CICLO: EL OTRO CINE ESPAÑOL. DESDE ESTE LUNES, EN LA CAYETANO HEREDIA.
CINE-CLUB CAYETANO HEREDIA Lunes. 7 de la noche. Av. Armendáriz 445, Miraflores. Ingreso Libre
2 de Noviembre:
Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas,de José Val Del Omar (España. 1931-35. 51 min.) Tres documentales rodados en Lorca, Cartagena y Murcia con ocasión de las Misiones Pedagógicas de la República Española. Matriz de la genial obra posterior de Val Del Omar. También:Vibración de Granada(1935. 13min) y Tríptico Elemental de España (1953-95. 61min).
El canto de los pájaros,de Albert Serra (España. 2008. 98 min.) Entre los Straub y Monty Phyton, ahora Serra se mete con los inefables Reyes Magos… Plasticidad, no-actores, y la cuestión es, ‘qué pasa cuando los personajes no callan a las personas que los interpretan; cuando la narrativa, la historia, el guión y las situaciones demasiado pre-fabricadas no coartan lo que puede llegar a pasar delante de una cámara…’
La Leyenda del Tiempo, de Isaki Lacuesta (España. 2006. 109min.) Realizada sin texto escrito, con personas reales, relata dos historias: la de un chico gitano que no puede cantar a causa de su situación personal, y la de una mujer japonesa a la que, por más quiere, no le sale cantar…
Tiro en la Cabeza,de Jaime Rosales,(España. 2008. 85 min.) Diálogos inaudibles. Sonido ambiental. Seguimiento con teleobjetivo. Un hombre en apariencia normal. La distancia que Rosales propone sirve para ver con helada desnudez un acto absurdo más allá de cualquier verbalización.
DOS LEYES PARA EL CINE PERUANO: ¿CUÁL NOS GUSTA MÁS?
Para bien y para mal, nosotros (ya seamos cinéfilos o críticos o cineastas o técnicos o todo junto) formamos parte de eso que se ha dado en llamar cine peruano. Siempre me ha dado mucha risa que tanta gente pensara que por aquí no queríamos su mejora. Hay que ser cinéfilo, hay que amar las películas y conocerlas un poco, para saber y entender cuánto se sufre al ver una película mala... Claro, no pretendo tampoco que todos compartan nuestro dolor (especialmente los cineastas que las hacen) pero, al menos, respétenlo un poco...
¿Hay alguna manera de que esta situación cambie?
La verdad no lo sé. Pero quiero creer que sí. Mañana, viernes 30 de octubre, a las 5 de la tarde en en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, ex sede del Senado, se producirá un foro-debate o algo así, sobre dos proyectos de ley para el cine peruano. Son éstos.
Los ponentes: Rosa María Oliart, presidenta del CONACINE; Javier Protzel, docente universitario y ex presidente del CONACINE; Mónica Ubilluz, gerente de la cadena UVK Multicines; Gustavo Sánchez, productor y representante de la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP); Iván Vega Alferoff, gerente de Asuntos Jurídicos de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE); Christian Wiener, presidente de la Asociación de Cineastas Peruanos (ACP); y Jorge Antonio Bravo Cucci, experto tributarista. El moderador será el crítico de cine y abogado Oscar Contreras.
Gente de cine, esto es de veras importante; los esperamos.
ESTAS TETAS NO SE ASUSTAN: MAÑANA, EN LA CAYETANO HEREDIA.
Mis encantadoras amigas lesbianas... Entre las chicas más encantadoras que he conocido. -Me volvería lesbiana por algunas de ellas-. Una de estas encantadoras amigas, me acaba de pasar esta información: mañana, en el aula 101 de la Universidad Cayetano Heredia, a las siete de la noche, EL BLOQUE LÉSBICO invita al Breast Show con el necesario y urgente fin de debatir sobre Mensajes de odio hacia las lesbianas en los medios de comunicación. La actividad se realizará en el marco del mes de las Rebeldías Lésbicas. En una sociedad tan programáticamente idiota como la nuestra, no me perderé la liberadora inteligencia de estas mujeres... Quedan todos invitados.
LAS IMÁGENES DE LAS PALABRAS. LIBRO-CUADERNO DE POESÍA Y DIBUJO. O DE DIBUJO Y POESÍA.
