LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Monday, January 31, 2011

MOTEROS TRANQUILOS, TOROS SALVAJES: DE BOGDANOVICH A SCORSESE. LA GENERACIÓN QUE REVOLUCIONÓ HOLLYWOOD, POR LENY FERNÁNDEZ





En tiempos hostiles debido a la guerra de Vietnam, y a la profunda crisis económica y social que atravesaba un EE.UU convulsionado, además, por escándalos políticos (Watergate), surgieron cineastas que apostaron por expresar el sentir de su desencantada sociedad, así como una modernidad cinematográfica que atrajo a un nuevo público a las salas. Martín Scorsese, con Calles peligrosas, o Francis Ford Coppola, con La conversación -por poner unos ejemplos-, apelaron a un nuevo realismo, enérgico y desengañado frente al “sueño americano”, alejado por completo del glamour que caracterizó al Hollywood de antaño. A partir de la película seleccionada, como de sus principales referentes cinematográficos y culturales, el curso se propone brindar una aproximación a esa generación de directores que, hacia finales de los años sesenta, marcó un antes y un después en la Historia del cine estadounidense y mundial.

Las sesiones (6 en total) se llevarán a cabo los martes, de 6.30 a 9.30 p.m., empezando el 08 de febrero. El taller está dirigido a público en general. Vacantes limitadas.

1era sesión: Peter Bogdanovich y La Última Película (1971)
2da sesión: Brian De Palma y Hermanas Diabólicas (1973)
3era sesión: Francis Ford Coppola y La Conversación (1974)
4ta sesión: Martín Scorsese y Taxi Driver (1976)
5ta sesión: Paul Schrader y Blue Collar (1978)
6ta sesión: Woody Allen y Manhattan (1979)


Para informes y matrículas, comunicarse al 999-555-262 o al e-mail:
cursos.godard@gmail.com



Sunday, January 30, 2011

CURSOS GODARD! EN FEBRERO: CINE NEGRO + CRÍTICA DE CINE‏





CURSOS GODARD! – FEBRERO 2011



CINE NEGRO

El Género de la Fatalidad



Por CLAUDIO CORDERO

(Director fundador y editor general de la revista godard!)



Fueron los críticos franceses quienes acuñaron el término film noir para referirse a un grupo de películas norteamericanas, producidas en las décadas 40 y 50, las mismas que a través de intrigas criminales –muchas de ellas tomadas de la literatura- exploraban el lado oscuro de la sociedad. A pesar de la censura, el cine negro constituyó un esfuerzo valiente por devolverle a Hollywood una identidad más adulta, incluso flirteando con el cinismo, e introduciendo la violencia como parte de existencia cotidiana. El film noir desarrolló sus propios códigos, su propio estilo y estética visual, nos introdujo a un universo peligroso y nocturno, poblado de carismáticos perdedores y mujeres fatales. Directores tan celebrados como Orson Welles, Howard Hawks y Fritz Lang brillaron en este subgénero, pero también hubo otros artistas que, desde la serie B, dejaron su marca.



Las sesiones (8 en total) se llevarán a cabo los martes y jueves de febrero, de 6 p.m. a 9:30 p.m., empezando el 01 de enero. El taller está dirigido al público en general. Vacantes limitadas.


Para informes y matrículas, comunicarse al 431-9079, 990-085-094 o al e-mail:
cursos.godard@gmail.com






TALLER: CRÍTICA DE CINE



Por CLAUDIO CORDERO

(Director fundador y editor general de la revista godard!)



Si te gusta mucho el cine pero nunca te has animado a escribir una crítica, esta es tu oportunidad para ahondar tu relación con las películas, no solo como espectador sino como comentarista especializado. Este curso tiene como objetivo de que los alumnos conozcan las herramientas fundamentales para ejercer la crítica en medios escritos. En cada sesión se discutirá sobre cine, se asesorará a los alumnos para que sus textos sean mejorados, pero también se buscará reflexionar sobre el oficio de la crítica y sus retos.



Las sesiones (4 en total) se llevarán a cabo los sábados de 3:30 p.m. a 6:30 p.m., empezando el 5 de febrero. El taller está dirigido al público en general. Vacantes limitadas.



Para informes y matrículas, comunicarse al 431-9079, 990-085-094 o al email cursos.godard@gmail.com





Thursday, January 27, 2011

SECUELAS DEL TERROR (2010) DE JUAN CAMBORDA, MAÑANA, A LAS 7 Y 30, EN EL CAFAE





Segundo largometraje del realizador ayacuchano Juan Camborda Cruz.

SINOPSIS

Dragón (Jhonny Ballasco) es un ex soldado raso que vuelve después de 20 años a la Ciudad de Huamanga: AYER una pequeña ciudad en la que él había combatido con grupos terroristas que mantenían asolada la ciudad durante la década de los 80; HOY una enorme ciudad urbana, caótica y de alguna manera pacífica.

Dragón como muchos ex-soldados que lucharon por la Paz, no vive en paz, ya que no tuvo la oportunidad de estudiar ni tiene la estabilidad laboral. Recién llegado a Huamanga tiene por fortuna conseguir un trabajo como vigilante en una gran residencia de una familia próspera. La misión de nuestro solitario héroe es cuidar la casa de los ladrones, resguardar a la Madre (Sary Medina) y su joven Hija (Norma Guerreros) e impedir que un joven Enamorado (Jorge Jeri) asedie a la Hija.

Han pasado los años de la violencia terrorista, pero las últimas noticias de los diarios informan que aún hay "ataques terroristas" por la zona ayacuchana. Estas noticias resquebrajan la débil salud mental de nuestro protagonista e inmediatamente aparecen los fantasmas de la guerra: El enfrentamiento de los bandos, el miedo de ser atacado por los terrucos, las pintas subversivas, los gritos, el silencio, los disparos, la sangre, ...

Los límites del tiempo se borran para Dragón, su mente oscila entre el pasado y presente. Desconectado de la realidad y de sí mismo ataca sanguinariamente a la familia que debía proteger. Finalmente, una ineficaz Reportera (Mónica Medina) y un decidido Periodista (Héctor Oré) desenlazan la tensa e híbrida ficción, cuyos referentes más cercanos son los filmes norteamericanos "First Blood (Rambo I)" de Ted Kotcheff, "Taxi Driver" de Martin Scorsese", "El Resplandor" de Stanley Kubrick y "Días de Santiago" del peruano Josué Mendez.


FICHA TÉCNICA

Género: Drama/suspenso
Productora: Waqrapuku Films
Dirección: Juan Francisco Camborda Cruz
Ayudante de dirección : Juan Camborda Ledesma
Producción: Sary Medina Galindo
Guión: Juan Camborda Cruz
Edición: Juan F. Camborda Cruz
Fotografía: Roberto Lozano Espino


FICHA ARTISTICA

Reparto: Jhonny Ballasco Inga, Héctor Oré Ruiz, Jesús Calderón Conde, Mónica Medina Galindo, Norma Guerreros Figueroa, Jorge Luis Jeri Hinostroza, Jhony Madariaga Delgado, Edgar Anaya Cavero, Raúl Curi Carrasco, Claudio Gomes Hinostroza, Sary Medina Galindo.


ESTRENOS

Ayacucho 2010:
09 de octubre / Cine Teatro Municipal
Sábados y domingos de octubre
Matineé y Vermouth

Cusco 2010:
Muestra Regional en el VII FENACO
13 de Noviembre / Sala Tipón
Centro de Convenciones del Palacio Municipal

Lima 2011:
Centro Cultural CAFAE-SE (Av. Arequipa 2985)
28 de enero / Hora: 7:30 pm
Entrada libre

Información respetuosamente tomada de (ver comments):
http://retabloayacuchano.blogspot.com/2011/01/secuelas-del-terror-estreno-pelicula.html


OJOS QUE NO VEN, O: NO HAY PEOR CIEGO... CARTA ABIERTA DE BRUNO ORTIZ, DIRECTOR DE "REHENES" A LA PRESIDENTA DE CONACINE






Cinemaperú es una lista de extrema utilidad y un hito en el cine peruano. Hay que decir que la lista tiene vida propia, es decir, que hay un multiforme y contradictorio espíritu colectivo que la dirige, con todo el respeto que nos inspira su creadora. Además (tal vez esto sea lo mejor) se trata de un laboratorio psicológico y una terapia grupal que no desprecia los electrochoques... Vuelvo a abrir mi correo luego de unos días y me encuentro con esta carta. Debo decir que me sorprende menos que las respuestas malhumoradas y airadas a ella. El Perú no debiera (hago votos) ser más unos de esos horribles países donde la gente no da explicaciones por sus actos. El argumento de los airados es que es una carta malcriada, subida de tono, que no se debe usar la lista para eso, que la Sra. Oliart ha sido la mejor presidenta en la historia de Conacine, que consiguió mucho dinero en su gestión... Me parece que son claras evasivas del tema de fondo, que ya todos estamos cansados de saber cuál es. ¿No es un tema de fondo la cuestión ética? ¿No debe explicaciones la Presidenta de Conacine? ¡Saludos a la mala memoria y al buen apetito! ¡Viva la Patria! ¡Viva Conacine y su Presidenta! ¿Eso les gustaría, oh, hermanos cineastas, que muchos pensáramos y dijéramos? Esperen sentados... Con ustedes, la carta que provoca las iras santas de los "santos inocentes" (ah, revisen la película de Camus, es muy buena):



Fecha: martes, 25 de enero de 2011, 06:10 pm

Oiga Usted Sra. Rosa Maria Oliart, ya pues ¿hasta cuándo?


Me parece increíble que usted, aparezca dando opiniones en las listas de interés publico, cuando aun no ha cumplido con su deber moral y ético de aclarar el tema wikileads y la flagrante mentira en el diario El Comercio.

¿Qué pasa, cree usted que esta es la tierra de la impunidad?

Oiga señora Oliart, con la misma diligencia que se dirige a "Rosita" y los jurados, le exijo aclare y responda acerca de su responsabilidad frente a la Ley Procine.

Tenga a bien informar con la verdad a la comunidad cinematográfica, acerca de los correos difundidos que delataron sus relaciones tan estrechas con las Major’s; y la entrevista a El Comercio, cuando afirma que se comunicaba con el señor Pritchett porque era miembro del CD de CONACINE, lo que no era cierto porque en el 2009 dicho señor ya no era el representante de los distribuidores de esta institución, sino el señor Luis Dager, por casualidad también empleado de UIP.

