MCCARROLL


Friday, March 01, 2013

CICLO, MARZO 2013: CAYETANO HEREDIA. "DADME UNA CÁMARA Y VERÉ EL MUNDO"



Cineclub de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Av. Armendáriz 445 Miraflores. 
7:30 pm. Entrada Libre.



Lunes 4 de Marzo:

Amsterdam, Aldea Global, de Johan van der Keuken (Holanda, 1996, Parte 1: 125').
Van der Keuken: “Lo que más me interesa es hablar de la gente con los menores recursos posibles. Lo que buscamos es que aquello que teníamos programado, se nos escape de las manos. Las cosas llegan a un punto en que la gente se deja llevar y hace lo que quiere. Dejo de controlar la situación y sólo puedo seguirles. Entonces ocurre algo, situado en la tierra de nadie, entre la realidad y la ficción”. 


Lunes 11 de Marzo:

Amsterdam, Aldea Global, de Johan van der Keuken (Holanda, 1996, Parte 2: 120'). 
Van der Keuken: "La imagen filmada, tal y como yo trato de hacerla, es más bien el resultado de un choque entre el campo de lo real y la energía que empleo al explorarlo. En algún lugar intermedio se encuentra un punto de fuerza que es la imagen filmada." 
Serge Daney: "Van der Keuken toca el cine como se toca el saxofón; todos los encuadres, muy deprisa.  Panorámicas, como exposición del tema, desencuadres nerviosos como riffs, reencuadres como coros..."





Lunes 18 de Marzo:

Ruta Uno Estados Unidos, de Robert Kramer (USA, 1989, Parte 1: 125').
Entre realidad y ficción, Kramer y su alter ego Doc, emprenden un viaje de retorno desde su autoexilio europeo a EUA. Tomando la Ruta Uno desde Canadá hasta Key West, redescubren esta parte del país con todas sus contradicciones, en un recorrido autobiográfico, a veces realista, a veces ficcional, que refleja lo mejor del nuevo documental norteamericano y su veta ensayístico - experimental. 


Lunes 25 de Marzo:

Ruta Uno Estados Unidos, de Robert Kramer (USA, 1989, Parte 2: 125'). 
Kramer: "Cuando volví para hacer Route One después de diez años en Europa fui shockeado por algo más que la mera aceptación de la cámara, ya que la gente tenía una idea de lo que significaba hacer de uno mismo, expresarse y aprovechar la situación, a veces de una manera absolutamente fantástica. Entonces percibí que todo el mundo era un actor. Fue el primero  de una serie entera de pensamientos sobre una sociedad en donde actuar de uno mismo es tu carta más fuerte."



Sunday, January 20, 2013

DEFENSA DE LA CULTURA. POR ANDRÉ GIDE (FRAGMENTO).




Quien dice Literatura dice comunión. Lo que hay que saber es con quién comulga el literato. En ciertas literaturas, y en la francesa especialmente, se produce un fenómeno singular: un escritor de la mayor valía a quien no se escucha en absoluto en su época. ¿Podría decirse que escribe tan solo para él? No. Pero esa comunión que no puede lograr inmediatamente en el espacio espera conseguirla en el tiempo; su público está esparcido en el futuro. A primera vista parece un extravagante, un esotérico; sus virtudes resultan insensibles para los demás, sus cualidades pasan desapercibidas. Pienso en Baudelaire, en Rimbaud, en el mismo Stendhal, que pretendía escribir para la minoría y también que sus verdaderos lectores no habían nacido aún. Este fue igualmente el caso de Nietzsche, de William Blake, de Melville, por no citar sino a los más destacados.

En la obra de cada uno de ellos alienta una poderosa fuerza de comunión, pero de comunión retrasada. Quiero sacar de aquí una gran enseñanza: que no conviene repudiar a un escritor que no se dirige primero sino a escasos lectores (...) La Literatura no se contenta con imitar: informa, propone, crea.

Los grandes desconocidos de que hablaba al principio, que alcanzan hoy tiradas inmensas, al conseguir en sí mismos una sinceridad insospechada hasta entonces, han ayudado mucho más al conocimiento que el hombre puede y debe lograr de sí mismo, que si se hubieran reducido a presentarnos un simple retrato del hombre tal como era o creía ser entonces. Hay que buscar la comunión, sí, indudablemente; pero a veces ocurre que no es posible lograrla de primera intención. Por lo que a mí se refiere (y perdonad que cite un ejemplo personal), de familia burguesa, de formación burguesa, he sentido desde los comienzos de mi carrera literaria que todo aquello que tenía en mí y que me parecía lo más auténtico, valioso y valeroso, estaba en oposición inmediata y directa con las convenciones, los hábitos y las mentiras de mi ambiente. Y me parece hoy casi imposible, en la sociedad capitalista en que vivimos, que haya una Literatura de valía que no sea una Literatura de oposición.

Comulgar con su clase es imposible para el director burgués. Comulgar con el pueblo... pues bien, yo afirmo que es igualmente imposible, mientras el pueblo no sea más que lo que es hoy día, mientras el pueblo no sea lo que puede ser, lo que debe ser, lo que será si le ayudamos. Solo es posible dirigirse al lector desconocido, futuro, con la seguridad de llegar a él en cuanto alcancemos en nosotros mismos aquello que sentimos como más honda e irreductiblemente humano.



Defensa de la Cultura. Extractos del discurso pronunciado por André Gide en el Congreso Internacional de Escritores de París el día 22 de junio de 1935.




Más de Gide



Saturday, December 29, 2012

CUALQUIER CINE, CUALQUIER MES. BALANCE 2012. POR FERNANDO VÍLCHEZ.





Cualquier cine, cualquier mes


Muchas son las personas que uno puede conocer en un año, sea por compromiso, por curiosidad, por accidente o por simple desidia. Pocas serán con las que se logre cultivar una relación rodeada de complicidad, entrega y hasta devoción, relación surgida gracias a las obras, relatos, libros, discursos, fotografías, composiciones, posts, vídeos, tweets de esas personas.