Como prosaico lector hay para mí un disfrute especial en despreciar figuritas, fotitos y dibujitos en un libro de poesía. La poesía no los necesita. En este caso sin embargo me ha parecido bien. Intuyendo que son en su mayor parte gente que empieza o gente que reconoce que está en pleno proceso de crecimiento (eso espero), gente que está consciente de por dónde anda y en cuáles son sus limitaciones (eso espero) y que desean superarlas, acepto estos dibujos que con mayor o menor gracia acompañan y a veces le disputan el protagonismo a los poemas. Me aluciné en una galería, con los poemas escritos sobre una pared al lado de un dibujo; y el juego resultante era que sentía que podía hacer mi propio dibujo de cada poema y mi propio poema de cada dibujo... Agradezco a Anahí Vásquez de Velasco por la interesante experiencia interactiva y creo que tal vez algunos lectores podrán experimentar algo así, o tal vez, algo muy diferente... La edición corre a cargo de Iván Fernández-Dávila, hay poemas de Rodolfo Ybarra y Héctor Ñaupari, entre otros, y dibujos de Fito Espinoza y Joseph de Utia, entre otros. Una buena manera de conseguir el libro es escribir a avvzgestioncultural@yahoo.es. Les copio un poema, por su, digamos, en líneas generales correcta, 'descripción fenomenológica':
GRAVA SOBRE POLVO
Espero. No importa el día ni las horas. Estoy viajando como quien se inmersa, como quien desde el filo de su abismo contempla su descomposición. Estoy vivo, estoy muriendo. Tengo la piel llena de arrugas, tengo el silencio como único refugio. El amor se ha estancado en mí, como la grava sobre el polvo. Estoy vivo, estoy ardiendo como un pedazo de mal, como un pedazo de metal que se yergue sobre al tierra. Espero, contemplo mis manos que crepitan y se consumen lentamente. No tengo salidas. No tengo más que este cuerpo corrupto que se niega constantemente, que se rehusa a verdecer. Estoy herido, y no entiendo la luz que a veces creo vislumbrar cuando me siento menos, cuando creo tocar el fondo de mí mismo. El miedo se asienta bajo el vientre, sobre él. Ahora lo niego. Ruedo o me arrastro por las paredes que no creo, que no veo, ruedo por la tierra y me retuerzo en él. Este camino y mis pies son lo mismo. No importa el tiempo ni el espacio, sólo el cuerpo, la carroña que se mueve cada día.
“Muestro las cosas, no las demuestro. Hago un trabajo de reconstrucción. ¿Qué quiere decir demostrar? Significa pensar en las cosas, verlas desde un determinado punto de vista para, enseguida, intentar crear emociones, convencer y abusar de los demás. Yo rechazo ese método. Si debe haber una emoción, ésta ha de surgir de las cosas tal y como son."
“Si pudiésemos volver directamente a aquella que fue, para todos los seres humanos, la imagen anterior al desarrollo de la palabra, las imágenes tendrían un valor muy distinto. Con las imágenes se revela todo, se comprende todo. El problema radica en cómo desembarazarse de un sistema puramente verbal. Podemos teorizar lo que queramos, pero en la práctica siempre hacemos ilustraciones de un proceso mental que es puramente verbal. Si conseguimos desembarazarnos de todo esto, probablemente encontraremos una imagen que sea esencial.”
ESPECIAL: JOSÉ VAL DEL OMAR Y EL TRÍPTICO ELEMENTAL DE ESPAÑA.
Hay una frase de Michelangelo Antonioni, muy sencilla, por lo demás, y que creo puede servir para introducirnos fácilmente en el mundo todavía por descubrir de José Val Del Omar. La observación de la realidad solo es posible poéticamente. En verdad, pocos hombres en la historia del cine se merecen esta frase decisiva tanto como él. Porque, tener que presentar al público, a finales de la primera década del siglo XXI, a un personaje como José Val Del Omar, es ante todo sorprenderse (casi aterrarse) de que alguien tan importante permanezca en una relativa, a la par que totalmente injusta oscuridad, y lo que es peor, casi víctima de la indiferencia y pereza general; sorprende que aún forme parte de una especie de historia secreta del cine. Será, tal vez, me digo a mí mismo, porque lo mejor de cualquier historia está justamente ahí, en esa parte secreta…
La palabra creador es totalmente apropiada para describirlo. ¿Se imaginan a un tipo que es un científico, un técnico, un inventor, un místico, un poeta y un cineasta (‘cinemista’), todo al mismo tiempo y con perfecta coherencia y armonía? En realidad, y sin el menor ánimo de exagerar, hablamos de nada menos que de un visionario. Objetarán. ¿Se puede hablar aún así? Ver para creer. ¡Y qué visiones nos ofrece, oscuras, brillantemente juguetonas, complejas y alucinadas!