Qué cree, que la comunidad cinematográfica entera nos vamos a olvidar de la falta de ética y transparencia que usted como Presidenta de CONACINE, ha cometido desde la función pública, oiga señora Oliart, eso se conoce legalmente como favorecimiento de intereses privados. Póngase a derecho, por lo menos ante la comunidad cinematográfica, que es a la que usted se debe.

BRUNO ORTIZ LEON
------------ --------- --------- -
DNI. 07513819
GERENTE DE BRUGAS PRODUCCIONES
AV. PASEO DE LA REPUBLICA 4351, SURQUILLO
TELF. 242-3644



Monday, January 24, 2011

SPIN (1995) DE BRIAN SPRINGER




Sonría, Usted está las 24Hs. en CCTV. Bajo el seudónimo de Colonel Noonan, Springer emprendió un proyecto de investigación con el objeto de desnudar los mecanismos televisivos de selección y contextualización de la información y, también, para desvelar los procesos de construcción y montaje del espectáculo televisivo y de las personas públicas que aparecen en él. A partir de esa actividad surgió el documental Spin, una obra de casi una hora de duración que condensa los momentos más reveladores de lo que él considera el permanente reality show que fueron las elecciones presidenciales norteamericanas de 1992.
Brian Springer relata sus experimentos con tecnología satelital para capturar imágenes en bruto transmitidas vía satélite hacia las estaciones locales de televisión...


Más información y el documental completo y con subtítulos en español gracias al muy nutritivo blog Naranjas de Hiroshima:

http://naranjasdehiroshima.blogspot.com/2008/08/spin.html





Friday, January 21, 2011

IGUALDAD Y FRATERNIDAD ENTRE DOCUMENTAL Y FICCIÓN, NUEVO CICLO EN LA CAYETANO HEREDIA



Cineclub de la Cayetano de Heredia.- Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Entrada Libre.









Lunes 7 de Febrero:



Las playas de Agnès, de Agnès Varda (Francia. 2008, 110’). “Yo juego el rol de una pequeña viejita, gordita y habladora, que da cuenta de su vida. Y, sin embargo, son los otros quienes me interesan de verdad y a quienes quiero filmar. Los otros, que me intrigan, me motivan, me interpelan, me desconciertan, me fascinan… Ahora, para hablar de mí, pensaba: Si se abriera a la gente, se encontrarían paisajes. Si me abrieran a mí, encontrarían playas...”









Lunes 14 de Febrero:



Juego de escena, de Eduardo Coutinho (Brasil. 2007, 100’). “El problema para ellas era que cuando yo les hablaba o les hacía preguntas, ellas nunca podían llegar a saber lo que yo quería de ellas, porque no hago previos, es decir que no hay juzgamiento, solamente acepto. El principio es que yo acepto, porque lo que me interesa es saber cuáles son las razones del otro, no las mías. Las mías no me interesan, yo estoy fuera. Uno tiene que estar vacío para ser llenado por el otro.”





Lunes 21 de Febrero:


Z32, de Avi Mograbi (Israel. 2008, 81’). El soldado dice: "Tengo miedo de que alguna persona a cuyo padre maté me reconozca por la calle". Así que Mograbi le pone una careta digital, con la que el soldado le confiesa a su novia: "Cuando estaba atacando, me veía desde fuera corriendo y actuando como un robot. Entonces sonreía por el subidón de adrenalina. Me decían que disparara a cualquiera que supusiera una amenaza, lo que es cualquiera de más de 5 años".







Lunes 28 de Febrero:



Ghiro ghiro tondo, de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi (Italia. 2000, 62’). Muchos de los juguetes son una especie de “réplica” de niños, colocados en fila como si se tratasen de cuerpos sin vida; otros tienen marcas que parecen heridas. El juguete supone la paradoja de la elaboración de un objeto destinado a dar felicidad a un niño al mismo tiempo que se fabrican imitando armas cuyo efecto devastador se hace presente incluso en los mismos juguetes.





Imágenes de la prisión, de
Harun Farocki (Alemania. 2000, 60’). Las Sociedades de Control tal vez hagan desaparecer, en un futuro lejano, a la cárcel como edificación cerrada. Esto, de ninguna manera, implica que el sistema capitalista resigne su vocación de encierro. Y esto, señalaba Foucault, no es ninguna abstracción. ¿El proletario, el obrero, el trabajador, como quiera que llamemos a aquél que esta alienado en un sistema de producción, no está acaso preso de otros mecanismos?






Thursday, January 20, 2011

NUEVO CINE PERUANO EN LAS DELICIAS DE VILLA





Todos los sábados desde el 22 de Enero hasta el 12 de Febrero (a las 6 p.m.)

Ciclo: Nuevo Cine Peruano



Primera sesión


"3", de Jim Marcelo y Eduardo Quispe (Perú, 2010, 63 min). Una ciudad, un parque, un momento cualquiera. Un grupo de jóvenes limeños dialogan sobre sus vidas y su intimidad, mostrando mundos apartados por las bancas y veredas, pero relacionados por el espacio-tiempo del parque, acercándonos a una mirada microscópica de una realidad generacional que oscila entre la ficción naturalista y el documental.

La Tarea, de Milagro Farfán (Perú / Cuba, 2009, 27 min). Sayné, de 8 años, debe escribir un cuento sobre su familia para la escuela. Así, concientiza su núcleo: papá, mamá, y la novia de mamá. Aunque la relación lleva tiempo, ahora comienza a entender que la pareja de su mamá es otra mujer y que eso la difstingue de las otras familias. Ama a su madre y quiere a la compañera de ésta, a la vez que no quiere ser vista como alguien 'diferente'.

Avishka, de Karina Cáceres (Perú / Cuba, 2009, 6 min). Documental contemplativo que enlaza imágenes y sonidos capturados en dos viajes: uno hecho a la comunidad de Timpia, en la selva peruana, con otro hecho a la pequeña ciudad germana de Esslingen. Ambos materiales proponen un acercamiento a las vidas de personas disfrutando de la vida cotidiana en sus lugares de origen.




Segunda sesión


El desahogo, de Gisella Barthé (Perú, 2006, 3 min). No son necesarios diálogos ni explicaciones para sentir lo que le pasa a alguien. El puro dolor expresado por una cara y un cuerpo y una cámara que se une exacta y temblorosa a aquello que observa.

Sinmute, de Javier Bellido y Ana Balcázar (Perú, 2008, 56 min). Las imágenes narran sucesos en los que un hombre mezcla su vida cotidiana con su oscuro y maravilloso mundo subconsciente. Su condición de humano lo acecha constantemente y se pierden las nociones de realidad o sueño.

Un héroe inmortal, de Fernando Gutiérrez "Huanchaco" y Rómulo Franco (Perú, 2008, 29 min). Un tipo vestido con capita y el bisnieto de Miguel Grau viajan hasta Chile junto con un equipo de filmación en pos de una bella, simbólica hazaña: grabar a la reencarnación del héroe, vestido de gala, dentro del mísmisimo, glorioso, legendario, Monitor Huáscar.




Tercera sesión


Kasa Okupada, de Rafael Arévalo (Perú, 2010, 66 minutos). Un joven es secuestrado por dos sádicos que lo someten a todo tipo de torturas sin razón aparente, hasta que pierde la memoria. Cuando consigue escapar, se refugia en una casa abandonada ocupada por dos brujas que preparan un ritual pues un trascendental eclipse solar que cambiará la vida de todos los personajes para siempre está por producirse.

El perdón, de Omar Quezada (Perú, 2006, 31 min). ¿Por qué burlarse de alguien solo porque es 'diferente'? Pasaron seis años desde el fin de la época del colegio pero ¿algo cambió? La búsqueda del compañero humillado se convierte en una radiografía de su entorno, y la búsqueda del perdón en algo más problemático de lo que parecía al principio.



Cuarta sesión

Existir (Perú, 2005, 5 min). Retrato de un solitario atormentado por eso que llaman Dios a la vez que por eso que llaman el absurdo de la vida a la vez que brillante retrato documental de una ciudad.

Reminiscencias, de Juan Daniel Fernández (Perú, 2010, 85 min). Desde su más tierna infancia, el director fue filmado por su familia. El ‘montaje neurológico’ de esas memorias nos permite sentir una versión de su vida, desde la armonía y audacia del aparente desorden de los más diversos fragmentos. Interrogación sobre la identidad y la naturaleza mutante de los recuerdos.



Gracias a

Avina



Asociación Peruana de Cine Independiente


Lugar

Pastoral Juvenil Jesús Artesano

Dirección

Av. Las viudas Mz. H-15 Lote 7 Las Delicias de Villa (a una cuadra y media del cine viejo)


4 Estaciones Festival Cultural


Organizan


Parroquia Jesús Artesano


Estación Reunida


Wednesday, January 19, 2011

EL HABLA CULTA, MAGALI SOLIER Y EL CINE.






Hace unos días la congresista Marta Hildebrandt declaró públicamente que Mario Vargas Llosa, flamante premio Nobel de literatura, escribía con faltas al lenguaje. Lo dijo, además, con ese estilo que atesora y que busca ser confrontacional y libre de la influencia del entorno. Es decir que ella no claudica ante la algarabía del pueblo inculto que celebra porque es, precisamente, inculto. Mencionó algo así como: “con premio Nobel y todo se lo digo…”

La señora Hildebrandt escribe un artículo pequeño en el diario El Comercio titulado: “El Habla Culta”, en donde nos ilustra sobre la forma correcta de hablar y escribir el español, y la acepción o significado de las palabras que usamos y también de algunas que mal usamos. La señora congresista goza de un gran prestigio en el Perú en el espacio no académico y, sobre todo, que no se acerca a los estudios del lenguaje.

Lo primero que hay que decir es que esta forma de pensar, casi unánime hasta la primera mitad del siglo pasado, y todavía muy extendida en el Perú hasta finales de ese mismo siglo (y descartada por completo en Europa), obedece a la creencia de que existe una única y exclusiva forma correcta de hablar y de que el lenguaje tiene leyes. Las leyes, como se sabe, son inviolables… O deberían serlo.

De primera impresión uno se siente inclinado a pensar que esto no es más que un rezago o arcaísmo positivista que hace que las personas nos hayamos acostumbrado a creer que las ciencias humanas funcionan de la misma manera en que funcionan las ciencias naturales, en donde descubrimos leyes inmutables que tenemos que obedecer so pena de pasarla pésimo: si alguno de nosotros suelta una manzana, parece ser que, invariablemente caerá al piso. Y, si no tenemos en consideración a la ley de la gravedad (entre otras), si mandáramos un cohete a la luna, probablemente acabaría en cualquier parte del universo. ¿Pero, ocurre lo mismo con las ciencias humanas?

