LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Saturday, December 29, 2007

LO MEJOR DE LA (triste) CARTELERA COMERCIAL 2007 (SEGÚN MARIO CASTRO)

UNO. Caché, de Michael Haneke
¿Ese otro, al que temes, tu relación con él, no es acaso lo que define tu humanidad? ¿No eres, también tú, precisamente, ese otro, para los demás? El tema es el de la negación de una historia; personal: colectiva. Porque el centro de esta historia, ¿no es su negación? ¿su estado larvario de no-contado, de no-comprendido? Por eso lo más desesperado de lo silenciado es un chorrete de sangre, una nueva boca, abierta en un cuello inocente, gritando lo que las palabras no pudieron decir. ¿Alegría maligna, o atávica, en ese horrible acto? ¿es que no hay posibilidad de “historia” sin sangre derramada? ¿Dónde estás, civilización, si el precio de nuestra “tranquilidad” se llama la sangre del otro? Si fuera así, jamás habrá tranquilidad, es lo que te dice esta película. Vemos cómo, la vida segura y confortable de una familia se agrieta; unos videos envueltos en unos dibujos infantiles, dentro de una bolsa de plástico, y unas postales, bastarán. Alguien te mira, y mira un dato escondido en tu pasado. Que se irá revelando de a pocos. La pregunta es pertinente, brutal: los países “desarrollados” ¿responderán a problemas gravísimos, que no pueden eludir, porque también son suyos… tomándose una pastillita? (M.C).

Otra versión de este texto en:

DOS. Borat, de Larry Charles
Borat: ochenta y cuatro minutos para desternillarte de risa, o para sentirte ofendido en lo más delicado de tu pudor. ¿Qué escoges? Yo escojo a Borat: tu niño payaso interior a.c. (antes de la censura), ese, al que nadie pudo domesticar jamás. Ponte de su lado, ¡cuánta libertad! ¿Decir la verdad hará de todos nosotros unos apestados sociales? (Pero si le haces cosquillas al subconsciente de las personas…) Borat, fiesta de la incorrección (disfrazarse, para desnudar a los otros), pateadura al trasero del prejuicio (comiéndoselo, asumiéndolo payasamente como propio). La meta es violar, uno por uno, cada tabú. Nada más saludablemente terrorista que el humor. Un humor muy sucio, que te deja muy limpio. Verdadero y falso documental a la vez, no se distingue por su belleza visual. La sátírica radiografía contra Estados Unidos entrega un desfile de tipos humanos no muy alejado de la realidad. El lema es: ¡hay tanto que aprender de Estados Unidos! ¡vamos allá! Ese nieto obsceno de los hermanos Marx, llamado Sacha Baron Coen, disfrazado de periodista de Kazajistán en busca de progreso para su pueblo atrasado, ha hecho una película acaso más aguda y necesaria de lo que muchos quieren o pueden reconocer. Curioso complemento de Michael Moore. (M.C.)

Otro matiz acerca de la misma película:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/04/borat-transamerica-rey-de-escocia.html

TRES. La Ciencia del Sueño, de Michel Gondry
Un texto insuperable (de Armando Sakihara) sobre la película:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/06/ahora-la-ltima-pelcula-de-michel-gondry.html

CUATRO. El Suicida (Wilbur wants to kill himself), de Lone Scherfig
Para leer el texto, haz clic aquí:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/05/estreno-de-la-semana-el-suicida.html


CINCO. Zodiac, de David Fincher
Lee el texto (de Paco Pulido) con un clic aquí:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/06/estreno-de-la-semana-zodiac.html


SEIS. Secretos Intimos (Little Children), de Todd Field
Aquí el comprensivo texto:

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/10/little-children-de-todd-field.html




SIETE: The Bourne Ultimatum, de Paul Greengrass
Algunos veloces pensamientos sobre esta película:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/09/bourne-ultimatum-cpsula-para-el-mareo.html

OCHO. El Custodio, de Rodrigo Moreno
El Custodio soy yo, tú, somos todos. Somos todos los que carecemos de poder. Los que no podemos tomar decisiones sobre lo que nos afecta directamente. Los que ya no elegimos nada, excepto aguantarnos. Moreno nos contó en el diálogo realizado en el Festival de Lima (2006), que quería hacer originalmente un estudio clínico. Plenamente consciente de que no lo logró del todo (las condiciones de producción determinaron la estética), creo que aún así su película trata de develar el mecanismo del poder, la explotación del hombre por el hombre, la conversión del prójimo en esclavo. Tomar como referente El Empleo del tiempo, de Laurent Cantet, me parece justo. Un custodio (guardaespaldas) se define porque vive para otro y no ya para sí. Todo un paradigma. Me pareció una película más "europea" (más en el buen sentido que en el malo) que costumbrista y adicta al cliché. El poder de observación, el rigor y la contención de esta película me resultaron admirables. Moreno no parece querer ser una especie de Haneke argentino, pero la introspección debida acaso lo lleve inevitablemente por ese camino. (M.C. Ver edición del 09/09/06 de este blog).

Otro texto (escrito por Robinson Díaz) sobre la misma película:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/03/el-hombre-que-nunca-estuvo-el-custodio.html



NUEVE. María Antonieta, de Sofia Coppola
Simpáticas impresiones sobre ella aquí:
http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2007/05/sin-sexo-me-aburro-maria-antonieta-2006.html

DIEZ. Escándalo (Notes on a Scandal), de Richard Eyre
Ver, sobre todo, a ese par de preciosos y virtuosos instrumentos, en primer lugar, a Judi Dench, y también, a Cate Blanchett, nos hace olvidar por buenos ratos el casi inexistente ojo cinematográfico de Eyre. Bella hazaña. En cuanto al tema, solo diré que no me escandalizo por no sentirme escandalizado por nada. Pese a cierto simplismo, la película se las arregla muy bien para meternos en los personajes sin que se nos pase por la cabeza la imprudencia de juzgarlos (al menos eso pasó conmigo). En pocas palabras, dos actrices, una muy buena, y la otra extraordinaria, son la mejor razón para ver esta película. Y el tema de las pasiones desoyendo los dictados de la sociedad, siempre será de los más apetecibles para los voyeuristas/libertarios de corazón. (M.C.)


LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Wednesday, December 26, 2007

NO AMARÁS, DE KRZYSZTOF KIESLOWSKI


I. Hipótesis de trabajo. El tipo de análisis que los críticos peruanos tal vez deberían hacer:





II. Presentamos a una nueva redactora en el blog, con el siguiente texto:

Notas sobre el no-amor en "No Amarás" de Krzysztof Kiesolwski

Encontré miles de reseñas sobre esta película, pero opté por el atrevimiento de escribir una propia aún sin haber degustado el famoso "Decálogo" del cual deriva "No Amarás", siendo una versión extendida del episodio número 6... bueno, no puedo dar más datos, porque como dije al inicio aún no he podido disfrutarlas. "No Amaras" entró por mis ojos y me sorprendió, porque casi fui capaz de saborearla. Muy rica, muy rica.

Aunque no puedo evitar expresar mi inconformidad sobre el concepto de amor que se emplea en la película. Se utilizan dos perspectivas: la del sexo, que es mostrada por medio de la mujer madura, promiscua, que adoptó una imagen del amor dura y únicamente física; y la idealista (por así decirlo) a la cual Tomek nos introduce, y con la que personalmente no concuerdo. El "amor" que Tomek siente por esta mujer a la cual espía y de quien conoce sus secretos mas íntimos (ya que la mira cuando está en su casa, en su cuarto, con sus amantes, o haciendo cosas que tal vez jamás contó a nadie porque simplemente eran detalles tan cotidianos que no sueles compartir con los demás), en realidad es una ilusión-obsesión que no tiene nada que ver con el amor, es más; un sentimiento de aferrarse a alguien más en el cual él veía reflejadas todas sus carencias.

Tomek al parecer reprimió totalmente sus sentimientos durante mucho tiempo, y lo único que sentía era "eso" que lo mantenía constante en sus visitas nocturnas al telescopio por medio del cual se transportaba al departamento de su objeto de ilusión, que por ser lo único que sentía, lo llamó "amor". De ahí viene que su atracción no fuera sexual, ni romántica, ni nada.... Incluso esto se da a notar en la parte en la que él conversa con Magda frente a la ventana del corredor del departamento de ella, cuando él no sabe qué es lo que realmente quiere de ella (él solo quería seguir mirándola, en realidad).


El momento que me resultó más conmovedor fue en cuando Tomek y Magda están en el departamento de esta última, la cual trata de seducirlo y mostrarle lo que su vida le había impuesto como "amor". Entonces Tomek, responde como cualquier ser humano varón (físicamente hablando) ante este tipo de estímulo, y es ahí donde se rompe su ilusión (si bien la actitud siguiente de Magda no hace más que dejar claro que la ilusión de Tomek murió). Tomek trata de suicidarse porque era verdad, ya no tenía por qué vivir, él vivía de la ilusión que tenía con la vida de Magda, y ahora que había descubierto que su amor no era amor y su ilusión ahora ya no era más que pedazos de nada rotos, solo le quedaba morir fisicamente porque ya había muerto.
No espero que compartan mi opinión pero así lo veo yo.


Karla Ramírez




LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Saturday, December 22, 2007

EL POEMA DE LA SEMANA


MULTIGINECOPATÍA O GLOBALIZACIÓN DE LOS ÓVULOS


De una costilla costra pitonisa
o de la pelvis pétrea castrada crujiste casta.

Reprodujiste tus vellos púbicos
en los cerebros viriles cereales para el sexayuno.

Comenzaste a cumplir cadena perpetua
en el paradigma de un dogma paradoméstico domando esclava.

Meneas tu subespalda y sublimas los monosílabos
de las bocas desbocadas en las desembocaduras de los embrujos.

Masticas escrotos y escrutas excrementos
en la introspección intrapectoral de promesas inexactas.

Seduces a los machos soterrados en las madres masculinas
exhumando sus erecciones y rigiendo sus axiomas crédulos.

Enfureces cuando la fiebre del fortachón influye
y procura escapar del circo de los celos y los cuentos.

Debajo de los músculos el fortachón es músico mosaico de fetos
debajo de las lágrimas la furibunda es una perfértil lúgubre teta.

O te encorvas o te agachas o te arrastras o te enredas
labiófala contorsionista conchanal magnipululas pueblos.

O te multiplicas en súplicas o te divides en réplicas o te restituyes
densa demográfica mimógino genético cardumen probeta.

Pasea flemático el fortachón en la cuerda floja cuasiperfecto flota
pesa la víctima bacteria progesta en su cabeza zigzag al vacío.

Posee el poseído a la titiritera ventrílocua tara del viento droga
de dagas en la voluntad troglodita por misoginia ante frigidez psíquica
bidictadura.

El apesadumbrado es un payaso de sombra en escombros que se asombra
por acostumbrado como pegaso descenso en el himen himeneo de misogamia postdesvarío.

Margarita humana cada uña un pétalo cada frase un sépalo el tallo palpita las hojas olas
de un árbol ginecoforme plantado en la húmeda arena de semilla fémur y semilla húmero química
metamixtura.

El péndulo de la poligamia roza las gargantas de garrapatas saltando de perra brasier a otra velo blanco
y los anticonceptivos filántropos y la anarquía de los sexos y el mundo plagado de curvas y mapamundi ovario
al recorrer hemisferios y continentes los ojos bustos y caderas plurietnoculturales el poro tiradorfranco
pero de la fantasmagoría a la praxis el puente es mágico pringoso blando
porque la bandera del eréctil colono evangeliza a los tiburones tibios túneles sofocando
porque no puedes evitar ser metal y no quiere dejar de ser imán aunque al amanecer eres sudor llanto.


ALBERTO JAVIER ANGULO CHUMACERO



LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Friday, December 21, 2007

REVISTA GODARD! PRESENTA, HOY, SU NÚMERO CATORCE


Contiene: Dossier Las mejores del 2007 + Especial American Gangster + Críticas de Cartelera + Festival de Sitges + Festival de Valladolid + Homenaje Ingmar Bergman + Centenario Clouzot + Cine Underground Brasileño + Ochenta años de Metrópolis + Pedro Costa + Cine Regional + Deborah Kerr + Circuito Cultural = godard! 14.