No aspiro a desgranar uno a uno (y aunque quisiera, ¿podría?) los misterios inquietantes de la densa, concentrada, compleja y poco vista, y aún menos entendida, obra de este genial granadino –cosa imposible aquí–: el más sorprendente, el más visionario, ‘extraño’, ‘extremo’ original, innovador y misterioso de los cineastas españoles, sino, apenas a presentarlo a los más curiosos lectores; esto es para aquellos que creen en el cine como una deliciosa aventura del cuerpo y del cerebro en la que siempre se pone ‘algo más’ en juego… Entonces, me dedicaré a continuación a repasar de manera muy modesta, desordenada y breve, sus esplendentes imágenes, insólitas, únicas, simplemente desafiantes, en el sentido más alto de la palabra, grabadas a fuego y atesoradas así en mi memoria. Obviaré, de entre lo que he podido ver, Vibración de Granada (1935) y los tres cortos documentales de Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas (1931-35) y me referiré solo al corazón de su obra, Tríptico Elemental de España.
Digamos que uno, mal entrenado, se podría preguntar más bien tontamente: ¿cuál es la lógica de estas imágenes? ¿Cómo ‘entenderlas’? Y sí la hay, sí hay una lógica, sí pueden entenderse, pero saben, no de la manera en que esperan. ¡Siente! ¡No pienses! Dejarse tocar (verbo clave para esta obra) por ciertas imágenes, que hablan en primer lugar al placer más básico de los sentidos ‘para encontrarse a uno mismo’ y solo luego a la razón más sectorial y ejecutiva; su razón es tocarte, tocar esa ‘razón de los sentidos’, ‘esos sentidos que crean las razones’, esos sentidos sin los cuales, lógicamente, no hay ‘sentido’: esa plenitud, ese hombre total escondido bajo capas de razón ‘ciega’, escondido, con relación al milagro y la unidad del mundo; sí, hablamos de una mística en, de y a partir de imágenes y sonidos que hablan de una ‘presencia divina’, de un ‘misterio’. De nada menos que eso nos habla José Val Del Omar en su Tríptico Elemental de España. Había que aclararlo. ¿Un vanguardista que es un hombre de fe? Así es. (‘Fe, no es creer en lo que vimos, sino crear lo que no vemos’).
En el primer corto del Tríptico, Aguaespejo Granadino (1953-55), el agua es la forma amada, privilegiada: es su retrato, su piel, diáfana, rizada o transparente, su respiración, su danza queriendo ser un cuerpo, un espesor orgánico, en chorros de distintas clases, en sonidos varios; su movilidad incesante, eso es lo que importa. El corto se inicia con ese ya legendario y resonante zapateo rítmico, que trasciende la imagen que podemos hacernos de él, pues lo escuchamos y no lo vemos; parece, a riesgo de sonar rimbombante, un principio cósmico, su invisibilidad es la condición de su poder, una pulsación, sí, ‘elemental’, un rasgo irrenunciable del estilo de este director, un patrón constructivo, la base musical, como podría serlo en un videoclip… así que cuando se ve al zapateador esa imagen ya se encuentra vaciada. El agua es una piel, el agua es una voz de lo vivo y a la vez parece que los chorros saben cantar y cantan el cante jondo…
Valorizar los rostros del pueblo, presentándolos como modelos, como poesía viviente, y no solo como anécdotas o detalles pintorescos es algo que no debe pasar desapercibido.
Qué ciegas son las criaturas que se apoyan en el suelo. Bailan sin saber por qué, no encuentran más razones que las que caen de su peso. Parece un llamado de otro mundo, un llamado claramente respaldado por las imágenes del propio corto…
Me gusta que Val Del Omar quiera ‘demostrar’ que el agua está viva, que es espejo, y entonces el fino chorrito de agua que cae sobre la tortuga está lleno de gracia: todo es tan concreto y tan rico en símbolos y sugerencias… El cielo puede vibrar de pronto, como una luz temblorosa que se prende y apaga rápidamente… que palpita como si tuviera vida… ¡Panteísmo de la imagen! Vuelvo a otras deliciosas imágenes, como por ejemplo la de una tortuga desplazándose, despaciosa, junto a la corriente del agua… ¿Qué hará el agua? Al final, helarse, congelarse, hacer sonar su goteo grave y animado, a la vez goteo-campana, danzar al ritmo que le ponen y metamorfosearse…
Fuego en Castilla (1958-60) es sin duda alguna el mejor corto del Tríptico, que se configura para mí con una especie de radiante, fresca solemnidad: la muerte vestida de esculturas, las pesadas obsesiones del miedo religioso aligeradas por los latidos-pulsaciones de luz. Las figuras se multiplican, ya sean extrañas, agresivas o dolientes o estrambóticas; la imaginería religiosa se exhibe en los primeros instantes con insistentes redobles militares, para la imagen de la Virgen con el Cristo en una procesión que no se sabe adónde va… La religiosidad de las fiestas parece anudada a un fondo erótico: en ellas, con ellas, hay un trabajo de scratch, matices sónicos deleitables, estruendo del agua, lejanas campanas, poderes evocativos, voces cómicas, como la que dice Alégrate de poder ser… Dios. Un tour de force por esas imágenes siniestras con una huida hacia la ciudad más contemporánea: juego de la ciudad con y contra la naturaleza, edificaciones árabes, esculturas dentro de una iglesia y la presencia del pueblo como víctimas de esas fuerzas...