Sin embargo, a pesar de que parece evidente que existe una impronta positivista en esta forma de ver las cosas, podría ocurrir que esto viniera desde mucho antes que Auguste Comte decidiera que existían leyes inmutables y naturales (que habría que descubrir) que gobiernan no solo nuestra naturaleza sino también las relaciones sociales (y no como se piensa ahora que las leyes sociales las creamos y consensuamos entre los hombres). Por el año 169 antes de Cristo, en Roma, se debatía con fervor posturas disímiles con respecto a la corrección del lenguaje: la escuela de Pérgamo, con el filósofo Crates de Malos a la cabeza, defendía la anomalía como lo fundamental en la lengua, y la escuela de Alejandría, cuyo principal exponente era Elio Estilón, la analogía como el elemento constituyente de la lengua.

Simplificando podemos decir que la anomalía incidía en la enorme cantidad de excepciones que tienen las reglas lingüísticas que invitan a pensar que no se puede hablar de reglas (mucho menos de leyes), y la analogía insistía en que aun así es posible ver en las recurrencias, más numerosas que las excepciones, leyes del lenguaje. Ya sabemos qué postura se logró imponer. Es curioso porque el latín sin duda alguna es una lengua con reglas severas e inviolables ahora que es una lengua muerta, de manera que, en efecto, solo hay una forma correcta de hablarlo y escribirlo. Pero no era así mientras estaba vivo.

Tampoco es así el castellano ni ninguna otra lengua viva. De hecho parece que no hay ninguna duda de que las únicas lenguas que obedecen leyes inviolables son, precisamente, las muertas.

Al respecto es bueno recordar que Castilla era un pequeño condado de los reyes de León, semi bárbaro y aislado en la frontera con el mundo musulmán y siempre en lucha con él. Su dialecto era considerado por los leoneses un vulgarísimo e insufrible deterioro del latín (que ya era un latín vulgar, porque el docto se había olvidado casi por completo) mezclado con el dialecto local y, por supuesto, una manera incorrecta de hablar. Ese es el origen de nuestro lenguaje: una forma incorrecta de hablar objeto de las burlas, las correcciones y el menosprecio de los finos caballeros leoneses orgullosos del dialecto romance que usaban. Ese es el origen del idioma en que se escribió “El Quijote” y en el que Mario Vargas Llosa escribió la obra que le ha merecido el premio Nobel de literatura y las críticas de la señora Hildebrandt.

El hecho es que el lenguaje, cualquiera, no solo el español, mientras está vivo es un ente en movimiento, en permanente cambio, al que no le interesa ajustarse a una supuesta normativa o legislación, y que incorpora y desecha no sólo términos sino usos, y que este fenómeno ocurre con la participación de todos los hablantes. De una manera activa de parte de los hablantes considerados periféricos o no cultos y de una manera más pasiva o reacia (es decir que poco a poco van aceptando nuevos usos) de los hablantes autodenominados cultos. Un lenguaje, cuando está vivo, es un espacio muy amplio en donde conviven muchas formas de hablar lo suficientemente parecidas como para que podamos entendernos, pero lo suficientemente disímiles como para que no podamos afirmar que hay una única manera de hablar. Dicho esto, más bien diera la impresión de que el lenguaje no tiene reglas, menos leyes, sino hábitos que permanentemente se están modificando.

Por consiguiente no hay una exclusiva forma correcta de hablar, lo que hay es una forma dominante de hablar. Que es habitualmente la que usa la clase que se ubica en la cima de la pirámide social. A propósito una anécdota divertida: una vez que el condado de Castilla avanzó sus conquistas no sólo hacia el sur, tierra de moros, sino también hacia el este y el oeste y conquistó el reino de León, el castellano se convirtió en la lengua de la clase dominante y, algún tiempo después, en la lengua que todos querían hablar correctamente (incluidos, por supuesto, los hasta entonces reticentes caballeros de León). Desde luego, dado que afortunadamente no hay una sola forma correcta de hablar, el castellano también ha mudado, se ha enriquecido, y hoy día no se parece en mucho al castellano de mi ejemplo, que se acerca más al latín y al portugués que a nuestro español. Todo indica que este fenómeno se va a pronunciar.

La actriz Magali Solier hizo pública una carta al Presidente de la República en la que le pide que promulgue la ley que crea la Universidad de Huanta (ley que ha ofrecido firmar) y que no firme la ley llamada procine o ley Raffo (el Presidente ha devuelto la ley sin firmar al congreso). Es una carta hermosa, palpitante, urgente y llena de candor y emoción. Dice todo lo que tiene que decir y lo dice claramente. Estoy convencido de que la mayoría de hablantes la puede entender.

Algunas personas han visto en esta carta un amontonamiento de errores técnicos. Su búsqueda de dicha corrección técnica les impide ver lo sustantivo, peor aún, sentir lo esencial, porque es un escrito en donde se ha puesto el alma, que es lo que hacen los buenos artistas. Otros van más lejos, quieren que Magali Solier aprenda a hablar y a escribir correctamente. No se sabe si eso es igual a cómo hablan y escriben ellos, o a cómo habla y escribe Marta Hildebrandt, o a cómo habla y escribe Mario Vargas Llosa, o a cómo habla y escribe el rey de España, o a cómo hablo y escribo yo. También se ha dicho que ella nos representa en el mundo entero de modo que debería hablar y escribir correctamente. No sé si nos representa ante el mundo pero mientras siga poniendo el alma en lo que hace, dice y escribe, yo creo que lo hará bien en donde quiera que nos represente, no importa el idioma que use ni su maestría al hacerlo.

El cine es un lenguaje.

Cuando me pongo a hablar de estas cosas una querida amiga me dice a menudo: pero Siles, si tu cine es super lineal, narrativo y busca ser técnicamente correcto ¡no te pases! Es verdad, he llegado demasiado viejo al mundo de la realización y aunque admiro las propuestas (siempre que encuentre que el autor es capaz de mostrar el alma en ello) que no tienen la corrección técnica como un paradigma, ni buscan una estructura narrativa convencional, mi entrenamiento y marco conceptual no me han ayudado a hacer todavía algo parecido a lo que sueño. Por eso hago el cine que hago y escribo de esta manera. Pero en realidad, tengo la impresión, todos estamos influenciados por lo mismo y está bien, para qué molestarse, tampoco se trata de que todos hablemos igual.


Manuel Siles




Tuesday, January 18, 2011

MAÑANA, 19 DE ENERO, EN EL CINECLUB DE PUEBLO LIBRE:




Este Miércoles 19 de Enero, reabrimos las puertas del Cineclub Pueblo Libre con un ciclo de Documentales que tienen como tema principal el Perú y han sido editados en la ultima década.

Comenzamos con el documental “Sin Mapa”, editado por el popular grupo de música CALLE 13. La producción muestra un viaje del grupo, que empezó hace tres años en Nicaragua y continuó por otros países latinoamericanos como Perú, Venezuela y Colombia.

Tanto el cantante como “Visitante” hacen referencia a “los males” de Latinoamérica, entre los que incluyen la mala educación, la explotación de la clase indígena y las fronteras de los países. Ambos aseguran que están orgullosos de sus raíces y de pertenecer a una clase media que “en parte, es la que más sufre, ya que no recibe ayuda del Estado, a diferencia del pueblo y de los más pobres”.

Un pieza documental que nos muestra otra cara del grupo. Un lado reflexivo. Un retrato de la Latinoamérica actual, el cual no dista mucho de la de los años sesenta. Sorprende gratamente.

Lugar: El Galpon.Espacio.(Av. La Mar 949 – Pueblo Libre)
Hora: 7:45 Pm
ENTRADA LIBRE



Monday, January 17, 2011

LOS CINEASTAS DE VERDAD. POR EDUARDO QUISPE.



Pienso que un cineasta/artista siempre se debe a sí mismo, pero nunca olvida dónde está parado. Tampoco ignora la realidad política y social, ni se hace de la vista gorda ante la injusticia, los abusos, y las desigualdades en cualquiera de los niveles y en los distintos ámbitos de la vida.


Sin importar lo que diga el posmodernismo (o mejor dicho, la posvanguardia) el activismo en los artistas es casi inherente. De una u otra forma la rebeldía es un requisito artístico; la denuncia una norma y la referencia contextual (histórica/o no), un elemento indispensable en la creación, ya sea con un tratamiento directo o indirecto.


Los artistas, en su mayoría presumen una imagen de míticos marginales, visionarios de un mundo mejor a través de mostrar lo peor de nuestra miserable realidad. En todas las épocas han tenido posturas iconoclastas (la mayoría de veces parricidas), desafiando a las autoridades políticas, académicas y morales de su época; enfrentándose a los reaccionarios del stablishment, aquel patronato geriátrico, arbitrario y lleno de prejuicios sobre casi todo, y que son una invitación abierta a la disensión.



Toda revolución formal nace de una posición contraria a lo establecido, que no sólo se atañe a la técnica, sino al pensamiento, la ética/estética; un modo de ser, hacer y estar. Esas inquietudes de buscar ‘una manera diferente’, atentar contra las normas y convenciones es una actitud propia del artista, independientemente a su trascendencia en la historia.


Sin la necesidad de ser un artista político, el artista hace política, porque expresa y comparte una visión del mundo. Mucho más con los considerados artistas ‘del futuro’, aquellos seres proféticos que se han adelantado a su época con los pies en la tierra y la cabeza en los cielos o el infierno, según sea el caso.


Resumiendo, el cineasta que hace arte (¿los cineastas de verdad?) busca siempre hacer las cosas de una manera diferente, producto de tener un inconformismo y una forma particular de pensar y ver el mundo.


No me imagino a Apitchapong Weerasethakul, a mí entender el cineasta/artista de la década (http://cinestesiaperu.blogspot.com/2010/12/lo-que-se-vio-balance-de-un-decada.html
), en una actitud avasallada y convenientemente alineada ante una situación que amerita la indignación. Como prueba de ello, unas palabras del buen Api:


“En Uncle Boonmee… he querido hacer un tributo al pasado, a mis películas pasadas. Hay un tema recurrente en toda la película que es el tema del reencuentro de los personajes, del recuerdo y de la memoria… y bajo todo eso, hay una conciencia política del lugar donde se ha rodado que es el noroeste de Tailandia. No son dos partes claramente distinguidas, pero sí se habla de un cine que ya ha pasado. Espero que mi siguiente película esté enfocada a explicar o desarrollar algún tema socio-político y adentrarme más en la actualidad de mi país.” (Entrevista realizada por Gloria Fernández, noviembre 2010.)