Están (todos cuantos entren) invitados a la presentación del Nº 14 de la Revista de Cine godard! a realizarse hoy, Viernes 21 de Diciembre, a las 7:30 p.m., en el Centro Cultural de la Universidad Católica (Av. Camino Real 1075 - San Isidro).
Post-presentación se exhibirá, en calidad de pre-estreno, la película La Lista Negra (Black Book) de Paul Verhoeven (cortesía Euro Films).

El ingreso es libre y la capacidad no es ilimitada.
También, cómo no, se pondrá a la venta el nuevo número a precio especial solo por noche de presentación:
S/ 10 para público en general; y (la oferta)
S/ 8 para estudiantes en particular (enseñando carnet).

Los esperamos




LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Wednesday, December 19, 2007

LOS RIESGOS DE LA IMAGEN: ENTREVISTA CON PAUL ARDENNE

John Baldessari

Paul Ardenne. Curador, novelista, ensayista, especialista en estética contemporánea, filósofo, francés, nacido en 1956, hijo de agricultores y agricultor en su juventud, profesor e historiador del arte en la Universidad de Picardía. Vino a la capital del Perú y expuso en el I Encuentro Internacional Sobre la Imagen Contemporánea, ciclo de charlas y conversatorios, en el marco del VI Festival de la Fotografía Mirafoto (octubre-noviembre 2007). Hace un par de semanas, conversó con este blog. Le dolía el estómago y no hablaba español.

En una de sus conferencias, aquí, en Lima, usted dijo que la actividad de un fotógrafo se hallaba expuesta a múltiples riesgos. Específicamente, ¿a qué se refería?
Pues, a que una imagen nunca es “el mundo”, sino apenas una “imagen del mundo”. Suena tautológico, por supuesto, es un lugar común; pero existe la necesidad de remarcarlo, hoy, cuando se ha olvidado, en cierto modo, que una imagen no es más que una aproximación muy condicionada a la realidad, nada más que una elección, o una forma de ver, entre muchas otras formas de ver. Toda imagen, por definición, será siempre una mentira y un simulacro; toda imagen se comunicará con otras imágenes, tan o más mentirosas que ella. Ahora bien, si construimos nuestra representación del mundo, a partir de una cierta “imagen del mundo”, entonces tenemos ante nosotros un asunto complejo. Últimamente, me ha interesado la imagen documental —más aún, el próximo año, en Francia, publicaré un libro al respecto—; y lo que me ha llamado la atención es una suerte prestigio de que goza la imagen documental, con relación a su supuesta capacidad infalible para mostrar la verdad tal cual es. Claramente, un prestigio de esta índole carece de sostén alguno. Por el simple hecho de ser una imagen, lo documental constituirá siempre una ficcionalización, una teatralización y una puesta en escena.
Si deseamos definir, entonces, la verdad de una fotografía, ¿cuál sería un método válido?
Resulta imposible aprehender algo así como “la verdad de la imagen fotográfica”; ésta no es más que un punto de vista “óptico”, algo así como un punto de vista al cuadrado, que ni siquiera puede soñar con transmitir la verdad. La fotografía depende de clichés, se alimenta de prejuicios; voy a ofrecerles un ejemplo. Una fotógrafa de la Escuela de Arles me invitó a verla trabajar; su proyecto era la vida del campo. ¿Y en qué se fijó, esa fotógrafa? Pues, en gente que cocinaba, en personas que trabajaban, en individuos que dormían en casas pobres. Algo de verdad habrá habido en sus imágenes, ¿no?, pues, a fin de cuentas, los campesinos cocinan, trabajan y duermen en casas pobres; pero esas imágenes correspondían, sobre todo, a cierta concepción de la vida campesina que ella, la fotógrafa, tenía en la cabeza antes de hallarse sobre el terreno mismo; es decir, no hizo más que prolongar, que plasmar, sus prejuicios.
Otro ejemplo, éste, más cercano a ustedes. Hace un par de días —estuve por allí, dictando una charla—, un profesor de la Universidad Católica me regaló un libro bastante grueso; no lo tengo conmigo, lástima, se los hubiera mostrado; ese libro compila la producción de los talleres de fotografía de la Universidad Católica, en algo así como una década de trabajo. Pues bien, discúlpenme, no quiero ser agresivo ni maleducado, pero ese libro me pareció espantoso. Los alumnos, los participantes de esos talleres, habían recibido la tarea de fotografiar “a la gente del Perú”, habían viajado a los Andes. Yo no vi más que fotografía argéntea, en blanco y negro. ¿Y por qué no en color?, me pregunté, de inmediato… Todos los alumnos habían utilizado filtros, en el momento de las tomas, y todas las imágenes habían sido retocadas, siempre, en el positivado, con la finalidad “estética” de ennegrecer el cielo y de resaltar las nubes; y, como por obra y gracia de la casualidad, la gente se mostraba en grupo —y, por lo tanto, la idea de comunidad quedaba exaltada—; y la gente del Ande siempre eran mostrados muy pulcramente, muy limpios (sic). En resumen, un cliché del pueblo unido, comunitario en su miseria. En ese libro de la Universidad Católica, yo solo vi la realidad andina manipulada en nombre de convicciones socialistas o guevaristas.
A su juicio, ¿esas imágenes buscaron la verdad, pero no la encontraron? ¿Se animaría a esbozar una diferencia teórica entre “verdad y veracidad” de la imagen?
La fotografía no es más que un encuadre y no tiene nada que ver con la verdad. Si capturásemos la entrada de este hotel, por ejemplo, el espectador no sabría qué hay al costado, ni qué hay arriba (tal vez ni siquiera se percatase de que estamos en un hotel). Acaso una imagen móvil se acerque más a la veracidad —vale decir, a la imitación de la realidad—, porque la cámara puede desplazarse, y el sonido puede ser agregado; pero, como fuera, en cualquier imagen siempre faltarán el olor, la temperatura. Que un creador de imágenes, a inicios del siglo XXI, continúe empeñado en reproducir la realidad, por favor, eso carece de sentido. Acabo de ver la exposición “Mirafoto”; me pareció muy mala, malísima. No les estoy diciendo que, en Europa, las cosas sean mejores: la semana pasada vi Paris-Photo, y me pareció igual de mala, la misma farsa. La crisis no es Mirafoto, la crisis no es el “mes de la fotografía en París”; la crisis es la fotografía en sí misma, que se siga diciendo que una imagen puede hablar por el mundo, cuando, por definición, se halla impedida de hacerlo. Salvo que sea utilizada como una mera herramienta, además, bastante limitada, a la manera de un pincel —salvo que tenga una finalidad artística—, la fotografía no tiene razón de existir. Una imagen artística no me incomoda, no me ofende; nunca una fotografía artística ha intentado “ser” la realidad, sino una alegoría. La crisis, pues, yace en el mito de la fotografía como documental. Ese mito estuvo vivo y tuvo vigencia, en la época de Robert Capa, pero, incluso entonces, se recibían las imágenes como visiones parciales del mundo, visiones particulares, rápidas, fugitivas y falsas. Sí, en efecto, ha habido un mito de la fotografía. Pero, ahora, ni siquiera queda eso; ahora, sólo hay festivales, muchos festivales, que no sirven para nada y que deberían ser suprimidos.