Se adivina la intención de formaciones del espíritu, en la piedra o en la madera, y de sonidos de explosiones, de un pincel de luz sobre la boca de una escultura, o de una sombra, o de un tejido de sombra sobre la superficie de un rostro para transfigurarlo… El maravilloso zapateo parece también un claveteo. Las esculturas parecen reclamar, incluso airadas, en todo momento, que se las mire como vivas: en este punto me pongo a recordar el corto de AntonioniLa Mirada de Michelanagelo (2004), corto que parece, comparativamente, tan sobrio… y cómo olvidar esa atmósfera de placentera pesadilla, con angelitos que aparecen y desparecen súbitos, uno a cada costado de una estatua de la Virgen… Al final, Val Del Omar recuerda al Jonas Mekas de Walden Diaries (1969): un campo flores, todo en colores, para esta maravilla de menos de 18 minutos…
Anoto. Paliza sensorial. Visión tactil: lo tactil definido más que como un sentido, como la relación entre todos los sentidos. Juego de montaje con las imágenes de las esculturas que casi se tornan fantasmas animados; crujidos castañuelas, resonancias. Juego erótico con imágenes de lo siniestro. Resucitación de terrores infantiles. Imágenes con potencial infernal (pese a ser santos) y la actitud lúdica a la que los somete. El más oscuro y por supuesto el más brillante de los tres cortos.
Sigue, por último, Acariño Galaico (1961-1995). Es el más terrestre, es el más pesado, es el más austero, es el corto que menos me interesa de los tres, pero me interesa en él su tono más grave, como de conclusión, para una obra que se siente libre, también, por inconclusa –quiero decir por imposible de concluir–. El último corto del tríptico es el que intenta ser más ‘narrativo’ y menos fragmentado, pienso en ese personaje hombre-barro que acaba como el Eusebio Poncela de Arrebato, a ritmo de tiroteo.
Hay un aire más frío y cerebral, más enrarecido, planos que alejan a este corto de sensualidades mayores, y detalles como el estiramiento de la imagen, la película negativa, y siempre el ritmo característico del zapateo o claveteo. Además, la obsesión por el agua, de nuevo, y una paleta de sonidos inesperada y hasta cómica. Un recipiente de barro a la vez abstracto y concreto, del que emergerá tal vez la humanidad. Vuelvo a esta voluntad de dotar al corto de un hilo conductor más convencional (llámese a esto un ‘personaje’), un protagonista melancólico y con la cara recubierta de barro. Pero otros elementos que entran en juego: como el inequívoco lamento explícito, por ser (de) barro, y una inesperada simbología esotérica que interactúa con las clásicas imágenes crisitanas. Esculturas estelares del corto, más torpes que las de los otros cortos, primitivas, barrosas, como semichorreantes, pero claro, secas, casi ruinosas: un momento fugazmente sublime se da cuando estas estatuas son frontalmente iluminadas y en medio de la penumbra se columpian, solitas…
Esas ganas inacabables de abrir los sentidos, de mostrar la materia como algo siempre tocable, la felicidad del mundo como una piel que se ofrece incondicional para el goce, esas ganas de hacer de la imagen el alfa y omega de su obra: a contracorriente de una mecánica narrativa que es una trampa, que dice siempre fatalmente lo mismo, con inesenciales variantes, frente a esto, el dispositivo liberador, esa otra construcción fluye como el agua, la imagen y sus manipulaciones y/o transformaciones, sus insólitas y placenteras transformaciones constituyen lo determinante.
Sin Fin, como rezan los créditos ‘finales’ es el gran final / no-final perfecto… La magia de lo que siempre está siendo… La transformación incesante no permite la congelación en una historia, en un destino… Es que, en efecto, la obra de Val Del Omar es una que parece nunca querer terminar (por y pese a su brevedad), sino solo recomenzar, una y otra vez, para maravillarnos y retarnos a no sentir el misterio cifrado en un puñado de imágenes de una frescura inagotable … Un reto a la vez que una inspiración. El cine como la historia secreta de lo que significa una imagen…
"Tengo que crear un sistema o ser esclavizado por el de otro hombre". (William Blake).
"Estoy interesado en todo además del... cine. El cine es absorbente solo en la medida en que es 'un universo experimental en miniatura' a través del que podemos estudiar las leyes de fenómenos mucho más interesantes que fugaces imágenes." (Eisenstein).
"No se crea una obra, se construye con partes ya hechas, como una máquina. Montaje es una palabra muy bonita: describe el proceso de construcción con fragmentos ya preparados." (Eisenstein).