Cabe precisar que el genio tailandés en nombre del arte y la verdadera libertad, desafía constantemente a la dictadura de su país, como miembro activo de la asociación Free Thai Cinema. Además, que mejor activismo que la producción de las bellas imágenes que la censura tailandesa no puede ocultar, por más esforzadas que sean sus cavernarias intenciones.


(Si entiendes tailandés, o te quieres dar el trabajo de traducir en google, este es el link del movimiento:
http://freethaicinema.blogspot.com/)







Lelouch, Godard, Truffaut, Malle y Polanski en reunión que suspendió el Festival de Cannes para sumarse a las protestas de mayo del 68.





Jean Luc Godard, un cineasta referente para muchas generaciones, tanto por sus constantes transgresiones formales, como por su posición política; denunciaba los atropellos de su gobierno en la guerra argelina, la posición servil de Francia ante la guerra de Vietnam, además de encabezar las manifestaciones de aquel mayo del 68 parisino que canceló el Festival de Cannes de ese año, siendo también parte del movimiento por la creación de la nación palestina, las luchas por los derechos civiles de los afro ascendientes, denunciar las guerras y matanzas de todas las banderas, como la que ocurrió en los noventa en Los Balcanes, eso, sin contar con su etapa de activismo político en el grupo Dziga Vertov.


Y ya estando en su calidad de mito viviente, se da el lujo de arrochar al Festival de Cannes en más de una ocasión, a pesar de las invitaciones con honores y todo, por cuestión de “principios”. Ni que decir del arroz que le arrojó al Oscar honorífico.


Una perla más: El genial director franco-suizo donó dinero en setiembre de este año, para la defensa legal de James Climent, un ciudadano francés multado con 20 mil euros por descargar 13, 788 audios MP3 a través de BitTorrent. Godard mencionó en su momento: “No es de donde tomas las cosas, es adonde las llevas... Estoy en contra del Hadopi (la ley francesa de coyright en internet), obviamente. La propiedad intelectual no existe…”








Tomás Gutiérrez Alea, el gran Titón mando a rodar a los camaradas del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos) de la dictadura estalinista de Fidel, entre otras cosas, por las intervenciones políticas a las temáticas y tratamiento de las películas, así como las censuras que producía dicho Instituto. El compromiso con el arte y la conciencia es mayor que el que se pueda tener con el poder o los poderosos, cualquiera que sea su bandera política.



Buñuel y sus enfrentamientos abiertos al franquismo y al clero cómplice, Visconti, Rosellini y otros del neorrealismo italiano enfrentándose al fascismo italiano y alemán (a pesar de comenzar su carrera bajo el fascismo, Rosellini nunca fue leal al duce, ni besó su mano. En el caso de Visconti, su película Ossessione 1942 es considerada la primera película neo-realista de denuncia contra los excesos del fascismo, que la censuró hasta quitarle la mitad del metraje y prohibir hasta 1976 su exhibición internacional), Kieslowski y sus enfrentamientos al régimen comunista polaco, Jan Svankmajer provocador casi incendiario del régimen checo, Costa Gavras y su compromiso con las luchas sociales de casi todo el mundo, los hermanos Dardenne y sus denuncias de las desigualdades en la Europa del milenio, camino que también transita Bruno Dumont, Laurent Cantet, entre muchos otros geniales cineastas del planeta.


En el Perú, ¿alguien se atrevería a enfrentarse a todos como lo hizo Tsai Ming Liang con “El sabor de la sandía”?. Cuenta la historia que la Oficina de Información del Gobierno (GIO, siglas en inglés), ente gubernamental taiwanés, responsable de determinar la publicaciones y de realizar los cambios editoriales a las películas antes de que lleguen a las pantallas, intentó calificar la película como “obscena” y trató de cortarla (además, por la controversia por la escena musical en que Chen Shiang-chyi y Lu Yi-ching interpretan un baile erótico alrededor y sobre la estatua del Generalísimo Chiang Kai-shek en plena plaza del Museo Nacional del Palacio en Taiwan), a lo que el cineasta malayo reclamó y amenazó con no proyectarla en la isla si no se proyectaba la película tal y como él la había concebido, ante lo cual, la GIO quedó mundialmente desprestigiada (dado que la película acababa de ser reconocida en varios festivales, incluyendo la Berlinale) y acabó por ceder. Es más, después de las controversias, las autoridades de Tai Pei otorgaron un premio especial al buen Tsai por promover la imagen de la ciudad, a pesar que Tsai no muestras las favorables vistas turísticas, ni culturales de Taiwan.


Rescato una frase del escritor y cineasta independiente Alberto Fuguet:


“…Cuando las ideas son vagas, necesitamos imágenes claras. Personalmente, no creo que ningún artista deba tener ninguna responsabilidad más allá de su propia historia, personajes, estética y ética. No creo que es necesario ni obligatorio tener que ayudar a una causa mayor o ajena ni hacerse cargo de temas actuales o urgentes. Pero por otra parte… sorprende ver tanta irresponsabilidad estética.”


(Sobre el mayo del 68, escrito en mayo del 2008).


Es un hecho que dentro de cada cinematografía en el mundo existen predilecciones hacia consentidos que entran dentro de los estándares de lo exigido por cada industria.


Es inevitable que se constituyan neo-cortesanos alrededor del poder de turno, pero que un verdadero artista lo haga, es lo complicado, por no decir inaceptable. No puede haber compatibilidad de intereses entre aquellos que sólo tienen por dios el vientre y los que se descarnan y desmiembran (o deberían) en cada obra de arte.


…………………………….


Estos meses vi con vergüenza a muchas de las figuras de la cinematografía nacional apoyando un proyecto de ley que le da más dinero a las distribuidoras y exhibidoras que saturan nuestras carteleras de chatarra hollywodense, y que además, maltratan cada que pueden a las pocas películas que se estrenan en salas comerciales.


Pregunta: ¿Algún cineasta/artista de verdad estaría de la mano de un personaje como Carlos Raffo defendiendo una ley que beneficia a las trasnacionales contaminantes de las carteleras mundiales?


No olvidemos que Raffo, cuya infame frase desencadenó este post, es defensor del dictador, asesino, traidor, ladrón, corrupto y corruptor de Alberto Fujimori. ¿O es que eso no cuenta a la hora de tener una posición? Si hasta en un inicio al señor Lombardi le daba asco la idea.


Y aunque después del escándalo desatado por una aprobación escandalosa de un proyecto de ley de escándalo en el legislativo, hubo quienes se pronunciaron y que dieron un paso atrás en su apoyo a esta ley, o al grupo humano que la impulsaba, juntamente a otras pocas que reclamaba tímidamente para no perder las ‘maneras’, siempre con el ‘respeto a los colegas’ o mejor dicho para pasar el asunto por agua tibia, sin embargo, las cosas estuvieron claras:


- Se mintió a la opinión pública mencionando que esta ley era consensuada por la comunidad cinematográfica para beneficio de la misma.


- Se mintió a la comunidad cinematográfica cuando decían con orgullo que iban a conseguir más fondos para la producción nacional, pues la ley eliminaba el aporte del estado a Conacine (sujetándolo a la buena voluntad de las majors), además del aporte a los cortometrajistas.


- Se mintió al mencionar en primera instancia un beneficio al cine regional del 20%, cuando en realidad era el 3%.


- Se mintió y se miente al mencionar que aprobar esta ley es la única alternativa para obtener más fondos para el cine nacional, pues, si como esperamos este proyecto de ley es observado por el ejecutivo, regresa al congreso, donde se puede volver a elaborar un proyecto que contenga un verdadero impulso a la cinematografía. Basta ya de resignaciones por el cuento del ‘mal menor’.


Ahora, ¿es inocencia, ingenuidad o complicidad disimulada? No puedes apoyar abiertamente lo que no conoces bien, sin prever consecuencias, y si lo haces, no es justo que apeles a las ‘buenas intenciones’, que es un término que queda ridiculizado ante tanta (ir)responsabilidad.


Pero, siendo comprensivos, digamos que es hora que los cineastas peruanos de verdad hagan lo que en un inicio debieron hacer; luchar para que los pocos fondos del estado para la promoción del cine nacional se incrementen, se descentralicen y se encaucen al desarrollo de la cinematografía del país (que no significa estrictamente que crezcan las multisalas de cine en el país) sin necesidad de empeñar la decencia, la actitud artística y el desafío personal de ser autoexigente, autocrítico, y ser consciente que las subvenciones son un apoyo inicial para cualquier carrera artística de verdad.


Es gratificante saber que hay artistas verdaderos que se han fajado la lucha verdadera por el verdadero desarrollo del cine nacional. Es bueno saber que ellos pueden mirar de frente sin que se les acuse de nada en este embrollo, que las manos limpias y el interés colectivo priman por encima de las poses, las glorias de papel y del bolsillo satisfecho con el alma vacía.


Para los que no, pues, nunca es tarde, sobre todo si se es un artista, uno de verdad.



http://cinestesiaperu.blogspot.com/2010/12/los-cineastas-de-verdad.html








Thursday, January 13, 2011

TALLERES DE ACTUACIÓN Y GUIÓN, EN LA UTP







TALLER DE ACTUACION PARA CINE Y TV
El objetivo principal del curso es formar chicos y chicas nuevos en la actuación con miras a desempeñarse en producciones cinematográficas de cualquier índole. En un curso práctico, cuyo objetivo al final del mismo es realizar una producción cinematográfica corta con los alumnos.


MATERIAS A TRATAR.-
• Espacio e Idea Creativa. Trabajo de Imaginación.
• Técnicas de Relajación. Memoria afectiva.
• Impostación de voz. Improvisación.
• Introspección (Conocimiento hacia adentro de nuestra psique y cuerpo para la caracterización).
• Construcción del Personaje. Caracterización
• Almendra (Técnicas para el estudio y la construcción fluida del personaje y su entorno). Formación de elenco.
• Gestualización. Técnicas de Movimiento Corporal.
• Análisis de Guión. Trabajo de mesa.
• Puesta en Escena.
• Realización Cinematográfica (En este punto se realizará un trabajo filmado con los alumnos).