Me gustaría pensar que así es nuestra relación con las películas. Que aterrizan en nosotros a veces por búsqueda y a veces por error, a través de un festival generoso o de un torrent impensado, dentro de una ruidosa sala multicine o en nuestra silenciosa habitación de madrugada, habitación iluminada únicamente por el brillo de laptops que se recalientan sobre las sábanas.

Pero en gran medida esto no es cierto. A tal punto que a continuación anoto algo que ya todos saben pero merece repetirse, sobre todo a fin de año (o como indicaba Washington Delgado: «Ya todo está dicho pero como nadie escucha, hay que decirlo de nuevo»):

La cartelera peruana es de las más pobres del planeta.

Todas las películas que llegan a salas peruanas vienen teledirigidas por una industria monopólica que se nos vende como arte/magia/entretenimiento. TODAS las películas. Incluso las más “raras”. Incluso los estrenos nacionales. Incluso los estrenos más anónimos son cifras que la industria maneja como mal necesario, como jugador suplente. Y en Perú cada año esta condición se hace más evidente.

Basta pasar por cualquier cine en cualquier mes del año. Basta revisar las listas con “el top 10 del año” en los medios de comunicación o en webs de no pocos críticos, listas que solo son el eco triste y pasivo de un mercado que no tiene rival ni frenos en varios países.

Y luego, en medio de las centenas de películas olvidables que produce dicha Industria, hay un puñadito de obras que resulta que no están mal y entonces te tragas que eso es “Lo Mejor del Año”. Nos entierran en estiércol para luego emocionarnos al hallar un trozo de queso rancio.

Y celebramos, claro. Hacemos listas llenas de blockbuster legitimando así un pisoteo empresarial que un espectador poco curioso se puede permitir pero no un medio cinematográfico. No se puede celebrar un año que termina con multicines que, de nueve salas, seis van para EL HOBBIT, una para EL ORIGEN DE LOS GUARDIANES y las otras para TERROR EN SILENT HILL 2 y para AMANECER 2, esperadas secuelas, sin duda. El Perú se paraliza.




Próximos estrenos: GI JOE 2 El contraataque + Hansel y Gretel Cazadores de Brujas en 3D + Step Up 4 Revolución)



*



Nuevos, inquietos nombres

Frente a este deprimente panorama, surgen algunas alternativas. Algunas individuales y dispersas, otras más orgánicas y prometedoras.

Entre las últimas está el Festival de Cine Lima Independiente, que en su segundo año ha tenido ocasión de mostrar -gratis y en cada vez más sedes en todo el país- un conjunto de películas de muy alta calidad, películas que podrían haberse programado tranquilamente en New York, Madrid o Buenos Aires.

Así, la cinefilia más curiosa de Perú ha podido ver películas de jóvenes cineastas como Daniel Schmidt, Gastón Solnicki o Ion de Sosa. Se han proyectado las últimas obras de Raya Martin, Raúl Perrone, Andrés di Tella o José Luis Torres Leiva. También ha sido oportunidad de revisar muchos trabajos de Saul Levine y Ken Jacobs. Se ha podido dar una mirada al cine español contemporáneo más inquietante y más subversivo: las películas de Andrés Duque, de Sergi Caballero y de Lluís Galter, sin olvidar el foco dedicado al importante Colectivo Los Hijos.

Somos muchos los que siempre hemos anhelado en Perú espacios como Lima Independiente. Estacionados entre el más perverso monopolio y centros culturales que siguen homenajeando a Subiela, Lima Independiente se convierte en un evento hermoso y necesario. Para que esto siga avanzando, los cinéfilos peruanos deben ahora exigir una mejor programación, cada año, cada edición.

Ojalá aparezcan más iniciativas semejantes. Ojalá que las existentes confluyan hacia un movimiento fuerte y coordinado, entre ellas y las instituciones culturales del país.

*

Poesía y urgencia

Estas son las películas que, a nivel personal, se convirtieron en experiencias eufóricas durante el año:



                                                                           Tabú


- QU´ILS REPOSENT EN RÉVOLTE (DES FIGURES DE GUERRE), de Sylvain George.
- TABÚ, de Miguel Gomes.
- ENSAYO FINAL PARA UTOPÍA, de Andrés Duque.
- A ULTIMA VEZ QUE VI MACAU, de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata.
- THE INVADER, de Nicolas Provost.
- LEVIATHAN, de Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor.
- SPRINGTIME, de Jeroen Elsinga.
- HOLY MOTORS, de Leos Carax.
- INVISIBLE, de Víctor Iriarte.
- THE DEEP BLUE SEA, de Terence Davies.
- BERBERIAN SOUND STUDIO, de Peter Strickland.
- PAPIROSEN, de Gastón Solnicki.
- MOONRISE KINGDOM, de Wes Anderson.
- ONCE UPON A TIME IN ANATOLIA, de Nuri Bilge Ceylan.
- COSMOPOLIS, de David Cronenberg.

Con optimismo esperamos que algunas de esas películas (exceptuando la de Wes Anderson que sí pudo estrenarse en Lima), lleguen a Perú el 2013.

En cuanto a la “cartelera comercial”, películas que pasaron por salas:
- A SEPARATION, de Ashgar Farhadi
- TOURNÉE, de Mathieu Amalric
- DRIVE, de Nicholas Winding Refn
- LA PIEL QUE HABITO, de Pedro Almodóvar

El descubrimiento del año: la filmografía entera de Sylvain George, gracias al Seminario organizado por el Festival Punto de Vista este año. Muy pocas son las veces que uno tiene la suerte de toparse con películas creadas desde la humildad y el corazón, estructuradas desde la obsesión y la metáfora, expresadas desde la poesía y la urgencia. La fragilidad en los rostros de los inmigrantes de Calais como fortaleza de un cine que escarba rabiosamente en la condición humana. El lirismo como respuesta a la codificación de ese “otro” que no queremos ver, al que no le damos voz.






Mención especial para el propio Punto de Vista: a pesar del difícil contexto económico en España, donde las iniciativas culturales sufren los principales recortes, el Festival resurgió como seminario, mantuvo su actitud de descubrimiento y difusión del documental, ofreció clases magistrales y proyecciones fantásticas (con ENSAYO FINAL PARA UTOPÍA, la película sorpresa del Seminario, como momento cumbre) y todo envuelto en un espíritu de hermandad que va más allá de la camaradería, hermandad creativa y militante que es solo un reflejo del gran momento que vive la cinematografía española de vanguardia.