Mirafoto

Paris-Photo


Robert Capa

¿Le gustaría que se dejara de exhibir fotografía?

El medio que llamamos “fotografía” pertenece al pasado, si aún existe algo así como “la fotografía”, se debe a que ciertas instituciones se benefician, viven de ello. En Francia, las “casas de la fotografía” abundan: basta darse un paseíto por una ciudad más o menos grande y te topas con alguna de esas instituciones. Yo las aceptaría, si exhibiesen fotografía del siglo XIX o de principios del XX. Pero, ¿en estos días? ¿Una “casa de la fotografía”? Es dramático, la gente todavía piensa en términos de categorías: lo multimedia, lo posmoderno, se percibe como una amenaza. ¿Qué tiene de malo que un escultor bosqueje sus obras en una PC, que las esculpa con ayuda de un programa informático? Se deberían organizar festivales de la “imagen”, como una idea global; es preferible hablar del género “imágenes”, antes que del género “fotográfico”, antes que del género “videográfico”. Hoy, las cámaras fotográficas vienen equipadas, también, para grabar imágenes en movimiento: la noción de fotografía se confunde con la de cinematografía y con la del vídeo. Interesante, ¿no? Lo lógico sería una “casa de la imagen”, y de la imagen en todas sus manifestaciones.

¿Usted le niega a la fotografía la capacidad de “enseñar” el mundo, de mostrar rincones o pliegues secretos del mundo, que acaso, para un ojo sin entrenamiento, pasen inadvertidos?

Por lo menos a mí, ningún fotógrafo me ha enseñado a ver, yo aprendí a ver con mis propios ojos. No entiendo su pregunta… La imagen fotográfica ha pasado por un filtro, es una mera adición a lo que un par de ojos ya han tenido, en algún momento, delante de sí; en el mejor de los casos, para utilizar un término que acuñó Rosalind Krauss¸ una fotografía será “un indicio de la realidad”. Porque lo inherente al concepto de visión del mundo no es compatible con “la realidad de una imagen”. Los fotógrafos no me han enseñado a ver. Y, sin embargo, a veces, siento que me han querido enseñar a ver mal. Pongamos el caso de Sebastião Salgado… ¿lo conocen? Brasileño, Premio Príncipe de Asturias de las Artes; un señor que trabaja para las Naciones Unidas y que viaja por el mundo, fotografiando miserables. Pues bien, cuando yo veo una imagen de Salgado —hombres famélicos, ancianos flaquísimos, árboles calcinados, qué sé yo—, entonces me siento traicionado y tengo que hacer la crítica de esa imagen, denunciar sus clichés y sus lugares comunes, exponer su calidad de postal. Llegamos a una conclusión que merece la pena ser considerada: la fotografía, que de ninguna manera me hubiera podido enseñar a ver, habría podido pervertir, con relativa facilidad, mi manera de ver. Tal como están las cosas, la fotografía se ha transformado en un medio muy peligroso. Pensemos en una cámara escondida: un actor viene, te aborda por la calle, te convence de algo, pero, al final, te pide que sonrías y te señala una determinada dirección: la farsa, la broma estúpida, quedan al descubierto. Los fotógrafos actuales, en cambio, no: ellos no te hacen saludar al final de sus chistes… ¿me dejo entender? Tenemos la obligación de ver las fotografías como lo que son: como un “espectáculo”, en el sentido que el situacionista francés Guy Debord le dio a esta palabra: como algo que no se hace con la experiencia, sino contra la experiencia. La fotografía duplica el mundo, como un espectáculo. Por eso, nunca te permitirá ver, ni te hará sentir, el mundo. Además, la experiencia no necesita imágenes, y, si las usa, es para tragárselas y crear nuevas experiencias.

Sebastián Salgado

Algunos fotógrafos, sin embargo, aún deben de impactarlo; algunas imágenes aún deben de producirle reacciones personales y complejas.

De los actuales, ninguno, nadie, absolutamente ninguno… Los últimos fotógrafos que me interesaron fueron los franceses conceptuales de los años sesenta, setenta, ochenta, como Victor Burgin, John Baldessari; ellos produjeron imágenes que, desde el interior mismo, te advertían: “hey, ¡atención!, ¡esto es una farsa!, ¡lo que estás viendo es falso!”; y, además, uno podía percatarse de por qué era una farsa. Usar un medio para criticarlo. Eso estuvo interesante. Pero, bueno, ese trabajo ya fue completado, ¿no?, ya no vamos a decir: “¡hey!, la fotografía es falsa, ¡atención!”. Porque esa crítica ya se hizo.