La Metodología del curso será eminentemente práctica, tendiendo en lo posible a filmar cada ejercicio con los alumnos. La Técnica fundamental será el Metodo Meisner-Leyton usado por el Actor’s Studio.

DURACIÓN.-
3 Meses, 6 horas a la semana.

PROFESOR.-
Carlos Fernández Segura.

HORARIO.-
Martes y Viernes de 5.30 pm. A 8.30 pm.

LOCAL
Talleres de Arte de la UTP, Pasaje Hernán Velarde 179, altura de la primera cuadra de la Av. Petit Thouars.

COSTO.-
100 soles mensuales.

Teléfonos.-
3159600 anexo 2275
992968012
945504619







TALLER DE GUIÓN PARA CINE Y TV

Dedicado a las personas que desean introducirse al mundo de la cinematografía como guionistas.


Materias a tratar.-
• Idea Cinematogràfica.
• Nociones de Lenguaje Cinematogràfico.
• Tratamiento. Sinopsis.
• Argumento. Diseño de Personajes.
• Construcción Dramática.
• Escala de Planos.
• Guión Literario. Tipos. Características.
• El Plot. Subplots. Pies Rítmicos.
• Guión Técnico. Tipos.
• Story Board.
• Desglose de Guión. Presentación de Proyecto Cinematográfico

Duración.-
3 meses, 4 horas a la semana.

Profesor.-
Carlos Fernàndez Segura.

HORARIO.-
Lunes y Jueves de 6pm a 8 pm. Se inicia el lunes 17 de enero.

COSTO.-
100 soles mensuales.

LOCAL.-
Talleres de Arte de la UTP SITO EN Pasaje Hernán Velarde 179 altura Cuadra 1 de la Av. Petit Thouars.

Teléfonos.-
3159600 anexo 2275
992968012
945504619


Tuesday, January 11, 2011

REVISTA GODARD! PRESENTA: LOS MEJORES ESTRENOS DE 2010, EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA


En enero ofrecemos un último repaso a la cartelera comercial del 2010, con películas recomendadas por los críticos de la revista Godard! Ingreso libre a todas las funciones. La cita es en el CCE: Jr. Natalio Sánchez 181. Frente a la Plaza Washington, altura Cdra. 6 Av. Arequipa.








Martes 11 de enero, 4:30 p.m. Zona de Miedo. Dir. Kathryn Bigelow. Estados Unidos (2008) 131'. Reparto: Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty. Sinopsis: Narra el día a día de una brigada estadounidense de desactivación de explosivos desplegada en Irak, una unidad de élite de artificieros que se ve inmersa dentro de una caótica ciudad donde cualquiera puede ser un enemigo potencial y cualquier objeto puede ser una bomba.





Miércoles 12 de enero, 4:30 p.m. Los Amantes. Dir. James Gray. Estados Unidos (2008) 100'. Reparto: Joaquin Phoenix, Gwyneth Paltrow, Vinessa Shaw. Sinopsis: Leonard, un joven con problemas emocionales, prosigue su vida tras su última recaída. Mientras trata de recuperarse bajo la atenta mirada de sus preocupados padres, dos mujeres entran de repente en su vida. Por un lado la encantadora y sencilla Sandra, y por otro Michelle, una bella y misteriosa vecina.





Jueves 13 de enero, 4:30 p.m. Criatura de la Noche. Dir. Tomas Alfredson. Suecia (2008) 114'. Reparto: Kare Hedebrant, Lina Leandersson, Per Ragnar. Sinopsis: Oskar, un niño tímido de 12 años, acosado en el colegio por unos compañeros, se hace amigo de Eli, una misteriosa nueva vecina de su edad, cuya llegada coincide con una serie de inexplicables muertes. A pesar de que Oskar piensa que ella es un vampiro, intenta que su amistad esté por encima de su miedo.




Martes 18 de enero, 4:30 p.m. Océanos. Dir. Jacques Perrin, Jacques Cluzard. Francia (2009) 100'. Documental. Sinopsis: "Océanos" se pregunta acerca de la impronta del hombre en la vida silvestre respondiendo por medio de emotivas imágenes a la pregunta: "el Océano, ¿qué viene a ser el Océano?". Con un presupuesto de más de 50 millones de euros, "Océanos" está publicitada como la mayor y más espectacular producción documental de la historia.




Miércoles 19 de enero, 4:30 p.m. El Último Camino. Dir. John Hillcoat. Estados Unidos (2009) 112'. Reparto: Viggo Mortensen, Kodi Smit-McPhee, Charlize Theron. Sinopsis: En un futuro quizá no lejano, en un sombrío mundo post-apocalíptico, un padre trata de poner en lugar seguro a su hijo. El planeta ha sido arrasado por un cataclismo, y en medio de la desolación un padre y su hijo viajan hacia la costa para buscar un lugar seguro donde asentarse. Durante su travesía se cruzarán con los pocos seres humanos que quedan, los cuales o bien se han vuelto locos, o se han convertido en caníbales.





Jueves 20 de enero, 4:30 p.m. Enemigo Interno. Dir. Werner Herzog. Estados Unidos (2009) 121'. Reparto: Nicolas Cage, Eva Mendes, Val Kilmer. Sinopsis: Terence McDonagh es un poco ejemplar teniente de la policía, adicto al juego y a las drogas, que investiga el asesinato de cinco inmigrantes senegaleses en la Nueva Orleans post-Katrina.






Monday, January 10, 2011

LA FRASE DE LA SEMANA: SOBRE EL COLONIALISMO




El colonialismo visible te mutila sin disimulo: te prohíbe decir, te prohíbe hacer, te prohíbe ser. El colonialismo invisible, en cambio, te convence de que la servidumbre es tu destino y la impotencia tu naturaleza: te convence de que no se puede decir, no se puede hacer, no se puede ser.

Eduardo Galeano.



Sunday, January 09, 2011

DÍAS DE UNA CÁMARA: NUEVO BLOG DE CINE





Comparto con mis ágiles lectores esta excelente noticia cinéfila, reservada para un domingo apacible. Sebastián Pimentel, co-director de la Revista Godard! y crítico de Somos (a la vez que gran amigo y gran compañero de rutas y luchas), acaba de estrenar, a la vuelta de pocos días, su flamante blog Días de una Cámara (http://diasdeunacamara.blogspot.com/). En él podrán encontrar una creciente selección de sus mejores textos, para componer así esa imagen de un pensamiento sobre esos objetos que tanto amamos y admiramos, las películas. Quedan invitados entonces a hacer un recorrido por un blog que en modo alguno será otro blog más.


M.C.


Thursday, January 06, 2011

CARTA ENVIADA POR MÁS DE CIEN CINEASTAS REGIONALES AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA






Lima, 4 de enero del 2011



Señor Doctor

Alan García Pérez
Presidente de la República

Presente. –



De nuestra mayor consideración:



Tenemos el agrado de dirigirnos a usted en representación del vasto movimiento de cineastas regionales peruanos. Los que suscriben somos cineastas de Ayacucho, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Puno, San Martín, Chiclayo, Piura, Huánuco y Loreto. En los últimos años, y gracias a las nuevas tecnologías, se viene desarrollando en diferentes partes del país un importante movimiento de cineastas regionales, con decenas de obras y eventos realizados con escasos recursos y mucho esfuerzo, contando con gran respuesta del público de la zona que ve por primera vez retratada su cultura, porque somos un país pluricultural, multilingüe y multiétnico.

El cine regional no ha recibido un apoyo significativo de la actual Ley de cinematografía, la 26370, ya que sólo el 5% del presupuesto del CONACINE se destina anualmente para producciones del interior del país. Tampoco hay una atención a la formación y capacitación, tan necesaria y urgente en nuestros departamentos, ni a la exhibición alternativa y cultural, sea vía festivales, muestras itinerantes o proyecciones en poblaciones y comunidades apartadas.

Es así que confiábamos que la nueva legislación cinematográfica tomaría en cuenta al cine regional, consecuente con la actual política del Estado peruano que propicia la descentralización y el desarrollo del interior del país y no sólo la capital. Sin embargo la Ley de Masificación del Cine y Fomento de la Producción Cinematográfica Nacional aprobada hace unos días en el Congreso de la República sólo agrava la discriminación y el centralismo, pues destina apenas el tres (3) % del fondo a crearse para promover el cine en las 24 regiones del Perú.

En realidad la Ley aprobada no parece haber sido pensada en beneficiar al cine nacional en su conjunto, sino al negocio de las trasnacionales de la distribución y exhibición comercial, que permanentemente han obstaculizado el desarrollo de nuestro cine, considerando a las películas únicamente como mercancías y no generadoras de cultura e identidad nacional.

Por todas las consideraciones antes señaladas es que le solicitamos a nombre nuestro y de muchos otros productores, realizadores, técnicos, actores y exhibidores culturales en nuestras regiones, la Observación Presidencial de Ley de Masificación del Cine y Fomento de la Producción Cinematográfica Nacional, para que el proyecto sea retornado al Legislativo, a fin de consolidar en consenso de todos los sectores, incluyendo a los cineastas regionales, y con asesoramiento del Ministerio de Cultura, una legislación moderna y descentralizada, que promueva el cine nacional en su conjunto, tanto en el aspecto económico como cultural.

Agradeciendo la atención que brinde a la presente y con la esperanza depositada en usted para lograr los más altos objetivos de nuestra cinematografía, hacemos propicia la oportunidad para renovarle las expresiones de nuestra mayor consideración.