Para Vertov, el propio análisis del movimiento era un acto de montaje. Así era, de hecho, todo el proceso cinematográfico. Seleccionar e investigar un tema, rodarlo y ensamblar los resultados, todo ello debería entenderse como montaje en sentido amplio. La producción cinematográfica era como la producción industrial, el ensamblaje de un conjunto de piezas moduladas para encajar bien. Esta analogía entre el cine y la industria es un tema clave en El hombre de la cámara, de Vertov (1929).
El arte quiebra la 'armadura de cristal' de la percepción ordinaria sugiriendo que, como Blancanieves en su féretro de cristal, los verdaderos recursos del cine en color pueden liberarse solo rompiendo las 'relaciones cotidianas' de los fenómenos." (Schklovsky).
"En cada artista debemos estudiar lo que hace de él un maestro." (Eisenstein).
"Solo el cine sonoro es capaz de reconstruir todas las fases y todos los detalles del hilo del pensamiento." (Eisenstein).
Gorky defendió que la tarea del artista era "extraer de la suma de una realidad dada su idea cardinal y encarnarla en un conjunto de imágenes; así conseguiremos llegar al realismo".
"Uno de los fines del arte es iluminar nuevas vías de nuestra conciencia de la realidad, crear nuevas cadenas de asociación basándose en las que ya existen. (En fases de mayor 'rigor' de mi pensamiento sobre el mecanismo de dichos fenómenos, lo formulé como 'el intento de crear nuevos reflejos condicionados basándose en los reflejos incondicionados existentes'; esto era en 1923-24)". (Eisenstein).
(Eisenstein) al poner en contraste la percepción automática de la vida cotidiana con la tendencia del arte de detenerse en al acto sensorial, se hace eco de la frase de Schklovsky de que el arte intenta "incrementar la dificultad y duración de la percepción porque el proceso de percepción es un fin estético por sí mismo y debe ser prolongado."
Bordwell
El pensamiento primitivo, según Levy-Brühl, no hace diferencia entre conceptos, sentimientos y acciones, ni tampoco entre sujeto y objeto. Mantiene que al pensamiento primitivo le es posible violar el principio lógico de no-contradicción. Para la lógica primitiva, el "Yo" puede ser a la vez uno mismo y otra cosa. Los indios bororo creen que son a la vez humanos y una especie de cacatúa.
Las especulaciones de Lévy-Brühl no solo tenían interés etnográfico. En su introducción a la edición de 1930 afirmó: "No hay dos formas de pensamiento en la humanidad, uno lógico y otro prelógico, separados el uno del otro por un muro impenetrable. Hay diferentes estructuras de pensamiento que existen en la misma sociedad, y quizás, en la misma mente."
(...esto a propósito de la noción eisensteniana de 'pensamiento sensual'...)
“Las palabras aún son las principales herramientas de control. Las sugerencias son palabras. Las persuasiones son palabras. Las órdenes son palabras. No se ha inventado una máquina de control que funcione sin palabras, y cualquier máquina que intente controlar basada totalmente en la fuerza externa o el control físico no tardará en toparse con los límites del control”.
EL DINERO. EXTRACTO DE IMAGEN-TIEMPO, DE GILLES DELEUZE.
Obsérvese que, en todas las artes, la obra dentro de la obra suele estar ligada a la consideración de una vigilancia, de una indagación, de una venganza, de una conspiración o un complot. Esto ya era válido para el teatro dentro del teatro de Hamlet, pero también para la novela de Gide. Hemos visto la importancia que cobraba este tema del complot en el cine, con la crisis de la imagen-acción; y no sólo en Rivette, también en El año pasado en Marienbad se difunde una invencible atmósfera de conspiración. Sin embargo, éste sería un punto de vista muy accesorio si el cine no tuviera las mayores razones para darle una profundidad nueva y específica. El cine como arte vive en una relación directa con un complot permanente, con una conspiración internacional que lo condiciona desde dentro, como el enemigo más íntimo, más indispensable. Esta conspiración es la del dinero; lo que define al arte industrial no es la reproducción mecánica, sino la relación, ahora interna, con el dinero. A la dura ley del cine, donde un minuto de imagen cuesta una jornada de trabajo colectivo, no hay otra réplica que la de Fellini: «cuando no quede dinero, el film estará acabado». El dinero es el reverso de todas las imágenes que el cine muestra y monta por el anverso, a tal punto que los films sobre el dinero son ya, aunque implícitamente, films dentro del film o sobre el film (15). Este es el verdadero «estado de cosas»: se encuentra no en un final del cine, como dice Wenders, sino más bien, como él lo muestra, en una relación constitutiva entre el film que se está haciendo y el dinero como todo del film. Wenders, en El estado de las cosas, muestra el hotel desierto y devastado, y el equipo del film donde cada uno vuelve a su soledad, víctima de un complot cuya clave está en otra parte; y la segunda parte del film descubre esta clave como reverso, la caravana del productor en fuga que acabará asesinado, acarreando la muerte del cineasta, en forma tal que se haga evidente que no hay, que nunca habrá equivalencia o igualdad en el intercambio mutuo cámara-dinero.