*

«Respuesta: las ideas»

De lo apreciado sobre material peruano, el balance cinematográfico arroja ciertos resultados gratos y algunos otros que trascienden el área artístico para situarlo en terrenos malolientes.

No hubo una película nacional completamente destacada, pero sí rasgos que alimentan un leve optimismo. Y más que películas, momentos. El cine peruano ha tenido momentos excepcionales. Hablaré de un empate técnico:

La mejor escena del año aparece casi al final del documental LIMA BRUJA, cuando asistimos a una jarana en Barrios Altos y los músicos empiezan a cantar el vals “María”. Mientras uno de los músicos ilumina la pantalla con su sonrisa, su hermano menor rompe en llanto mientras aplaude. Dolor, alegría y un vals. Es decir, asistimos al histórico nacimiento de un criollo peruano.





La otra escena a mencionar aparece en otro ¿documental? llamado EL EPITAFIO NO ME IMPORTA, de Alberto Angulo: el propio Angulo hablando profusamente a la cámara mientras una adolescente le hace muecas desde atrás, durante diez minutos, sin cortes. Una película errática, llena de humor involuntario, pero con una escena con más fuerza y vida que otras veinte películas nacionales.





En los cortometrajes hay que mencionar los nombres de Julio O. Ramos y su DETRÁS DEL ESPEJO, que ha venido arrasando -con justicia- tantos premios de ficción como festivales ha tenido al frente; los trabajos que vienen realizando Gabriel Carcelén y Diego Zavaleta, en documental y ¿ficción? respectivamente; y los cortos tan alegres y descarados de Tilsa Otta, una voluntad constante de búsqueda y juego que resulta un aire fresco en la videocreación peruana.

En la llamada “cartelera comercial”, lo más destacado vino con el estreno de CIELO OSCURO, de Joel Calero. Detrás están LIMA 13, de Fabrizio Aguilar y luego CASADENTRO, de Joanna Lombardi. Las sorpresas vinieron con el feliz desempeño de Lucho Cáceres, Mariella Zanetti y Ubaldo Huamán en las dos primeras películas. Muy altos momentos para Cáceres y Huamán. Grata sorpresa. De otro lado, no deja de ser curioso que sean tres actores aparecidos en el menospreciado mundo de la comedia televisiva lo más resaltante en la actuación nacional.

Pero de esto la prensa cinematográfica no habla. Solo se dedica a debatir por la taquilla y la taquilla y la taquilla, y cuántos millones ha hecho la Industria y cuántos miles han hecho las películas peruanas y por qué la gente va, y por qué no va, y qué hemos hecho señor para merecer esto. Penoso.

Inserto aquí las palabras iniciales de LA HISTORIA DEL CINE, de Mark Cousins, palabras rescatadas por Jordi Costa para este gran artículo publicado no hace mucho:

“A finales del siglo XIX surgió una nueva forma de arte. Se parecía a nuestros sueños. La industria del cine mueve ahora miles de millones de dólares, pero lo que la mueve no es la taquilla o el show business, sino la pasión, la innovación. (…) Hablan tanto de taquillas que nos han hecho pensar que el dinero es lo que mueve a las películas. Venta de entradas, marketing, glamour, estrenos, alfombras rojas… Pero no va de eso. El dinero no crea las películas. Los que ponen el dinero no conocen los secretos del corazón o el resplandor de las películas. Pero, si no es el dinero el que crea las películas, ¿qué lo hace? Esta es la respuesta: las ideas.”

Gran momento para repensar estas palabras, cuando a lo largo del año el dinero parece ser el único tema de interés y discusión en nuestro cine.

Y, más desagradable que el dinero, la angurria y la roñería de cineastas “consagrados” que pierden concursos nacionales y luego reclaman abiertamente que se veten jurados, que se rehagan esos concursos, que les den “su” dinero. Estas personas han creado horribles precedentes institucionales y terminan siendo el peor ejemplo de los jóvenes cineastas que hacen sus proyectos con titánico esfuerzo y que compiten limpiamente sin secretismos y sin apelar al compadrazgo y la criollada.

Ese cine de la Industria, del monopolio, del regateo de dinero, de los presupuestos inflados, del arreglo bajo la mesa... eso no es cine, es mero negocio. Y negocio del malo, pues hasta los negocios atractivos, para ser exitosos, arriesgan.

Son tiempos vitales para la reinvención artística, para la búsqueda de alternativas en la producción y distribución de películas, para hacer un cambio fundamental en las reglas de lo establecido. El 2013 llegará con películas peruanas que se han sacudido del apolillamiento habitual: EL LIMPIADOR, de Adrián Saba, EL ESPACIO ENTRE LAS COSAS, de Raúl del Busto, CHICAMA, de Omar Forero (y más documentales, más cortos, más videoarte), obras que podrán gustar o no pero que han apostado por un riesgo personal que va creciendo en nuestro país.

Por eso, a pesar de ser un año con momentos escabrosos, el futuro nos reta y nos entusiasma a la vez.

*

I´m against knowing secrets

Termino copiando unas líneas que pude leer al presentar unos mini ciclos de Chris Marker en Cusco y en Chiclayo, frente a un público que entraba sin saber qué encontrar, pero con un ánimo muy despierto, curioso y lleno de ganas de debatir.




Chris Marker murió el 29 de Junio de este año y ese fue un día muy triste para muchos de nosotros. Nuestra cinefilia sufrió un golpe inesperado. No porque Chris Marker haya sido nuestro cineasta favorito. No porque sea él de quien más películas hemos visto. Aún nos faltan muchas obras suyas por descubrir y, además, el mismo Marker sería el primero en desanimarnos de cualquier afán nuestro para colocarlo en algún parnaso de cineastas célebres, pues él es el cineasta invisible, el que no quiso libros dedicados a su obra, el que no quiso publicidad, el que ni siquiera quiso firmar con su nombre.