Victor Burgin

John Baldessari

¿Cómo definiría usted la fotografía actual? Su status, su función…

Como una mera práctica mercantil, altamente especializada, nada más. Si eres fotógrafo profesional, tu campo de acción estará perfectamente delimitado y no te será permitido salir de él: si eres un paparazzi, seguirás a Victoria Beckham; si eres fotógrafo de guerra, irás y regresarás con imágenes que causen mucha impresión (en la medida de lo posible, imágenes con scoop); si eres fotógrafo de la pobreza, viajarás por el mundo entero y tratarás de hacerme cosquillas en la conciencia; y si eres fotógrafo de modas, tratarás de hacer tus imágenes un poquito distintas, atractivas, un tanto “novedosas”, porque miles de personas hacen lo mismo que tú y tienes que cuidar tu clientela… Tras la época crítica, hemos entrado a una época en la cual es imposible que se produzcan experiencias reales con las imágenes. Yo la llamo “era de la fotografía especializada”. Una mera ilustración del mundo, tal es el rol de la fotografía actual, nada más.

Paparazzis


Eddie Adams


Kevin Carter

Mario Testino


¿La fotografía ha perdido su "alma"?

¿Cómo la va a perder? ¡Nunca tuvo! Más aún: haber creído que tenía algo así como “un alma”, ese fue el problema. Hubiera sido preferible promover la idea, desarrollar la consciencia, de que no era más que un utensilio. De la misma manera en que, para clavar un clavo, se utilizaba un martillo, de la misma manera, si se quería conservar una imagen, se utilizaba una cámara. Punto. Y si el clavo estaba bien clavado, se decía que el obrero había sido hábil. Algo parecido se hubiera debido afirmar, siempre, de quien, valiéndose de una cámara, capturaba con precisión un instante. La fotografía nunca debió ser vista como algo místico o encarnado. ¿A quien se le ha ocurrido alguna vez que un martillo tiene un alma? El alma, en todo caso, es la persona que martilla, el individuo o la subjetividad que toma una foto.
Si aceptamos que las imágenes no pueden “nombrar” o “decir” el mundo, ¿cómo explicar que la fotografía aún cumpla una función importante para El Orden Establecido? Pensemos, al mismo tiempo, en la publicidad y en la política.
Para tomar el poder, para ostentarlo, para conservarlo, el hombre se ha servido de la palabra, del dinero, de la fuerza bruta y de la fuerza diplomática, en fin, de todo. Y, desde que existe la fotografía, en efecto, los políticos se han apoderado de ella y la han adecuado a sus fines. Pero, a este respecto, su uso no tuvo ni tiene nada de sorprendente. Yo diría que el acceso cada vez más inmediato a la tecnología le restará relevancia a las imágenes, hasta impedirles todo valor icónico. En particular, desde 1989 —cuando la Kodak puso a la venta los primeros aparatos cuyo obturador no requería ajustes—, el acceso a la producción de imágenes se ha tornado muy sencillo. Hoy, las fotografías ni siquiera necesitan ser reveladas, no hay que esperar para verlas, son instantáneas. En un libro que escribió hace un par de años, el cual se llamaba “Contra la comunicación”, el filósofo italiano Mario Perniola sostuvo que, a mayor cantidad de mensajes, el contenido tendía a reducirse. Tal es la lógica perversa de la era de la comunicación de masas. La ideología de esta era quiere convencernos, quiere producirnos la impresión de que todo el mundo está conectado —y, en cierto modo, es verdad, existen artefactos cada vez más baratos, accesibles y consumibles—; pero esta conexión es mundialmente superflua, mundialmente frívola, porque nada importante figura en los medios de comunicación de masas, lo significativo no pasa por allí. A todas luces, esta ideología representa una forma de opresión política: nos vende la idea de la democracia, nos dice que todos se pueden comunicar fácilmente, y, sin embargo, no es una democracia de los contenidos; y si el poder no se comparte más allá de los mensajes, estamos hablando de una falsa comunicación y de una falsa libertad.



Nicolas Sarkozy

A pesar de las objeciones que acaba de expresar, usted admite que la fotografía sigue desempeñando un papel significativo en la cultura del presente.

Distingamos niveles o tipos de cultura. Todos nacemos al interior de una cultura determinada, que nos moldea y que nos condicionada; es la cultura de nuestros padres, nuestro país; son nuestros orígenes. Tratando de descifrarla, por encima de ella, debajo de ella, con afanes de ubicuidad, existe una cultura fabricada por los medios, postiza, consensual, obra de instituciones que, con el objeto de mercadear sus productos, utilizarán los eslóganes más convenientes y se plegarán a la moda del momento: puede querer llamarse Mirafoto, Paris-Photo, Hollywood; su verdadero nombre es La Industria Cultural. Yo creo que una cultura auténticamente viva y bullente sólo puede existir al margen de esa cultura de masas y en la medida en que te obligue a pensar en los condicionamientos de tu cultura de origen; esa cultura, esa contracultura, es muy peligrosa, y, por eso, de una manera muy sutil —a la vez que evidente y pública—, es reprimida hasta ser controlada. La ideología de la comunicación de masas es una estrategia estética de opresión económica y política, quiere convencerte de que cualquiera se puede expresar en libertad, y te dice: “hey, ¡vamos a hacer una exposición!, trae tus imágenes, ¡nos interesa tu punto de vista!” La realidad es otra: si una imagen contiene un mensaje real contra esa cultura que no fabrica contenidos, pero multiplica sin cesar los estímulos y los mensajes, entonces esa imagen no será mostrada. Hace un año, yo publiqué un libro acerca de todas las formas de estética extrema —en la televisión, en los reportajes de guerra, en el porno—, en fin, un libro muy duro y violento[i]. Allí, entre otros casos, me ocupé de Oliverio Toscani, un fotógrafo que ha cultivado el escándalo y que se ha hecho, cómo no, famoso. Toscani ha expuesto afiches de índole sexual en las paredes de las ciudades europeas, primeros planos de penes. ¿Y cuál es el pensamiento que debe asaltar, de todas maneras, al transeúnte que se topa con un pene en una esquina? Pues, el mensaje resulta claro: “¡Oh, en qué gran libertad vivimos!” Y no, la reflexión tendría que ser distinta, más suspicaz: si las imágenes de Toscani se ven por todos partes, y los ciudadanos de una ciudad equis las han aceptado, entonces hay que desconfiar, porque ya se ha modelado un consenso. Yo me pregunto, yo les pregunto… ¿y si los carteles mostrasen a un sujeto, en cuclillas, feliz mientras caga? ¿Los habitantes de ese burgo equis lo aplaudirían y lo celebrarían como una muestra de libertad y de tolerancia? Habría una recepción muy distinta, ¿no? La verdadera cultura, para mí, siempre ha estado del lado de la prohibición, nunca del consenso.