Atentamente,











Marco Alvarado Garazatua
DNI 01126357

Tarapoto - Director


Richard Huarcaya Roman

DNI. 20051994

Huancayo - Productor




Tonanieva Puertas Cuéllar

DNI. 41826299

Cusco - Exhibidora Cultural





Dirección: Jr. Pumacahua 2190 Dpto. 403 Lince - Lima 14

Telf. (511) 4725786





Se adhieren abajo los siguientes:





CAJAMARCA

Héctor Alindor Marreros Vásquez D.N.I. 26715904 – Director Cajamarca

Manuela Briseño Gurreonero D.N.I 26921828 –Actor Cajamarca

Juan Carlos Morales Sáenz D.N.I 07940509 --Guionista Cajamarca

Idelsa Johanson de Urday D.N.I 26929544 ---Actor Cajamarca

Manuel Gonzalo Alfaro Narro D.N.I.26920275----Actor Cajamarca

Martha Virginia Nuñez Horna D.N.I 26634999---Actor Cajamarca

Ana Edith Gálvez Chávez D.N.I 26932496 –Actor Cajamarca

Vanessa Campos Lujan D.N.I 44300224---Directora Cajamarca

José Edgardo Castillo Arteaga D.N.I 26704540 –Productor Cajamarca

Filadelfio Huaripata Quiliche D.N.I 26700451---Actor Cajamarca

Luis Alberto Ramos Urquiza D.N.I 8709055 ---Actor Cajamarca

Ventura Rodríguez Fernández D.N.I 6207144 ---Actor Cajamarca

Luis Francisco Fernández Fabian D.N.I. 7208252 ---Actor Cajamarca

Nimia Elizabeth Rengifo Concuera D.N.I 7808301---Actor Cajamarca

Isidro Juan Briceño Toribio D.N.I 18880225 --Actor Cajamarca

Percy Sebastian Ricardo Pereda D.N.I 9001206 ---Actor Cajamarca

Manuel Antonio María Casanova Ríos D.N.I. 5006203 ----Actor Cajamarca

Aurora Gormas Romero D.N.I 7707054 ---- Actor Cajamarca

Rafael Moreno Vasquez D.N.I 40025256 ---Productor Cajamarca

Lizeth Otoya Rodriguez D.N.I. 43993165----Actor Cajamarca



RED DE CINE JULIAQUEÑO:

Joseph Lora Chura D.N.I. 02440028 Director Juliaca

Ramiro Diaz Tupa D.N.I. 02426317 Director y Actor Juliaca

Jorge Paredes Colla D.N.I. 41746871 Director Juliaca

Juan Oscar Gonzalez Apaza D.N.I. 02430216 Director y Actor Juliaca



Charo Calcina Chipana D.N.I. 02403011 Directora Juliaca

Yasmani R. Vilca Quispe D.N.I. 41593077 Director y Actor Juliaca

Yhon Iván Ayamamani Calisaya D.N.I. 73432260 Actor Juliaca



AYACUCHO:

Ladislao Parra Bello DNI 28308980 CINEASTA-ACTOR Ayacucho

Luis Berrocal Godoy DNI 09875133 CINEASTA Ayacucho

Juan Camborda Cruz DNI 42042070 CINEASTA Ayacucho

Luis Aguilar De la Cruz DNI 07094344 CINEASTA Ayacucho

Ramiro Velapatiño Marca DNI 07151698 CINEASTA Ayacucho

Jaime Andrés Pacheco Saez DNI 28237968 REALIZADOR-DOCUMENTALISTA
Roberto Lozano Espino DNI 46180355 CINEASTA Ayacucho

Sary Medina Galindo DNI 28309783 PRODUCTORA-ACTRIZ Ayacucho

Manuel Tenorio Palomino DNI 43371129 ACTOR Ayacucho

Elizabeth Núñez Cuadros DNI 44283839 ACTRIZ Ayacucho

Liz Vargas Vásquez DNI 41706633 ACTRIZ Ayacucho

Raquel Pérez Rodríguez DNI 70305772 ACTRIZ Ayacucho

César Aliaga Pañahua DNI 42943306 ACTOR Ayacucho

Erik Eduardo Quispe Alarcón DNI 40852520 realizador Ayacucho

Carlos Morales Martínez DNI 41477435 Editor-camarógrafo-efectos Ayacucho



AREQUIPA

Carlos Enrique Ccoyaccoya Salazar DNI 29708931 Realizador Arequipa

Adhemar Gorki Espezúa Aráoz DNI 09061485 Realizador Arequipa
Henrry Johny Molina Vargas DNI 29341453 Productor Arequipa

Miguel Barreda Delgado CE 000348263Director y productor de cine y video



CUSCO
César Alberto Venero Torres DNI 42071007 Exhibidor Cusco
Carlos Gustavo Barrionuevo Giraldo DNI 41610597 Realizador Cusco
Malú Vanessa Benavides Robles DNI 45484278 Productora Cusco

Marco Antonio Moscoso Velarde DNI 42310086 Exhibidor Cusco

Inés Agresott González C.E. 000054073 Exhibidor Cusco

Percy Andrade Rivas D.N.I. 43635843 Exhibidor Cusco

Alex Sander Aragon Trujillo D.N.I. 24006536 Exhibidor Cusco

Ángel Ramiro Romero Pacheco D.N.I. 23975564Document-Realiza Cusco

Fernando Tagle Carbajal DNI 29585972 Realizador Cusco



TRUJILLO

Roger Neyra DNI 80493882 Documentalista Trujillo

José Antonio Ulloa DNI 18120182 Productor y director Trujillo

Hilton Hugo Valdez Navarro DNI 09913308 Director Trujillo



PIURA

Raúl Zevallos Ortiz DNI 07941124 Director y Docente Cinematográfico

Ana Claudia Gamboa DNI 46259419 Actriz

Omar Zapata DNI 41930226 Asistente de dirección, editor
Paul Alvarado DNI 46594386 Editor
Dyron Soto DNI 44497508 Actor
Freddy Polo DNI 45140074 Gaffer
GianCarlo Castagnino DNI O2873695 Productor
Darwing Adrianzén DNI 40385258 Director, Productor
Jimmy Cobos DNI 23692204 Editor





CHICLAYO

Manuel Eyzaguirre Bravo DNI 40774999 Realizador y profesor Chiclayo

Paola Yesquén Elera DNI 45509526, Iluminación y sonidista Chiclayo
Rocío Zapata Peña DNI 46821618 Directora de arte Chiclayo
Julia Sosa Lozada DNI 44129016 Directora Chiclayo
Fabiola Laos Atoche DNI 45599045 Script Chiclayo
Alexis Alejo Quiroz DNI 44330043 Realizador Chiclayo
Rómulo Sánchez DNI 45588569 Productor y actor Chiclayo
Tania Cieza Bravo DNI 46109825 Directora Chiclayo
Homer Leyva Fernández DNI 42446925 Productor Chiclayo
Carlos Guerrero Sirlopú DNI 45485484 Director Chiclayo
Erika Rubio Aguilar DNI 44068489 Productora Chiclayo
Paulita Alvarado Céliz DNI 46304993 Realizadora Chiclayo
Junior Carlos Alcantara DNI 45501534 Director Chiclayo
Shirley Carbonel Hernández DNI 46097831 Actriz Chiclayo
Albania Bure Labán DNI 46841559 Script Chiclayo
Carmen Escudero San Martín DNI 45151598 Directora y camarógrafa Chiclayo
Luis Fernando Gárate Calle DNI 42086220 Sonidista Chiclayo
Alejandra Bernuy Arroyo DNI 44228127 Directora Chiclayo
Lauren da Silva García DNI 44371678 Directora Chiclayo



HUANUCO

Gregorio Lorenzo Zúñiga Juypa DNI 22511380 Productor y Docente Huánuco

Elías Cabello Contreras DNI 41102886 Director y Actor Huánuco



JUNIN:



Tarma:

Ernesto Girbau Flórez DNI 08856185 Director – Productor – Capacitador Tarma

Bruno Ortiz León DNI. 07513819 Director – Productor- Actor Tarma

David Espinoza Calderón DNI 21127621 Director y productor Tarma



Huancayo:

Gerson Laurente Velazques DNI 20118699 Productor

Daniel Nuñez Duran DNI 44881646 Director

Luis Balbin Roca DNI 43106481 Productor

Jaime Nilo Inga Huamán DNI 20101669 Director

Dalmer Quintana Vila DNI 40825723 Director

Jacqueline Gloria Riveros Matos DNI 41409231 Productora

Oscar Ayala Osores DNI 19800673 Gafer, actor

Helen Aguilar Huaroc DNI 44215052 Directora

Leónidas Cáceres Torres DNI 47556573 Director, actor



LORETO:

Francisco Bardales Ramírez DNI 05411864 Productor y Guionista Iquitos

Leoncio Ramírez Vásquez DNI 40342458 Realizador Iquitos


LA SALA DEL MUSEO DE ARTE DE LIMA REABRE SUS PUERTAS HOY... ¡CON WOODY ALLEN!





Ciclo de cine "Woody Allen: humor extremo"


Comenzamos el año con el ciclo “WOODY ALLEN: HUMOR EXTREMO”, que incluye una selección de las mejores comedias del cineasta estadounidense nacido en 1935 y tres veces ganador del premio Óscar de la Academia. Allen posee una filmografía de cuatro décadas en las cuales ha recorrido diversos géneros; sin embargo, es su especial sentido del humor el aspecto esencial por el cual se reconoce su obra. Es por ello que esta programación se concentra en sus comedias, desde su ópera prima Robó, huyó y lo pescaron (1969) hasta sus últimas incursiones en el género, como El ciego (2002) o El beso del escorpión (2001).

Las películas se proyectarán de jueves a domingo en doble horario, a excepción de los sábados en que habrá una función.

Auditorio ING del MALI
Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima 1.
T: 204-0000
Entrada general: S/. 6.00
Estudiantes: S/. 4.00
2x1 para miembros del Programa Amigos del Museo, alumnos MALI, alumnos y docentes Universidad del Pacífico


PROGRAMACIÓN:

Jueves 6:
6 p.m. ROBÓ, HUYÓ Y LO PESCARON – Take The Money and Run de Woody Allen. EE.UU., 1969. Con Woody Allen, Janet Margolin, Louise Lasser. 85 min.

8 p.m. BANANAS de Woody Allen. EE.UU., 1971. Con Woody Allen, Louise Lasser, Carlos Montalban. 82 min.

Viernes 7:
6 p.m. TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL SEXO Y NO SE ATREVIÓ A PREGUNTAR - Everything You Always Wanted to Know About Sex (But You Were Afraid to Ask) de Woody Allen. EE.UU., 1972. Con Woody Allen, Lynn Redgrave, Burt Reynolds, Gene Wilder. 87 min.

8 p.m. EL DORMILÓN – Sleeper de Woody Allen. EE.UU., 1973. Con Woody Allen, Diane Keaton, John Beck, Mary Gregory. 88 min.

Sábado 8:
6 p.m. LA ÚLTIMA NOCHE DE BORIS GRUSHENKO – Love and Death de Woody Allen. EE.UU., 1975. Con Woody Allen, Diane Keaton, Howard Vernon, Jessica Harper, James Tolkan. 82 min

Domingo 9:
5 p.m. LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO – The Purple Rose of Cairo de Woody Allen. EE.UU., 1985. Con Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello, Dianne Wiest. 85 min.