Es la vieja maldición que corroe al cine: el dinero es tiempo. Si es verdad que el movimiento soporta como invariante un conjunto de intercambios o una equivalencia, una simetría, el tiempo es por naturaleza la conspiración del intercambio desigual o la imposibilidad de una equivalencia. Por eso se puede decir que el tiempo es dinero: de las dos fórmulas de Marx, M-A-M es la de la equivalencia, pero A-M-A' es la de la equivalencia imposible o el intercambio trucado, asimétrico. Godard presentaba a Passion como un film que precisamente planteaba este problema del intercambio. Y si Wenders, como vimos en sus primeros films, trataba a la cámara como el equivalente general de todo movimiento de traslación, descubre en El estado de las cosas la imposibilidad de una equivalencia cámara-tiempo, siendo el tiempo dinero o circulación del dinero. L'Herbier, en una conferencia insólita y sarcástica, lo dijo todo: como en el mundo moderno el espacio y el tiempo son cada vez más caros, el arte tuvo que convertirse en arte industrial internacional, es decir, en cine, para «comprar» espacio y tiempo como «títulos imaginarios del capital humano» (16). Este no era el tema explícito de la obra maestra Dinero, pero sí su tema implícito (y en un film que lleva el mismo título y se inspira en Tolstoi, Bresson demuestra que el dinero, por ser del orden del tiempo, imposibilita toda reparación del mal, toda equivalencia o justa retribución, salvo, claro está, por el perdón). En síntesis, el cine enfrenta su presupuesto más interior, el dinero, y la imagen-movimiento cede su lugar a la imagen-tiempo, en una misma operación. Lo que expresa el film dentro del film es ese circuito infernal entre la imagen y el dinero, esa inflación que el tiempo pone en el intercambio, esa «alza desquiciante». El film no es sino el movimiento, pero el film dentro del film es el dinero, es el tiempo. La imagen-cristal recibe de este modo el principio que la funda: relanzar sin descanso el intercambio asimétrico, desigual y sin equivalente, dar imagen contra dinero, dar tiempo contra imágenes, convertir el tiempo, la cara transparente, y el dinero, la cara opaca, como una peonza sobre su punta. Y el film estará acabado cuando no quede más dinero...
15. La revista Cinématographe consagró dos números especiales al tema de «el dinero en el cine», n." 26 y 27, abril y mayo de 1977. Al analizar los films donde el dinero cumple un papel importante, aparece casi de la manera más natural el tema del film que se refleja en el film. Destacamos un artículo premonitorio de MIREILLE LATIL, «Bresson et l'argent», que examina el papel y la importancia del dinero en la obra de Bresson mucho antes de la creación del film del mismo nombre. 16. MARCEL L'HERBIER, «Le cinématographe et l'espace, chronique financière», reproducido en NOEL BURCH, Marcel L'Herbier, Seghers, págs. 97·104.
Se proporcionará las pautas y herramientas para realizar unguión de cine, empezando el curso con teoría y técnicas de la escritura de guión, que serán luego llevadas a la práctica. El estudiante se enfrentará a los distintos momentos de la escritura de un guión cinematográfico: la idea, el argumento, el tratamiento, la escaleta, el primer guión. Además,a través de ejemplos de películas y los guiones de las mismas, podrá comprender cuáles son los elementos de una historia;también conceptos tales como el espacio y tiempo de la narración, el punto de vista, la construcción dramática, la caracterización, el movimiento progresivo, la verosimilitud, la identificación. Al final del curso, el alumno deberá tener desarrollado el tratamiento de un cortometraje o mediometraje, o incluso la escaleta o el primer guión de éste si es que llegó al curso con una idea ya avanzada.
Rossana Díaz Costa estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó cursos de Doctorado en Literatura Hispánica, estudios de Realización de Audiovisuales y se especializó en Guión en la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid (ECAM).
Actualmente trabaja en su proyecto de largometrajeViaje a Tombuctú, como guionista, directora y productora. Trabaja además como docente universitaria en PUCP y en su Centro Cultural; la UPC y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Productora, crítica de cine y profesora del proyectoVer o no Ver. Ha ganado varios premios literarios en el Perú y en España y sus cuentos han sido publicados en diversas antologías. Este año, la editorial Estruendomudo ha reeditado su libro de cuentosLos Olvidados (no los de Buñuel, los míos), por el que quedó finalista en el Premio Nacional PUCP de Narrativa en el 2005.