[i] Paul Ardenne. Extrême, esthétiques de la limite dépassée. Flammarion, 2006. 466 pp. (No hay traducción al español).


Preguntas: Luis Pacora y Mario Castro.
Transcripción y traducción: Carlos Zevallos.


Oliverio Toscani


John Baldessari

LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Tuesday, December 18, 2007

ALEXANDRA´S PROJECT, DE ROLF DE HEER


Lo mejor de la película, lo encontré al principio, en el prólogo: travellings sigilosos, al amanecer, mostrándonos un vecindario a lo Blue Velvet (aunque algo más frío y algo menos idílico); el sentido de un misterio, que se abre y que se esconde a la vez. Si tan buena sensación se hubiese mantenido a lo largo de toda la película, o, por lo menos, en más momentos, estaríamos hablando de algo por completo diferente.

El recurso de la cámara quieta, que encuadra, y que poco después avanza hacia su objetivo, resulta acertado, pero, con un guión tan claramente predeterminado, las delicadas posibilidades de sorpresa y expectación se diluyen sin pena ni gloria. La idea del director es como la casa en la película: un lugar cerrado.

Hay una tesis: tiene que ver con los beneficios espirituales de la venganza. ¿Sirve de algo la sesión de tortura (que ocupa la mayor parte del metraje), excepto para una satisfacción probable o una incomodidad también probable del espectador, satisfacción o incomodidad que, pudiendo ser intensas, no van más allá del melodrama superficial?

Me temo que, pese a sus pretensiones con ecos Haneke, lo que Rolf de Heer nos ofrece es una mezcla de lo que puedo ver en un reality, sazonado con una telenovela “para adultos” (carne+enredos+lagrimitas), es decir, una mostración sin poder de reflexión, sin cuestionar la conducta de la protagonista, sino plegándose a ella y nada más.

Pese a la “frialdad” del tratamiento, creo que la película no se diferencia, en esencia, de los ejemplos televisivos mencionados. Y uno entiende entonces el uso y el papel central del potro de torturas/confesionario/relleno sanitario, llamado la caja boba, para transmitirnos “el mensaje”. La fórmula. Un solo canal, un solo programa, y un solo punto de vista.


Mario Castro Cobos




LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Monday, December 17, 2007

HOY, EN LA CAYETANO HEREDIA: LA VIDA DE JESÚS, DE BRUNO DUMONT


DOS ENTREVISTAS CON BRUNO DUMONT:

I.

II.
Entrevista con Bruno Dumont
20 de 0ctubre 1997
Por David Walsh



David Walsh: ¿Por qué elegiste ese título?

Bruno Dumont: El título vino antes, por supuesto. No es la clase de título que escojas después. Tuve el deseo de contar la vida de Jesús. No para repetir lo que todos saben. Es el significado de esa vida lo que me interesa. Inventé una historia para regenerar el significado, para mostrar que hay un humanismo en la Cristiandad que no te enseñan en la iglesia ni en las escuelas. Esto está relacionado con el poder del hombre. Creo que el hombre tiene poder. Que es elevado. A la vez creo que el hombre también es muy básico, como Freddy. Creo que su vida es sufrimiento, dolor, tristeza, amor, goce, sexo. La maldad es parte de la vida. Es necesario confrontarla. Quizá en esa confrontación el hombre puede crecer.

DW: ¿Cuál es el rol de la sexualidad en tu película?

BD: Creo que es muy, muy importante. El cuerpo es la causa de todo. Antes del pensamiento, está el cuerpo. La sexualidad, el deseo del otro, es algo muy misterioso. Cuando haces el amor, por ejemplo cuando Freddy entra en Marie, está la posibilidad del goce. Pero en el hombre y la mujer hay algo profundamente trágico. Cuando uno hace el amor, hay un placer en la relación sexual, pero en la descarga sexual uno pone la misma cara que cuando siente dolor. Alguien que goza es igualmente alguien que sufre.

DW: La juventud en Francia, ¿piensa que tiene futuro?

Traté de representar en la juventud cierta pereza, aburrimiento, en la juventud que siento que está un poco perdida. Al mismo tiempo creo que tienen el futuro en sus manos. Deben ser capaces de inventar su propio futuro. A menudo siento en los encuentros que tengo con la juventud una cierta desesperación. Es esta desesperación la que uno debe combatir.

DW: La película no es pesimista.

BD: No, creo que es muy negra, muy sombría, pero al mismo tiempo se alcanza al final una pequeña luz. Yo creo que esa luz está en los espectadores. La película no es importante, solo dura hora y media. Lo importante es la persona que la mira, que continúa viva. Quizá en esa oscuridad quien mira vea una luz, pero ahí me detuve, en el momento que la luz aparece. No soy profeta, no me toca decir algo; es para que la gente haga algo.

El cine no es la realidad. La realidad no me interesa. Lo que me interesa es descubrir lo que está oculto.

DW: ¿Qué piensa del cine francés contemporáneo?

BD: Creo que es un cine que es muy cerebral, muy hablado; un cine que ha perdido contacto con la vida. Lo que me interesa es la vida, la gente, las cosas pequeñas. El cine es del cuerpo, para las emociones. Necesita ser devuelto a la gente común, que no habla mucho, pero que experimenta una increíble intensidad de goce, sufrimiento, emoción, simpatía con la muerte. Ellos no hablan. Hablar no es importante. Importan las emociones. Es para que el espectador se haga consciente de esas cosas, no para mí. El espectador tiene que pensar. Tiene mucho trabajo por hacer. El poder del cine descansa en el retorno del hombre al cuerpo, al corazón, a la verdad. El hombre del pueblo tiene una verdad que el hombre de ciudad, el intelectual, ha perdido. Freddy tiene algo que yo he perdido, que debo encontrar de nuevo, no sé qué exactamente. Encuentro que nuestra cultura, nuestra civilización, ha fracasado, social, política, moralmente.