7 p.m. MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN – Manhattan Murder Mystery de Woody Allen. EE.UU., 1993. Con Diane Keaton, Woody Allen, Alan Alda. 108 min.

Jueves 13:
6 p.m. BALAS SOBRE BROADWAY – Bullets Over Broadway de Woody Allen. EE.UU., 1994. Con John Cusack, Dianne Wiest, Chazz Palminteri, Jim Broadbent, Rob Reiner. Premio Oscar y Globo de Oro a mejor actriz secundaria (D. Wiest). 99 min.

8 p.m. PÍCAROS LADRONES – Small Time Crooks de Woody Allen. EE.UU., 2000. Con Woody Allen, Tracey Ullman, Hugh Grant. 95 min.

Viernes 14:
6 p.m. EL BESO DEL ESCORPIÓN – The Curse of The Jade Scorpion de Woody Allen. EE.UU., 2001. Con Woody Allen, Helen Hunt, Dan Aykroyd. 103 min

8 p.m. EL CIEGO/ LA MIRADA DE LOS OTROS – Hollywood Ending de Woody Allen. EE.UU., 2002. Con Woody Allen, Téa Leoni, Treat Williams. 112 min.

Sábado 15:
6 p.m. MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN

Domingo 16:
5 p.m. TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL SEXO Y NO SE ATREVIÓ A PREGUNTAR

7 p.m. BANANAS

Jueves 20:
6 p.m. MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN
8 p.m. EL BESO DEL ESCORPIÓN

Viernes 21:
6 p.m. LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO
8 p.m. ROBÓ, HUYÓ Y LO PESCARON

Sábado 22:
6 p.m. BALAS SOBRE BROADWAY

Domingo 23:
5 p.m. EL DORMILÓN
7 p.m. PÍCAROS LADRONES

Sábado 29:
6 p.m. EL CIEGO/ LA MIRADA DE LOS OTROS

Domingo 30:
5 p.m. BALAS SOBRE BROADWAY
7 p.m. LA ÚLTIMA NOCHE DE BORIS GRUSHENKO


http://www.mali.pe/


Wednesday, January 05, 2011

REMINISCENCIAS (2010) DE JUAN DANIEL FERNÁNDEZ. POR CARLOS ZEVALLOS.




Reminiscencias, de Juan Daniel Fernández

Si he visto un tráiler carente de interés, evito la película de referencia. A mi juicio, solo modelos muy embalsamados permiten que una sinopsis de un minuto nos sugiera una historia de una hora y media. Antes del producto en sí, en una función comercial se proyectan “unas cuantas” de las películas que “nadie dejaría de ver en el futuro”. La frecuencia de un ejercicio narrativo tan insípido bastaría para cierta alarma crítica.

Aunque su tráiler me había parecido soso http://www.youtube.com/user/jdenial
, fui espectador del estreno en Lima del corte definitivo de “Reminiscencias”, de Juan Daniel Fernández. Un motivo: El Galpón es un espacio cultural joven, no muy lejos de la casa donde vivo. Además, el 1 de diciembre de 2010, a las 19:45 hrs., yo no tenía obligaciones excluyentes. Por si fuera poco, mi buen amigo Mario Castro Cobos me había recomendado la experiencia con estas o parecidas palabras: “La obra del Nuevo Cine Peruano que más me gusta”. En el peor de los casos, se me ocurrió, yo soltaría una que otra carcajada…

La película de Juan Daniel Fernández organiza el caos de una vida aún joven, grabada en sus más insignificantes detalles, acaso en su más significativa realidad. El punto de partida es un hecho obvio: que la gente registra lo cotidiano sin detenerse en la nitidez del encuadre (¿existe la honestidad absoluta?). La textura inmediata y negligente del vídeo comunica una sensación de realidad que, tal vez, en la historia de las imágenes en movimiento, no conozca parangón. Si una idea fuerza de la teoría fue la impresión de realidad en el cine, entonces podemos hablar de… ¿cine puro? El porqué del fenómeno es ideológico o conceptual antes que técnico: aceptamos que la fábrica de esas imágenes ha sido estrictamente aleatoria.

Por supuesto, ya se ha organizado material de archivo, a la manera de “Noche y niebla”, de Alain Resnais
o de “Morir en Madrid”, de Frédéric Rossif
http://www.youtube.com/watch?v=DoxHn-Lyh6I. Por supuesto, la estética del descuido en vídeo ya ha sido advertida (y, más aún, sospecho, ya se le pueden reprochar manierismos, disfuerzos y complacencias de estilo). Por supuesto, Harmony Korine ya ha incorporado cámaras indiscretas a sus ficciones. Por supuesto, Jonathan Caouette ya ha organizado los diarios fílmicos de su propia adolescencia perturbada http://www.youtube.com/watch?v=en7ltF2kCXg, cuando fingía ser el actor patético y genial que nunca logró ser (y, en algún momento, desde los sueños rotos e incumplidos, Caouette empieza a registrar su vida y logra, así, el testimonio de un cierto adiós a los traumas).

En “Reminiscencias”, entonces, ¿rescato alguna originalidad? Sí, me interesa que imágenes de archivo no espectaculares se imbriquen en una suerte de ficción descentrada, metafísica, metatextual. Juan Daniel Fernández no ha querido “fingir” que no estaba grabando una puesta en escena. Todo lo contrario. Su insumo más fértil es la impresión de realidad en bruto.

Juan Daniel aparece como un bebé, luego es un niño, y sus familiares lo graban en VHS. ¿Por qué el digital está operando una revolución estética, mientras que, a grandes rasgos, el VHS anduvo confinado a las fiestas infantiles, las bodas y el patio de la casa? Acaso haya existido una minoritaria y necesariamente inconexa producción en VHS de grandes valores artísticos; acaso las joyas del VHS se nos descubran en el futuro mediato, gracias a un par de afortunados downloads… Luego de “Reminiscencias”, se me ocurre una respuesta: más que trastornar la imagen —la vena experimental suele adorar el trastorno de la imagen—, el VHS castiga el sonido y lo torna difícilmente inteligible. Les pregunté a otros espectadores, y ellos me dijeron que también se habían valido de los subtítulos en inglés para seguir el largo de Juan Daniel Fernández. Los subtítulos no son, pues, un elemento paralelo ni menor: gracias a ellos, “Reminiscencias” se hace un camino por la distorsión del audio con tanta libertad y plasticidad como fluye por la distorsión de la imagen.

De bebé, a Juan Daniel lo registra la cámara de unos familiares que, entendemos, no se interesaron nunca por la composición ni por la idoneidad de la luz. Si bien yo no alcancé a distinguir cabalmente quién era la madre, el padre o los abuelos del conejillo de Indias, tuve la impresión de que, conforme se desarrollaba el filme, esos familiares directos iban cediendo el paso, diluyéndose… Luego, de adolescente, Juan Daniel graba, simplemente graba, tal vez con esquirlas de interés formal. Desaparece del cuadro. Asiste a fiestas. Se interrelaciona con el sexo opuesto. Vive un Día de los Enamorados medio cínico. No deja de grabar… “Reminiscencias” es un ejercicio pueril-narcisista, si se quiere, pero también es la crónica de una vocación; Juan Daniel Fernández no debe de recordar muchas de las experiencias que yo le he visto sufrir al bebé o al niño Juan Daniel; estamos viendo las imágenes a las que ha ido a parar esa vocación.

Luego, el protagonista comienza a seleccionar “desde el origen” lo que yo estoy viendo. Con análogo desinterés por la prolijidad del encuadre (que no es sinónimo de menospreciar la calidad del encuadre), Juan Daniel sale a cotejar sus viajes de infancia. Entonces, el material previo pega un salto cualitativo de veras alucinante: cuando Juan Daniel revisita la sierra o la selva del Perú, las imágenes en VHS de su niñez, que nosotros hemos tomado por la realidad más real, esas imágenes dañadas, hongueadas y caóticas se transforman en la memoria del personaje-narrador. Si desaparecen las inscripciones de fecha y hora al pie de las imágenes, dejamos de saber con exactitud dónde y cuándo se suceden los hechos que estamos presenciando; si los contornos de las imágenes se tornan más claros, y el sonido mejora, aceptamos una mayor cercanía en el tiempo. La traslación de los registros es veloz, las texturas se entrecruzan, las imágenes llevan en sí mismas las coordenadas tecnológicas de su época (una suerte de ADN). “Reminiscencias” permite compulsar que, en buena cuenta, las tecnologías impregnan o determinan las estéticas. De pronto, en el tramo final, irrumpen las corrupciones del soporte físico, y el celuloide nos lleva, sin solución de continuidad, a una época anterior al nacimiento del protagonista-narrador. Deliciosamente, esas manchas y estallidos que se multiplican desde todos los sectores de la pantalla cumplen el rol de los recuerdos previos a esa memoria que es Juan Daniel. Ya las “Histoire(s) du cinéma”, de Jean-Luc Godard, le habían abierto las puertas al “inferior” vídeo para que interviniese el “sacro” celuloide con una libertad y ritmo nuevos. (Me gustan las ideas de Godard en ese ciclo de obras, y me complace insistir en que el cine ha sido un arte del XIX; pero discrepo de la idea de que, bajo el manto hollywoodense, en un formato narrativo-clásico-sentimental, se haya capturado la flor de Coleridge). Yo estaría muy interesado en conocer otra película que, al igual que “Reminiscencias”, combinase tres tecnologías de captación de imágenes, y saltase libre e intensamente del VHS al digital, y luego al celuloide, y luego al digital, y luego…

Cumplido el estreno en El Galpón, el director-editor-diseñador de sonido-protagonista de “Reminiscencias” respondió algunas preguntas obvias: sus influencias, qué le gustaba, qué había visto… Juan Daniel Fernández no se olvidó de las compilaciones de vídeos hechos en casa ni de los programas televisivos de cámara indiscreta. Esa veta de la industria del entretenimiento no es nueva, pero tengo la impresión de que, ahora, se confunde con el futuro. ¡La gente está grabando sus vidas y exhibiéndolas en la red!