Es más, como Salinger, Chris Marker no quiso nunca ser fotografiado. Y, como Salinger también, es alguien a quien dan ganas de llamar por teléfono para conversar apenas terminas una de sus obras, pues no es su trabajo la obra de un “gran artista” sino de un amigo que se autorretrata en cada uno de sus trabajos, y la voz en off de sus películas se te vuelve muy familiar, muy cercana, aunque él nunca haya usado su voz real. Como un viejo padrino de la infancia, Chris Marker está y a la vez no está.

Era el fantasma más escurridizo del cine. No se llamaba ni Chris ni Marker, era solo un seudónimo. No se sabe dónde nació, aunque los parisinos lo reclaman. Apenas ha dado un puñado de entrevistas a lo largo de su vida. Fue siempre inaprensible. Nunca se quedó quieto. Cuando lo empezaron a conocer por sus películas en celuloide él ya hace rato que había pasado al vídeo, y cuando buscabas sus obras de vídeo en la televisión él ya exhibía en galerías, y cuando lo buscabas ahí él ya había construido un CD ROM en su web con nuevos trabajos (y sin usar su nombre, apenas la imagen de un gato, su alter ego), y cuando ibas a su web, él ya había creado su canal de YouTube (bajo otro seudónimo: Kosinski) y cuando dices “ya tiene más de ochenta años, ya no se me va a escapar” resulta que aparece y se pone a grabar (y a apoyar) el OccupyWallStreet y a los estudiantes chilenos.

Este pequeño ciclo que empieza hoy no intenta desvelar ningún misterio sobre ese gran desconocido que es Chris Marker. No daremos más información de la que se pueda rastrear sobre él. No habrá datos extras sobre él. Una de sus frases que aparece en la película SILENT MOVIE dice: “I´m against knowing secrets”, “estoy en contra de conocer los secretos”. Mejor así. Como entrar al cine sin saber qué vas a ver. Marker sabía que la evasión era hermosa.

Quizás esa evasión, esos enigmas que ha creado sobre sí mismo, sea el motor de su cine y es lo que nos interesa ahora. Que otros de su generación se queden con la gloria. Él (junto a sus grandes amigos Agnes Varda y Alain Resnais) no nos va a reclamar panegíricos ni dedicatorias célebres. A él le damos este pequeño homenaje de la única manera que se le puede dar a un cineasta que hasta los 91 años salía a la calle con su camarita para grabar a jóvenes y a gatos, el homenaje que significa ver sus películas y soñar con terminar así nuestras vidas.


Fernando Vilchez Rodríguez




Saturday, December 22, 2012

CÓMO SE MANEJA EL CINE EN EL PERÚ, CAPÍTULO II (O 'VALE TODO')


¡El cine peruano es una gran familia!
Anónimo





Fui jurado del último concurso de documentales convocado por Dicine, una experiencia rara y estresante, sobre todo porque la decisión final nos valió, a la española Marta Andreu, a Víctor Vich y a quien esto escribe, una serie de ataques furibundos, increíbles testimonios –por lo deshonestos– de algunos participantes e insultos que, dirigidos sobre todo a Marta, lindaban con la incitación al odio y la xenofobia. 

Ya lo sabemos. Durante muchos años el cine peruano ha sido un club de amigos cuya autoestima es demasiado alta. Ellos mismos se autocalifican como los ‘cineastas de verdad’, aunque en muchas de sus películas no se encuentran ni siquiera falsedades. 

El funesto y vergonzoso mail del cineasta Alberto Durant, intentando meter presión para que las autoridades no consideren a una crítico de la revista Godard! en uno de los últimos concursos nacionales de cinematografía, sirvió para conocer, con pruebas, el modus operandi de un grupete de sinvergüenzas que juegan con sus contactos en las altas esferas del Estado, entidades económicas y medios de comunicación –un correíto por aquí, una llamadita telefónica por allá, como quien no quiere la cosa– para sugerir cambios, crear malas famas y poner las piezas que menos problemas les hagan una vez finalizada la campaña de demolición.




Ahora, otra directora del círculo de Durant y Lombardi, Sonia Goldenberg, intenta enlodar, con una serie de despropósitos, la participación del jurado del concurso de documentales a través de una nota aparecida el jueves pasado en la revista Caretas. A ella no se le permitió participar con su producción Siguiendo a Kina –un trabajo sobre boxeo femenino- porque, según versión de las autoridades cinematográficas del momento, incumplía con las bases. Esto no ha sido óbice, sin embargo, para que Goldenberg solicite la anulación del concurso convirtiéndolo todo en un encontronazo de ‘vale todo’.




Al haber sido parte de ese jurado, quisiera aclarar a título personal algún punto obviado por Goldenberg en ese publicherry. En Caretas se señala:

“Sexto Round: el jurado decide ganadores sin evaluar al proyecto Siguiendo a Kina. ‘Al hacerlo, con los antecedentes de irregularidad tan claramente expuestos y habiendo sido notificados de la existencia de una apelación en curso, lamentablemente se vició el proceso y los resultados deberían ser declarados nulos’, dice el experto en Derecho Administrativo, Jorge Danós, del Estudio Echecopar, abogado de Tramas Producciones”. 

Se afirma que se nos notificó sobre su problema. No, y hasta donde sé, el jurado no recibió ninguna carta formal sobre el asunto. Lo que sí ocurrió fue un hecho que saltaba las vallas de la ética, sobre todo si se tiene en cuenta que en el contexto de un concurso nacional de cinematografía ningún cineasta participante del proceso debería contactarse vía mail personal con los jurados. Pero la señora Goldenberg lo hizo con uno de nosotros, y en un tonito altanero, instando a la persona –y de paso a los otros dos jurados– a no hacer nada hasta que su caso no sea resuelto. No hubo, insisto, ningún tipo de comunicación formal sobre este punto.  

Por supuesto, la presidenta de la terna, Marta Andreu, comunicó el hecho a las autoridades cinematográficas en su debido momento. Y continuamos con nuestro trabajo como debía ser pues, además de que se nos informó que Goldenberg había incumplido con las bases, interpretamos que no era competencia nuestra resolver el problema. 