INGLORIOUS BASTERDS (2009), DE QUENTIN TARANTINO. Y UN NUEVO BLOG.
Opinología Crónica (http://opinologiacronica.blogspot.com/) es un blog que nos promete extrañas y muy libres combinaciones temáticas. Estaremos atentos... Aquí un ejemplo.
Este año, como ningún otro, Tarantino ancló en Perú dos veces. En ambas citas, la primera fugaz en mayo y ahora con mayor y mejor presencia en octubre, no pasó por Machu Picchu ni por la soleada Máncora sino aterrizó directo en las oscuras salas de los cines capitalinos. El casi pelado y panzón director no asomó con pasaporte a Lima sino que a través de sus rollos (fílmicos) atravesó Aduana y se proyectó en gigante. Entonces, se hizo presente mediante los créditos de sus dos últimos opus, A prueba de muerte (parte del díptico, que hiciera junto a Robert Rodríguez, Grindhouse) y Bastardos sin gloria, que actualmente se ofrece en boleterías y en catálogos piratas como el manjar del momento.
La primera desapareció del listín antes que muchos supieran de su arribo, las pocas salas disponibles y los difícilmente accesibles horarios le impidieron una buena acogida en los tiempos de los gigantescos legos de Michael Bay, del Hugh Jackman como forajido mutante y de Tom Hanks como ciudadano ilustre del Vaticano. Fue en mayo cuando se sufrió más el cine pro canchita.
En A prueba de muerte, no da puntada sin hilo en señalamientos a la falibilidad del celuloide como defecto humano en la producción de un filme, a las hazañas de los dobles de acción con tufillo heroico y redentor, asimismo al disparate de la serie B, a todos sus componentes y lugares comunes, como asilo kitsch de la inagotable cultura pop. Todos enmarañados con la hilaridad de un inteligente venerador de su amante de nitrato.
Tarantino cayó noqueado en esa ocasión en el primer round a pesar de su superpeso; sin embargo, regresaría por la revancha con más paneles y pompa de antesala.
Mientras recomiendo fervientemente adquirir A prueba de muerte en el ambulante de su preferencia, me encomiendo a la tarea de expresar en palabras la experiencia reciente de Bastardos sin gloria vivida el último jueves en una butaca breñense.
En nombre del cine se admiten insolencias varias, todas motivadas por la excusa de la ficción y la libertad autoral, dando vía libre a esperpentos de toda clase como la última del arqueólogo Indiana en un Perú de tirapiedras, comehombres y enigmas sacados de un capítulo de Los Pitufos. Bajo esta permisión, Quentin Tarantino es uno de los principales insolentes en actividad, con la salvedad de los vítores tras cada trasgresión suya de las buenas conductas por parte de los especializados espectadores de pluma mediática.
Bastardos sin gloria se desarrolla en la Europa sumida por el nazismo, donde la cacería de judíos está en su temporada más productiva. Empero la prosperidad de esta actividad alemana promoverá la ira de la flamante y creciente competencia: la cacería de nazis por judíos a cargo de una pandilla de parias inscritos como Los bastardos. El derramamiento de sangre hace su manifiesto y la película parece teñirá de sangre todos los recovecos de la guerra.
¿Alguien niega acaso la simpatía hacia la pandilla de Aldo Raines y no ríe por la trasquilada de cabelleras y pellejos nazis? Pero, ¿si fuera lo contrario? ¿Si los malazos nazis lo hicieran con los indefensos judíos lecheros o ciudadanos desarmados? Seguro la risa sería remplazada por una tragada de espesa saliva en un silencio de sepulcro
A eso juega Tarantino, a señalarnos jueces de la moral con la violencia justificada, dándole permiso a nuestro taimado fervor asesino para que desfogue su morbo durante los 153 minutos que dura la sesión. Eso es lo divertido, ver el gesto de la banda de Brad Pitt y girar la vista para ver el vacilón de las butacas vecinas. Seguimos a un ejército cazador que imita el modus operandi de sus sabuesos con métodos igual o más radicales y cruentos con el permiso de nuestras conciencias. A ambos bandos los mueve la xenofobia, no la defensa.
El cine, y lo sabe un amante suyo como lo es Tarantino, tiene el poder de escribir la Historia en las imágenes que proyecta, de crear mundos tan paralelos como distantes con los elementos de pasajes ya existentes y conocidos como son la Segunda Guerra Mundial y el desenlace del Tercer Reich.
Así no se haya vivido o leído la Historia, conocemos que Hitler y su Estado Mayor no perecieron en un ataque de bandidos terroristas o por consecuencia de un plan vengativo de una proyeccionista de películas en una sala de cine barrial. Eso es lo que hace el amor, elevar a tu amante al pedestal del mundo, al centro de tu (H)istoria. Tarantino demuestra ser un romántico, un fiel y enamorado servidor del celuloide cuando le atribuye el honor de un desenlace del Holocausto con sabor a revancha judía.