Quiero proponer algunos ejemplos de esa nueva forma de documento audiovisual.
He aquí un clásico del YouTube —por supuesto, los pequeños son grandes estrellas de los registros caseros—: se llama “Charlie me mordió el dedo”. El bebé calvo parece muy consciente de su actuación: intenta morder a su hermano, falla, espera otra oportunidad, y se la sirven en bandeja; Charlie consuma su deseo y lo celebra con una demorada sonrisa; luego, intenta reincidir.

http://www.youtube.com/watch?v=_OBlgSz8sSM

He aquí otro clásico del youtube —por supuesto, hace rato circulan versiones alternativas:
burlas:
homenajes:
http://www.youtube.com/watch?v=d-0BonocRS4&feature=related—: se llama “David a la salida del dentista” y registra a un niño que, bajo el efecto de potentes drogas lícitas, confunde sus dedos, niega estar viendo, duda de la realidad y grita de desesperación.


Este documento audiovisual lo acabo de descubrir —por supuesto, no lo busqué, ni siquiera sé cómo llegó a mí—: se llama “10 años de vida en un minuto y medio”, y supera, a mi juicio, el cine de Brakhage.
http://video.latam.msn.com/watch/video/10-anos-de-vida-en-un-minuto-y-medio/1jbzajp67?from=es-xl-mm


Toda esa forma de expresión no digamos artística, sino humana despierta reparos, graves reparos. Se nos advierte que el regodeo en la banalidad no tiene cabida en las profundidades ni en las alturas del arte; se nos advierte de la estupidez. Temores de esa índole conservadora se me antojan muy bien expresados en el siguiente párrafo, que Mario Vargas Llosa publicó en 1997 http://www.elpais.com/articulo/opinion/REINO_UNIDO/Caca/elefante/elpepiopi/19970921elpepiopi_10/Tes
:


“La más inesperada y truculenta consecuencia de la evolución del arte moderno y la miríada de experimentos que lo nutren es que ya no existe criterio objetivo alguno que permita calificar o descalificar una obra de arte, ni situarla dentro de una jerarquía (…) En la actualidad todo puede ser arte y nada lo es, según el soberano capricho de los espectadores, elevados, en razón del naufragio de todos los patrones estéticos, al nivel de árbitros y jueces que antaño detentaban solo ciertos críticos”.

De la coruscante péndola de nuestro peruano más universal, dimanan líneas que, en otras circunstancias, acaso representarían un elogio del arte moderno. (¿Qué tal si, donde el texto dice “el soberano capricho…”, leemos “la inajenable libertad…”?). Vargas Llosa sospecha que los artistas jóvenes están renunciando a la idea de obra de arte, vale decir, que ya no se desgañitan en pos de un conjunto que potencie significaciones, tal vez porque son unos ociosos. El Nobel que recibe condecoraciones de Alan García nos advierte que los jóvenes han renunciado a un ideal.

En el caso de “Reminiscencias”, ese temor no tiene asidero. Juan Daniel Fernández sí estructura, sí desarrolla una tensión narrativa. El problema es que sus imágenes se intersecan a una velocidad mayor de la media, y que su montaje puede torcer las relaciones espaciales y semánticas varias veces al interior de un mismo plano (prerrogativas del software). El vídeo es otra forma de cine, y la rapidez, no la irreflexión, acaso le resulte inherente (o, por lo menos, le quede siempre al alcance de la mano). Conviene matizar: “Reminiscencias” también utiliza planos largos, verbigracia, la entrevista con ese campesino que, dentro de poco, será centenario.

En el corte final que vi en El Galpón —sé que, meses atrás, circuló algún work in progress—, no rige la anécdota de ese tráiler que me había desanimado, vale decir, las cuitas de un joven que recupera la memoria gracias al consumo voraz de sus imágenes caseras. Felizmente, “Reminiscencias” es más compleja y sutil. En algún momento de la proyección, desaparece un niño del que no hemos llegado a conocer mucho. ¿Qué pensaba? ¿Cuáles eran sus motivaciones para grabar ficciones inverosímiles? Y, ante todo, ¿cuál era su noción de verosimilitud? ¿Por qué actuó en el corto de terror homicida “La mancha negra”? ¿Sabía de Stanley Kubrick cuando grabó un corto de ciencia ficción en stop motion? Ya Freud anotó que, para todo hombre, la infancia equivalía a una prehistoria; extraña prehistoria, la de hoy, con documentos fidedignos. ¿Tiene la memoria un punto cero? Ten cuidado: los padres del presente y del futuro pueden registrar “tu primera vez” en todo http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2009/09/el-video-de-la-semana-oh-beautiful-boy.html
. Si un adulto, hoy, no conserva imágenes de los momentos cumbres del desarrollo de sus vástagos, se arriesga al calificativo de “insensible”.

El espectador promedio reclama saber más de los acontecimientos y de los personajes conforme se desarrolla un filme. En “Reminiscencias”, ese reclamo sería improcedente. Nunca llegamos a saber más, a lo sumo, ganamos en lucidez: aceptamos que el contexto de las imágenes domésticas solo existe para sus destinatarios directos (una familia que no es la mía). En verdad, un tipo de registro audiovisual proscribe al espectador externo; de ahí el irresistible “encanto” de los vídeos sexuales de Pamela Anderson, Paris Hilton o Jennifer López; de ahí el gancho de las “denuncias” en contra de las prostivedettes; de ahí el interés alucinante que reviste la obra del primer documentalista de la nación, Vladimiro Montesinos Torres: se suponía que no habría nadie más, allí donde ahora cabemos todos, los espectadores del presente, los espectadores del futuro y, también, a veces, ¿por qué no?, los espectadores de la Historia.

Juan Daniel, el personaje principal de “Reminiscencias”, no llega a perfilarse nunca como un verdadero personaje. El filme transmite la sensación de una mente que lucha por ordenarse a sí misma; y, en ese proceso, incluye un momento que, a riesgo de cometer una digresión muy extensa, voy a destacar particularmente.
Me refiero a una charla con un hombre de campo de Quillabamba.

Para la industria cultural del Perú, la violencia terrorista ha devenido un importante filón. Sin duda, el salvajismo político es una responsabilidad de las élites intelectuales en cualquier comunidad que lo haya experimentado. Por eso mismo, la evidencia de fracasos estéticos, así como las sospechas de explotación mercantil, son doblemente cargantes… Pues bien, en esa charla con un hombre del campo de Quillabamba, me parece hallar un testimonio atendible, sensato y veraz de los años de violencia política en el Perú. Ese anónimo campesino (era un campesino, ¿no?) le narra a la cámara de Juan Daniel la rutina del terror, y su voz y sus gestos transmiten la relativa tranquilidad de que esa rutina ya es el pasado. Deduzco que a los autores de “Tarata” les interesa más la tragedia vistosa, con escalas en la suspensión de la incredulidad y en el carisma de Gisela Valcárcel… ¿Los productos culturales satisfacen una necesidad social, que justifique la promoción del Estado? ¿La respuesta es afirmativa? Entonces, NO son necesarios productos culturales que nos recuerden que los años del senderismo, del aprismo y del tupacamarismo fueron horribles. Para lo obvio, están los medios de comunicación de masas. Para la reflexión artística independiente, deberían funcionar instituciones públicas que la salvaguardasen del poder político de turno y del pragmatismo criminal del mercado (en esta cláusula, nótese la proximidad ya utópica entre los adjetivos “independiente…” y “públicas…”). A ver, una película sobre la matanza de Bagua, ¿habría recibido el apoyo del CONACINE? ¿Lo recibirá en el futuro? ¿Los exhibidores la apoyarán? A diez años de la caída del fujimorato, consecuencia directa de un vladidocumento —ni siquiera el que más plata requirió—, no tenemos mucho más que “Ojos que no ven”, de Francisco Lombardi, así como, de los años de la violencia política, no tenemos mucho más que “La boca del lobo”, de Francisco Lombardi, cinta que, por cierto, en su momento, recibió el halago de la crítica local pues trasplantaba a nuestras coordenadas… ¡las estructuras narrativas del western!

Yo entendí que la familia de Juan Daniel había salido del país; yo vi que un pequeño alumno se sentía incómodo en tierras extranjeras, en un idioma ignoto; yo inferí que una de las razones para la migración de esa familia había sido la violencia política y que, luego, Juan Daniel, ya adulto… Sin embargo, el propio Juan Daniel Fernández me aclaró que esa lectura no se ajustaba a la realidad de los hechos. Tampoco a la realidad de las imágenes.

Mi falsa lectura no fue un error gravísimo ni vergonzoso: “Reminiscencias” es una estructura abierta, que cada espectador tiene el derecho y la obligación de ordenar (vamos, “la obligación…” si desea no aburrirse). Ante una estructura porosa y descentrada, el espectador no puede ser tan ingenuo de apostar a fondo por “una” interpretación, ni siquiera por “su” interpretación personal. A escala planetaria, la industria televisiva de noticias no sobreviviría a la discusión de tal idea, a saber, que es imposible aprehender una vida aun si el registro audiovisual es minucioso, casi obsesivo. Un noticiero es típico, estupidizante, complaciente y repudiable cine de género.

A decir de su propio autor, “Reminiscencias” es experimental, una veta que, hasta donde sé, carece de activa promoción por parte de las instituciones públicas del Perú. Esto último es grave, es sinónimo de negligencia, de miopía y de incapacidad. En virtud de su ambición, de su carácter minoritario y de sus costos flexibles —a veces, como en “Reminiscencias”, los costos de una película experimental se calculan en el tiempo y la terquedad del autor—, obras de esa vertiente son las que mayor apoyo deberían recibir por parte del Estado. Yo puedo atestiguar que, el 1 de diciembre de 2010, a las 19:45 p.m., en el joven espacio cultural El Galpón, se estrenó “Reminiscencias” sin un solo representante de la cultura oficial del Perú.

A la crítica y, en general, a la inteligencia de su país, Juan Daniel Fernández le ha hecho un estupendo regalo. Las vanguardias solían llegar tarde al Tercer Mundo. Creo que, en unos años, será interesante volver a “Reminiscencias”, anotar su pérdida de originalidad, lamentar su degradación o celebrar su enriquecimiento. Tal vez entonces me parezca menos inconsistente que, en el último segmento de la película, irrumpa una prestigiosa, bellísima melodía de Bach.

Carlos Zevallos Bueno

PD.- Le propusimos a Juan Daniel Fernández una conversa, y él aceptó. En la fecha y lugar señalados, Juan Daniel Fernández se apareció con una diminuta cámara en mano.
http://vimeo.com/17807068




Sobre Reminiscencias y El Nuevo Cine Peruano:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/search?q=reminiscencias