¿Acaso los jurados no están allí para evaluar las propuestas que han cumplido con las bases y requisitos previamente establecidos, o también están para tomar parte en instancias previas como decidir la admisión o no a concurso de tal o cual proyecto cinematográfico?  

Días después tuve oportunidad de hablar con el señor Christian Wiener sobre el asunto. El ex Director General de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura insistió en el hecho de que el documental de la cineasta no fue admitido porque no cumplió con lo estipulado en las bases del concurso, las que aún se encuentran en la web del Dicine (recordemos que la convocatoria fue realizada en marzo):

Título II
2.3. Los proyectos presentados serán aceptados sólo en caso de que el rodaje no haya comenzado antes de la fecha límite de inscripción, salvo material filmado considerado indispensable y solicitando excepción al Ministerio de Cultura. Este material no podrá ser presentado como parte del proyecto para ser visionado por el jurado.

Entonces también señaló un hecho curioso: Goldenberg había solicitado en marzo de este año al Ministerio de Cultura un certificado de culminación de rodaje para presentarlo ante Ibermedia, organismo internacional del cual había recibido una ayuda económica el año pasado con Siguiendo a Kina. 

Para mayores precisiones y ampliar el panorama de cómo suele manejarse la cosa cinematográfica en el país, cito fragmentos de una entrevista al ex funcionario publicada en el diario La Primera el 27 de noviembre último. 

¿Y Sonia Goldenberg?
 En el caso de Goldenberg, el año pasado se presentó para Ibermedia. Yo fui a negociar en Brasil lo de Ibermedia, y ahí ella obtuvo 35 mil dólares para la financiación de su documental. Se sintió muy molesta por esa cantidad porque dijo que era muy poco, que estaba aspirando a más.

¿Qué hizo?
 Me mandó un correo con copia a la ministra, en esa época estaba Susana Baca, diciendo que estaba sorprendida porque le estaban dando poco dinero, que ella merecía más. Creo que estaba pidiendo setenta mil dólares. Le dije que podía presentarse al concurso de documentales el próximo año y completar su presupuesto, pero en marzo de este año se me acerca al ministerio para solicitar que nosotros presentemos un certificado a Ibermedia, diciendo que ha culminado su rodaje.

¿Por qué pidió eso?
 El ministerio tenía que certificar que había terminado el rodaje para que Ibermedia le diera la plata. Sin embargo, en junio se presenta al concurso del Conacine, pero en la base se mencionaba que no podían presentarse películas que ya estaban avanzadas en rodaje. Lo observa Carmen Rosa Vargas y emite una carta para que impidiera la participación de Goldenberg porque estaba violando las bases. Hubo otros casos, pero solo ella ha movido al bufete Echecopar. 

Wiener afirma que a Goldenberg sí se le dio ese certificado, y en varias instancias ha sostenido la misma versión, incluso ahora último en la revista Caretas. Retomo entonces la pregunta que Manuel Siles hizo en un texto anterior, porque es muy importante para este caso: o la señora cineasta no le dijo la verdad al Ministerio o le mintió a Ibermedia. O Wiener está loco y necesita tratamiento urgente.

En realidad, para el 2011 parece que la película ya estaba algo avanzada, como lo demuestra este tráiler de Youtube colgado en setiembre de ese año:





Incluso había otro en Vimeo, pero ya fue retirado, como lo señaló Cinencuentro

Las bases son específicas y deben ser respetadas por todos. Pero luego de lo ocurrido con Goldenberg me da la sensación de que en tiempos pasados, esas buenas épocas donde todo quedaba en familia, no se respetaba nada, o todo se armaba, tal vez, para privilegios de unos pocos, pero con dineros de todos nosotros.

¿Declarar nulo el concurso de documentales? No me sorprende, y es lo que quisieran varios de los así llamados ‘cineastas de verdad’. Hubo nuevos jurados y miembros internacionales que, simple y llanamente, les dijeron “no, sus trabajos no valen la pena”. Basta echarle una mirada a la web de Dicine y buscar los resultados de concursos de este año para corroborarlo. Pero para los favorecidos de siempre esto debe de haber sido peor que una mentada de madre. 

Recordemos si no las bochornosas reclamaciones en el foro de Cinemaperú de otra directora que participó en el concurso en cuestión y forma parte del cogollo, Judith Vélez: “Sugiero que los proyectos que pasaron a la final que fueron 9 proyectos, vuelvan a pasar por un nuevo Pitching ante un nuevo Jurado y se premien 4 proyectos, los mejores 4 proyectos”. ¿Traducción? Prémienme a mí porque soy la mejor. Vélez también es, pues, una cineasta de verdad, aunque cuando uno ve La prueba o 1509 Operación Victoria, se da de bruces con la triste realidad.




Todo es posible en un país como el nuestro. Si declaran nulos los resultados se armará un festival de denuncias de uno y otro lado, y se pisoteará el derecho de los ganadores. En todo caso, ¿por qué no investigar todos los concursos realizados hasta el momento? ¿algunas sorpresas encontraremos? 

Claro, mientras esto sucede, no sabemos nada del supuesto proceso de investigación a Rosa María Oliart, otro de los escándalos pasados por agua tibia por más de uno en nuestra pequeña comunidad cinematográfica, esa en la que varios prefieren el silencio para no meterse en problemas porque es políticamente incorrecto tocar algunos puntos al interior de un ambiente donde casi todos se conocen y, en algunos casos, donde las amistades y relaciones son pergaminos suficientes antes que la calidad y la competencia.

Alonso Izaguirre

Friday, December 07, 2012

TALLER DE EXPERIMENTACIÓN AUDIOVISUAL EN CORRIENTE ALTERNA

Corto Promocional del 2º LIFC from Juan Daniel F. Molero on Vimeo.

Quienes apreciamos el cine más allá de su condición de 'mercancía', solamente podemos alegrarnos por la existencia de talleres como éste, dirigido además por Juan Daniel F. Molero, autor de una de las películas peruanas más estimulantes de los últimos tiempos: Reminiscencias. Aquí la info. (MC).