En el fondo de la acción suenan rockolas, guitarras y baterías; no pianos, violines ni ninguna sinfónica que sugiera a nuestras emociones situarnos en una matanza señorial o poética, asimismo que simule nuestra presencia en la agitada Europa de los 40. Las mociones de los bandos pleitistas son radicales y enérgicos, roqueras en esencia. Tarantino hace despliegue de su bagaje melómano para musicalizar a su antojo, con anacronismo válido, los capítulos filmados.
Esperemos que Bastardos sin gloria se sienta cómoda en Lima y se tome varias semanas para exhibir sus curvas ante la mayor cantidad de curiosos posibles. La cartelera, por miedo de inanición, se lo pide.
No sé. Luego de varias historias de tantos amigos usándome de oreja con cerebro; planeando sus cortos, incluso por años... Dudando, brillando, meditando... En cambio, miren a Mekas: qué lanzado ¡y qué buena onda transmite!, qué natural se le ve y se le siente celebrando la vida; admiro eso y lo considero un ejemplo. Hay mucho que aprender...
365 FILMS (2007), DE JONAS MEKAS. AQUÍ EL PRIMERO:
La juventud no es cuestión de edad. Y este abuelo, que es de lo más fresquito, como siempre, se las trae. En 2007, Jonas Mekas, cineasta libre e independiente como pocos, ¡como muy pocos! colgó en su web, cada día de ese año, un video a la manera de un diario personal:
ESPECIAL: LA POESÍA PURA. Y UNA BASE FISIOLÓGICA DEL MISTICISMO.
Sans Soleil
(…) De Visan corrobora esta cita con otra, extraída del Essais sur les fondements de la conassaince mystique de Récéjac:
“¿Hay palabras para expresar directamente las sensaciones elementales? Basta con que cada uno pueda decirse a sí mismo las afirmaciones primeras de la conciencia, sean empíricas o morales; solo por un trabajo ulterior se las comparará, con vista a expresarlas analógicamente. Ese fondo del yo, propiamente impensable, será la fuente de todos los hechos místicos. (p. 138).”
“Hay cosas demasiado complejas, a la vez que demasiado extensas e indivisibles, para ser presentadas a la conciencia por procedimientos dialécticos. Por eso, y para enmendar la insuficiencia del lenguaje cuando necesitamos abrazar las cosas con toda el alma, es que buscamos los símbolos; gracias a ellos solamente podemos llegar a ese estado que llamamos ‘místico’ y que es la síntesis del corazón, la razón y los sentidos. (p.140).”
Si esa síntesis es necesaria para el propio conocimiento, hasta qué punto lo será fuera de la necesidad metafísica, cuando se trata de comunicaciones emotivas y transfigurativas a través de la expresión de las artes; cuando el artista, como dice Bergson, “intenta hacernos experimentar aquello que no sabría hacernos comprender.”
Pues el objeto del arte “es adormecer los poderes activos o más bien resistentes de nuestra personalidad, y llevarnos así a un estado de docilidad perfecta en el cual realizamos la idea que nos es sugerida, y donde simpatizamos con su sentimiento expresado. En los procedimientos del arte se encontrará, bajo una forma atenuada, refinados y en cierta medida espiritualizados, los procedimientos por los cuales se logra ordinariamente el estado de hipnosis…” (Op. Cit., p.15).
"Me confronté súbitamente con la grandiosa idea de que el arte es un magnífico y maravilloso lugar donde estar y que estaba lleno de rebeldía y experimentación."
"El film es mi lenguaje y sin mi lenguaje yo ceso de ser."
"Solo hago lo que sé. Nada más. Lo que hago al hacer films es liberarme a mí mismo, y por supuesto, liberar a otros, especialmente a los espectadores."
"A causa de la ausencia de clasificación, o ausencia de explicación, los films aparecen como difíciles o atemorizantes para algunos (ciertamente para las convenciones establecidas), inquietantes y emocionantes para otros."
"Uno debe considerar que la experiencia de hacer (o de ver) un film 'personal' es como hacer un viaje a una tierra extraña -un lugar donde nunca has estado-; como enamorarse de alguien que te demanda cosas que nunca has hecho antes. Se vuelve una aventura y un proceso de revelación del propio yo. Hay que insistir en que el espectador tiene que trabajar al ver."
"Esta clase de film, mi clase de film... tiene que ser mirado no solo para ser capaz de ver lo bello sino lo terrible y lo aparentmente repulsivo, porque estas cosas existen y lo que tienen en común con otros seres, les da valor".