Taller de Experimentación Audiovisual
Duracion: 8 semanas ( enero - febrero )

El taller es una introducción a la teoría de la imagen y una exploración de las técnicas audiovisuales, tanto analógicas como digitales. Se presentarán diversas corrientes del cine experimental y el video arte, como la intervención del 16mm (rayado, deterioro, pintado), el found footage (resignifcación, collage, cut-up), el cine expandido (proyección múltiple, loops), el fotomontaje, los GIFs animados, y el Glitch Art (corrupción de archivos de video, la poética del error). El objetivo será apropiarse de estas técnicas y descubrir las cualidades distintivas de cada formato (celuloide, cinta magnética, pixel) para poder encontrar un lenguaje propio nacido de la experimentación audiovisual y la necesidad expresiva. Los trabajos desarrollados en el taller serán proyectados en fílmico y video en un evento especial abierto al público.

Lugar: 
Corriente Alterna - Escuela de arte

Horario: 
Martes y Jueves de 7pm a 9pm

Profesor:
Juan Daniel F. Molero estudió Ciencias de la Comunicación en la UPC, Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine (Buenos Aires) y en el programa colaborativo de no ficción en UnionDocs (Nueva York). Ha sido seleccionado para el Talent Campus Buenos Aires 2010, Talent Campus Berlinale 2011, y el Trainee Project for Young Film Critics 2010 en Rotterdam.  

Su primer largometraje Reminiscencias (2010) ha sido presentado en el Museo de Arte Moderno (MoMA), Museo de Arte de Lima (MALI), FIDMarseille, BAFICI, Rotterdam, La Habana, Lima Independiente, entre otros. También obtuvo una mención especial a largometraje en el Concurso de obras independientes y experimentales 2012 de DICINE.  

En paralelo a la realización, ha curado programas de cine vanguardista para el Festival Cine//B de Chile (2009-2011), el 2do Festival de Cine Lima Independiente, para Cinema Tropical en Nueva York, y en la misma ciudad para el legendario Anthology Film Archives .

Inscripciones y consultas:
comunicaciones@corrientealterna.edu.pe
Av de la Aviacion 500, Miraflores
Telf: 7173454 - 2428482
Horario de Atención: Lunes a Jueves 9am a 7pm - Viernes 9am a 5pm - Sábados 9 a 1pm





Thursday, November 29, 2012

NOTAS RÁPIDAS SOBRE EL CINE DE BETTINA PERUT E IVÁN OSNOVIKOFF






Cine. De bocas. De dientes. De lenguas. De labios. Sonidos: salidos de formas humanas que se articulan en palabras emergiendo unas tras otras, entretejiéndose para ser, o eso deberían -sí, ¿pero en qué mundo?- portadores plenos de sentido. El registro tan cercano (como de icono o de oráculo pero en clave cómico/irónica) de la serie veloz de movimientos musculares de la cavidad bucal evoca fácilmente monstruos infantiles y autómatas, y compone, al mismo tiempo, un paisaje sensorial impresionante; acaso también un tanto asqueante, pero absolutamente divertido. Planos que abstraen pero que no pueden ser más materialistas. (Esa 'distracción' en la fuente sonora es por supuesto un discurso en sí mismo.) ¿Cuál es el sentido (la explicación, el misterio) de un organismo viviente que emite con tanta insistencia palabras sinsentido? Ojo atraído por la boca, sí. la boca-caja-de-palabras, la boca-abismo, la boca-ano, la boca-vagina, la boca-puerta, la boca-ventana de la mente o del alma o como se llame eso que sale de las profundidades de esa masa de carne y sangre... Uno quisiera huir de cada una si estuvieran solo un poco más cerca de uno, o solo un poco más de tiempo cerca de uno... Las bocas deben ser tan importantes para Perut y Osnovikoff como las manos para Bresson.

La sonrisa más la risa son entonces una liberación, un disparador/respirador ético y estético. No me canso de cada boca y cada cara y cada cuerpo emisor de mensajes de seres perdidos en 'el espacio periodístico de lo real' y lo que aprecio es lucidez, más bien que crueldad, al presentarlos así. Fascinación por esas carnes animadas y arrugadas y desnudadas en su irritante y casi tierna orfandad ontológica. Me refiero sobre todo a La muerte de Pinochet (2011) pero puede ser también el caso de un boxeador que se cree (con faz de pasa y dimensiones de enano) macho épico en su regreso triunfal (Martín Vargas de Chile, 2000) o un anciano voluminoso también, nacido para triunfar y que nuevamente volverá a triunfar, o tal vez no (Un hombre aparte, 2002) o una gloriosa NY (la de Welcome to New York, 2006) rica en ratas y ridiculeces y tan vergonzosa y provinciana como cualquier ciudad...

El mono humano que es visto en el espejo desinhibido de sus algo más peludos parientes en cautiverio, unos mandriles de traseros y chillidos prominentes (Noticias, 2009), se merecen estas palabras, que resumen el programa estético-filosófico de P+O: "Alguien ha dicho que el hombre es, a los diez años, un animal; a los veinte, un loco; a los treinta, un fracasado; a los cuarenta, un farsante; y a los cincuenta, un criminal. Tal vez termine así porque nunca superó su naturaleza animal. " (El libro del té, de Okakura Uzo). Nada contra los mandriles, por supuesto. La alergia militante contra el humanismo kitsch (kitsch: negación absoluta de la mierda) no cede ante el engaño embellecedor, y eso pasa a muchos ojos como un flagrante acto de crueldad, manipulación, inhumanidad... casi violación de los monos humanos documentados... En vez de monumentalizar la miseria o usar la estética de cosmética, miremos con atención a este mono, que se creía ángel, hijo de Dios, pues necesita ser rigurosamente examinado; veamos que tan estúpido, malvado e inconsciente: que otros erijan monumentos o nos reciten la tranqulizadora, simplificadora y autocompasiva lección aprendida de memoria.

Como para El astuto mono Pinochet contra los cerdos de la Moneda (2004), vemos que los niños recrean la historia en sus mentes y en sus cuerpos que se convierten en un campo de experimentación de consecuencias imprevisibles; desacralizar, desplazar, resignificar con alegría el caos resulta revelador y hasta sanador. No encontrar una ansiada verdad única enoja por supuesto a muchos pero es ésta tal vez la única reconciliación posible: "Creemos que hacer cine de la realidad tiene una libertad que no está realizada. El cine desde su inicio tiene la promesa de la vida... y ese cine de la vida fue colonizado por cuestiones comerciales, por el cine de la representación teatral, el teatro se tomó al cine hasta el día de hoy (...) el alma del cine está en el cine de la realidad y no en el cine de actores... (Iván Osnovikoff).     



Mario Castro Cobos




Thursday, November 22, 2012

¿CÓMO SE MANEJA EL CINE EN EL PERÚ? U: ORCOS TOMAN EL MINISTERIO DE CULTURA.



ORCOS TOMAN EL MINISTERIO DE CULTURA




Cuando la Ministra de Cultura, Susana Baca, nombró a Christian Wiener como Director General de Industrias Culturales y Artes de ese Ministerio, muchos pensamos que la situación del cine y el manejo que de éste se había hecho durante los últimos años podrían por fin cambiar. Quienes creemos que ese cambio es fundamental, abrigábamos la ilusión de que el flamante Gobierno no olvidaría ese importante aspecto para el desarrollo de la vida del país en la gran transformación anunciada. Discurso con el que llegó al poder.







Al inicio de su gestión el Sr. Wiener anunció las líneas matrices que la conducirían: lograr que el Gobierno Central cumpliera la ley y entregara el presupuesto completo al cine; dar un porcentaje importante de éste para incentivar el cine regional; incluir el novísimo concurso de cine alternativo o experimental. Se propuso, y esto entusiasmó incluso a los que piensan que cualquier cambio es un intento de infamar sus trayectorias, sacar una nueva Ley de Cine que asegurara la provisión de dinero para la producción, la exhibición en igualdad de condiciones de las películas peruanas con las extranjeras, la recuperación de la Cinemateca, la difusión del lenguaje cinematográfico desde la escuela, el apoyo a talleres de formación cinematográfica descentralizados así como a los eventos cinematográficos de difusión de nuestro cine, entre otras cosas. Se propuso un manejo abierto, transparente e imparcial de los concursos, en donde todos tuvieran la misma oportunidad, y la comunidad cinematográfica no viviera dividida entre los que se llaman a sí mismos "cineastas de verdad" (agrupados en la APCP) y el resto.

Esto terminó con el entusiasmo de algunos.

No podía ser de otra manera puesto que si un grupo piensa que solo él tiene la capacidad y la potestad de decidir quiénes son los verdaderos cineastas, que los recursos se destinen a autores que son mirados por encima del hombro, no puede sino parecerle un despilfarro de dinero que debería ser reservado al desarrollo y realización de proyectos de los cineastas de verdad, verbigracia, a sus propios proyectos. En este sentido la inclusión pasa por la autoridad de poder decidir quiénes merecen ser incluidos.

Es decir, se había decidido por parte de un grupo de cineastas cuál es la forma válida de hacer cine en el Perú y, sobre todo, cuál no puede ser.

Pronto se dio la sorpresa de que algunos de los jurados sorteados para decidir los concursos eran desconocidos para la afortunada agremiación que se había beneficiado con ellos durante años. 

Esto causó, sobre todo, fastidio. Y comentarios como: "¿Y a ese quién lo conoce?" no se hicieron esperar en la red de parte de las a sí mismas consideradas vacas sagradas del cine peruano. Ni por un instante pensaron que la representatividad de la comunidad cinematográfica se ampliaba, haciéndose, por fin, verdaderamente inclusiva. Sobre todo considerando que sus propios candidatos seguían participando en la configuración de los jurados. Por supuesto, esos desconocidos resultaban ser ampliamente conocidos por el otro sector del cine peruano, que hasta la fecha no había sido tomado en cuenta. 

Los comentarios tildando a Wiener de radical proliferaron. Poco después se comprobó la radicalidad del nuevo Director General de Industrias Culturales y Artes. Fue a propósito del maltrato que las exhibidoras propinaron a la película "Las Malas Intenciones" de la directora Rosario García-Montero, práctica habitual durante la gestión de su antecesora del ex CONACINE, Rosa María Oliart. El Ministerio emitió un firme comunicado llamando al orden a las exhibidoras, apoyándose en la Ley vigente. En la reunión del Consejo Consultivo del Ministerio de Cultura, uno de los más iracundos críticos a Rosario García-Montero fue el representante de los Productores, Ricardo Velásquez, consejero vía la lista de la APCP.   





Un representante de los productores peruanos al lado de los exhibidores en contra de la producción nacional. Es importante destacar que la Ministra Susana Baca apoyó pública y decididamente al Director General de Industrias Culturales y Artes y a la Directora de Industrias Culturales, Carmen Rosa Vargas, así como a la realizadora.





Los escándalos se sucedieron: el cineasta independiente Raúl del Busto ganó el concurso de Post Producción frente a Alberto "Chicho" Durant. Inaceptable. ¿Quién es Raúl del Busto? Un perfecto desconocido para la APCP y un cineasta apreciado entre los independientes de Lima, hasta entonces desterrados de los concursos. 



¿Y quién es Chicho Durant? Un cineasta conocido por realizaciones consideradas por buena parte de la crítica como las peores películas peruanas de todos los tiempos.

Más tarde el director Francisco Lombardi no ganó ninguno de los varios premios de desarrollo de proyectos, que cayeron en cineastas desconocidos por la APCP. Esto, al interior de dicho gremio, fue considerado como una afrenta personal e hizo sonar todas las alarmas: Christian Wiener no solo era un hombre radical, sino peligroso.




No contentos con lo anterior, el Sr. Wiener y la Sra. Carmen Rosa Vargas suscribían la peregrina idea de que las normas deben de ser cumplidas por todos; por este motivo la documentalista Sonia Goldenberg no fue autorizada a participar del concurso de documentales 2012.

La Sra. Goldenberg solicitó un documento de la Dirección de Industrias Culturales que declaraba que su trabajo "Siguiendo a Kina" había culminado el rodaje, para ser presentado el fondo IBERMEDIA y así recabar el dinero al que se había hecho acreedora. IBERMEDIA, tal como corresponde, le giró el monto comprometido. Pero frente al DIC sostenía que su película estaba por hacerse y que por tanto estaba habilitada para participar del concurso de proyectos, pese a que las Bases indicaban que no debía de haberse empezado a filmar. Solo cabe una de dos posibilidades: o su proyecto estaba rodado y no podía presentarse al concurso del DIC, o no lo estaba, en cuyo caso habría mentido a IBERMEDIA. Lo cierto es que envió una carta a uno de los jurados, en medio del proceso y en plenas deliberaciones, demandando que no se tomara ninguna decisión en el concurso hasta que su caso fuera "resuelto". 
Pero, ¿por qué pensaba que había algo que resolver?





Esto motivó una carta de la presidenta del jurado, Marta Andreu, informando de la situación a la Directora de Industrias Culturales.




La Sra. Goldenberg, según parece, amenaza con querellar a Christian Wiener y a Carmen Rosa Vargas por impedirle participar en un concurso cuyas normas le impedían participar (y, según me dicen, a aquel que se atreva a hacer un comentario al respecto).

Quién sabe extrañe recientes épocas de ensueño: el documentalista Javier Corcuera pasó por una situación similar: también solicitó y obtuvo una carta de la oficina correspondiente que informara a IBERMEDIA que su premiado trabajo "Sonidos profundos" ya había sido rodado, y luego de esto se presentó al concurso nacional de documentales. Al igual que Goldenberg, estaba prohibido según las Bases de participar. Pero, claro, eran los buenos viejos tiempos.



Rosa María Oliart lo autorizó a concursar, ganó, y luego la Presidenta de CONACINE apareció como directora de sonido en los créditos.


Como se sabe, la Ley de Incompatibilidades y Responsabilidades del Personal del Empleo Público dice lo siguiente en el Título II:

"4.3. El ejercicio de los altos cargos es incompatible también con las actividades privadas siguientes: 
4.3.1. Respecto de las empresas e instituciones privadas comprendidas en el ámbito específico de su función pública o encargo específico, sobre las cuales la entidad tenga competencia funcional directa o que tramiten causas ante la entidad, durante el tiempo en que se ejerce el cargo:

4.3.1.1. Prestar servicios por sí o mediante terceros a éstas bajo cualquier modalidad.

La incompatibilidad se extiende hasta un año posterior al cese o a la culminación de la función o encargo."

Como se ve, en este caso la Sra. Oliart no se habría limitado a la inconducta de permitir al mencionado cineasta participar en un concurso al que no tenía derecho.



Lamentablemente no es el único caso. Hace varias semanas el crítico de cine Gabriel Quispe provocó sobre sí una avalancha de adjetivos por el horrible pecado de denunciar que en las películas "Cuchillos en el Cielo" de Alberto "Chicho" Durant y "Casadentro" de Joanna Lombardi, también aparecía la mencionada ex funcionaria como directora de sonido. 



No hay que saber más que sumar y restar para darse cuenta de que estaba impedida por Ley a realizar ese trabajo. ¿A qué se debe que en vez de investigar la denuncia se opte por alaridos descalificando al  que denuncia?




A esto se suma una carta privada firmada por Alberto Durant que, al margen del trámite regular, intentaba influir sobre Christian Wiener y Carmen Rosa Vargas, para que se retirara a una jurado de un concurso en que él participaba. Además se permitía proponer que los jurados se escogieran a dedo, tal cual ocurría en buena parte de la gestión al frente del CONACINE de su directora de sonido Rosa María Oliart, época en la que no pasaba por la amargura de ser derrotado en los concursos por desconocidos por la APCP. Christian Wiener y Carmen Rosa Vargas, tal como corresponde, apoyaron a la jurado. 



¿El Sr. Ministro hizo lo mismo? Es una pregunta relevante, si tenemos en cuenta que al Sr. Wiener se le pidió la renuncia luego de que el cineasta (increíble, otra vez en el escenario) Alberto "Chicho" Durant presentara al Ministro Peirano una carta lamentándose por el cese del funcionario Emilio Moscoso, involucrado en una investigación por su aparente responsabilidad en la resolución de contratos con cineastas que no habrían cumplido con rendir las cuentas respectivas frente al CONACINE.



El Sr. Ministro Luis Peirano Falconí brilla por su ausencia y por su silencio. Se sabe que hasta ahora no ha iniciado ninguna investigación a la ex Presidenta del CONACINE Rosa María Oliart, que hará lo posible porque no se la investigue, y que intenta pasar por agua tibia la investigación (lamentablemente para él, ya abierta) en contra de Emilio Moscoso. La razón sería muy sencilla: de seguir adelante el proceso a Moscoso e iniciarse el respectivo a Oliart, inevitablemente se verían involucrados cineastas auto considerados como las "vacas sagradas" del cine nacional, y entre ellos su dilecto amigo personal, oh sorpresa, el inefable Alberto "Chicho" Durant.

¿Qué va a hacer el Sr. Ministro? Pues ya comenzó a hacerlo: despedir a Wiener, acosar a Carmen Rosa Vargas hasta que renuncie o sino despedirla él mismo, hacer dormir el sueño eterno a la investigación a Emilio Moscoso e impedir la investigación a Rosa María Oliart. Luego de eso, lo de siempre, los jurados volverán a ser representativos de solo una forma de entender el cine, la de su amigo Chicho Durant y Cía; se hará lo posible por nombrarlos a dedo y se tacharán jurados que no sean aprobados por los "cineastas de verdad." Se pondrá como excusa la falta de recursos para no traer jurados extranjeros. Cineastas amigos, impedidos por las Bases de participar en algún concurso participarán aunque para ello haya que redactar Bases ad hoc. Los contratos de resolución se harán sin prestar atención al buen manejo del dinero público, etc.

Comencé este artículo diciendo:

"Cuando la Ministra de Cultura, Susana Baca, nombró a Christian Wiener como Director de Industrias Culturales y Artes de ese Ministerio, muchos pensamos que la situación del cine y el manejo que de éste se había hecho durante los últimos años podrían por fin cambiar."  

Pero lamentablemente Susana Baca fue reemplazada por Don Luis Peirano Falconí, así que nada va a cambiar.


Manuel Siles