DW: ¿Admira a directores vivos?

BD: No, a los muertos. Tengo una gran admiración por los directores, por los poetas; los que hicieron del cine un arte verdadero, un cine de poesía. Pienso en Bresson, Pasolini, Rossellini, gente como esa. Cuando salgo de ver esa clase de películas no sé qué pensar. Me toma un largo tiempo trabajar en ellas. La hora y media en el cine no es el final. Kiarostami es un gran maestro. Esas películas me alimentan, por días, por años. Las películas que tratan de ser espectaculares al final no te dejan nada.

DW: ¿Por qué hace películas?

BD: Por esa razón, para vivir. Es decir, no para ganar dinero, sino para hallar un sentido a las cosas. Para aproximarme a las personas, para alcanzarlas, para llevarme más cerca de ellas, para buscar: para vivir.

DW: ¿Es ud. religioso?

BD: No soy un creyente, pero me fascina. No creo en el cielo. Creo que la historia de Cristo es una de las más bellas expresiones poéticas de la tragedia humana. Creo en ella como creo en un poema. Creo en los frescos de Giotto, en La Pasión de Bach. Cristo es meramente un modo de expresión. La pintura me interesa muchísimo. En la pintura flamenca Cristo es un campesino, un hombre del pueblo. No es el Cristo Sagrado etc. Cristo es un hombre ordinario. En mi película cuento la historia de un hombre. Un pequeño hombre que vive, y que toma el mismo camino. Lo que cuenta en la vida es ascender de donde uno está. Sin el título, la película pierde algo. Es una película muy mística. Una película tiene el poder de tocar algo misterioso en el cuerpo, sus secretos.

Tomado de World Socialist Web Site

http://www.wsws.org/arts/1997/sep1997/freddy.shtml

Traducción: M.C.

Cine Club de la Universidad Cayetano Heredia, Av. Armendáriz 445, Miraflores. 7 p.m.

Ingreso Libre.



LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Thursday, December 13, 2007

EL POEMA DE LA SEMANA

RECHAZO SUBLIMINAL

Transporte público
transporte tributario
buitre trasatlántico
que perfora los entreporos
en el mar de los semáforos
a los pasajeros psicoanalistas
de los latidos y las luciérnagas
con el veneno de los no videntes
por sus aguijones de angostos egócratas.

Vehículo enjambre
carroza carrusel
vagón de voltios enjaulados
castración cuadrúpeda
entre tus ventanas
vi sentarse a una aspirante de musa
fisonomía calcada
de una médula aspirante de rosa
ergo reina no de pétalos sino de espinas.

Mujer mojada de migas
sin vocación de beata ni amiga
te crees mustia maga mojigata
mejilla que debe ser besada
pero no ultrajada por alterojos
verdad eres megalómana mártir
real eres túnel de morbos
abrelatas abrelutos abrepiernas ágil
y yo abropasiones poso en ti estorbos.


En tu cintura danza mi cráneo
en tus axilas danzan orgasmos
en tu pecho danza mi prisma
en tus dos vaginas danzan mis infinitos falos
en tu ombligo danza el escarnio
en tus orejas danzan mis espasmos
en tu recto danza mi rima
en tus dos espaldas danzan eternos pactos
en tu invisible espada danza mi invisible escudo embudo.

Mujer seca de soledad
mortal némesis de un non sibilino
nadería mímesis de un clon de sí mismo
mercenaria del nihilismo entre clítoris y vergad
nosequé místico de cloacas y abismos
misil de nieve entre clímax y voyerismo
nosemás mefítico de clase y ansiedad
maqueta de nave entre cláxones y vicios
narcisa almendra de closets y modismos.

Mujer surcos y zancos
mugido de simas y sueños
magín de sirenas y zócalos
morgue de semillas y suelos
musilla de asientos y asepsias
mirada de asuetos ascetas
morada de asilo a la esencia
manjar de cisuras saetas
mojón de secreciones secretos cruentos.




En tu fragancia respiro frágil
en tu frenesí romero fronteril
en tu carmesí suspiro cráteres
en tu creencia someros cadáveres
en tu abstinencia teniente de abscesos
en tu abstracción tractor sabueso
en tu absurdo sudor absorto
en tu absorción escisión aborto
en tu cicatriz catre crucis consenso.

Ómnibus ominoso
omnipresente cinismo cándido
omnipotente barbarie de los roces
omnífago robot candado
entre tus omóplatos
se situó un parásito
de falda succionadora
al hospedero hipnotiza
y falacia sobreenamora.

Transporte plágico
transporte transgregario
germinal tráfico
que gerundia las arrugas
en el acre de las necropsias
a los pasajeros presidios
de los lechos y las luchas
con el jabalí de los jabones
desde la fauna de las fulanas infuturas.

ALBERTO JAVIER ANGULO CHUMACERO




LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Wednesday, December 12, 2007

ESPECIAL: NAOMI KAWASE (CONTINUACIÓN)



Hace apenas unas horas, recibimos, desde Japón, el siguiente texto inesperado y recién horneado de nuestro amigo y colaborador Armando Sakihara, sobre Mogari No Mori (2007), ganadora reciente del Gran Premio en Cannes. Los dejamos con él:


EL BOSQUE DE NAOMI

La primera impresión que me produce ver Mogari No Mori es, la de haber sido filmada sin esfuerzo alguno. Es obvio que mi impresión no es del todo exacta, la película muestra una sólida producción y un dedicado trabajo. Aun así, todo en la película fluye (y está filmado) de forma tan natural que por momentos parece ser el registro de un día en la vida de los protagonistas.
Contagiado por tan asombrosa naturalidad, me he atrevido a escribir este texto de la forma más natural y directa posible. Me he sentado frente a mi computadora y he empezado a teclear todo lo que mi cabeza ha guardado de MOGARI NO MORI. Espero que me funcione bien. (la cabeza y la P.C.). Si tuviera que describir la película con una sola palabra, esta sería: "verde".
Mogari No Mori arranca con un golpe visual tan verde que difícilmente se nos irá de la mente. Pero si fuera ese el caso, Naomi Kawase se encarga de hacernos recordar que estamos en un mundo verde. El universo de este film es el verde, es el bosque.
Según la cromoterapia el color verde nos calma en un sentido neutral y positivo. Tiene un efecto armonizador y ayuda a la concentración. Kawase, formada en la fotografía, conoce bien los potenciales de un verde y nos sumerge en una historia intensa arropada por todos los verdes imaginables. Machiko, asistente en una casa de reposo para ancianos lleva a uno de ellos, Shigeki, a un paseo por su cumpleaños.
El paseo que se insinúa emocionante se convierte en una aventura emocional de una intensidad que compite con la fuerza natural del bosque en el agobiante verano japonés. Una avería en el auto y una jugarreta de Shigeki los dejará perdidos en su feroz espesura. La aventura comienza.
El bosque pasa a ser entonces la travesía en sí. En su salvaje opulencia verde Kawase ha encontrado todos los detonantes que dan vida y fuerza a este drama. Es la prisión que los oprime, es el infierno que los disminuye pero también es el camino que Shigeki ha escogido y que Machiko debe seguir junto a él. Por el bien de él, y el de ella (?).
Claro que también esta el otro drama, el de un anciano que apenas pronuncia sílabas, obsesionado por su mujer ausente y cuyo nombre (Mako) se diferencia del de la asistente solo por una sílaba intermedia. Y el drama de la propia Machiko, que aún lleva la carga dolorosa de la muerte de su pequeño hijo.
Hay aparentemente una necesidad mutua para sobrellevar las cargas, pero sentado en la oscuridad de la sala, creí ver una necesidad mayor, más grande y primaria, tan primaria que ya primitiva. Sobreponerse a la ominosa fuerza de la naturaleza y en esa pequeña victoria encontrar algún sosiego esperanzador para... seguir luchando??
La escena final me lo dice todo. Es gloriosa en su concepción, asombrosa por su simpleza y estremecedora para este cinéfilo y para cualquiera con algo de humanidad latente, supongo.
Shigeki ha encontrado una paz que en un efímero brillo de sus ojos yo adivino no solo histriónica, Machiko siente haber ganado su pequeña batalla, levanta la cajita musical que el anciano le ha regalado y parece por unos segundos que así es.....al menos yo oí esa musiquita tan fuerte que calló cualquier otro ruido del salvaje bosque.

Hay gente que necesita pequeñas victorias, hay otros que solo desean dormir junto al ser amado. El bosque tiene cabida para todos.
Armando Sakihara



LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Tuesday, December 11, 2007

¿EL CINE PERUANO ES UNA CASA EMBRUJADA? MUESTRA DE CINE REGIONAL


APRECI -Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (http://www.apreci.org)- organiza una Muestra de Cine Regional. En ella, podremos apreciar filmes de ficción, documental y animación, con variadas propuestas de terror, melodrama, comedia y drama, realizados en las regiones de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huaraz, Ica, Moquegua, Puno, Trujillo y Tacna.
La Muestra de Cine Regional se inaugurará el jueves 13 en El Cinematógrafo de Barranco con el estreno absoluto a nivel nacional de La casa embrujada, opera prima del juliaqueño Joseph Lora. En esta cinta de terror, los espíritus malignos de una antigua vivienda acosan a una familia recién llegada, que los enfrenta con el liderazgo de Jovita, una despierta niña de 9 años, y su abuela, la única que conoce la leyenda.
El mismo Joseph Lora presentará el corto animado Pisaca Pankaritampi Tayca Tiwulampi, realizado en la lengua aymara, que narra la historia de una zorra que pierde tontamente a sus cachorritos por pretender apropiarse de lo ajeno.
Además, se proyectará el corto animado Maíz, de los cuzqueños Alfredo Velarde y Valerie Velasco, alegoría de lo efímero de la libertad y el arrebato de la muerte.

En El Cinematógrafo también se verán Los actores, del trujillano Omar Forero, mirada minimalista de las vivencias de un grupo de citadinos personajes; el proyecto Warasqa Kichwa Markam, de Erick Aquino, cuarteto de cortos documentales realizados en el idioma quechua que dan a conocer las costumbres de la población aledaña a la Cordillera Blanca; y una selección del taller especializado El Otro Documental y la Caravana Documental I, II y III, programas organizados en el norte, centro y sur del Perú por el Documental Independiente Peruano (DIP).
Asimismo, desde el viernes 14 el Centro Cultural CAFAE–SE exhibirá El encuentro de dos mundos, la otra cara, parodia del cajamarquino Héctor Marreros sobre la llegada de las huestes de Francisco Pizarro que marcó el inicio de la dominación española; la versión remasterizada de El abigeo, del puneño Flaviano Quispe, adaptación de uno de los Cuentos andinos de Enrique López Albújar, que relata la presión de una comunidad sobre un poblador acusado de abigeato; y Mónica, más allá de la muerte del arequipeño Roger Acosta, historia fantástica en la que un joven descubre paulatinamente que la hermosa mujer con la que sostiene un romance, en realidad parece ser un fantasma.


Programación

El Cinematógrafo (Av. Pérez Roca 196 Barranco, altura cuadra 4 Av. San Martín).
Entrada: 6 nuevos soles.

Jueves 13 – domingo 16, 8 p.m.

Jueves 13
ESTRENO NACIONAL: La casa embrujada (2007), largometraje de Joseph Lora.
Pisaca Pankaritampi Tayca Tiwulampi (2007), corto animado de Joseph Lora.
Maíz (2007), corto animado de Alfredo Velarde y Valerie Velasco.

Viernes 14
Los actores (2007), largometraje de Omar Forero.

Sábado 15
Warasqa Kichwa Markam (2007), cuarteto de cortos documentales de Erick Aquino: Piteq, Llupa, Wanchaq y Waras.Documental Independiente Peruano (DIP)
– Taller El otro Documental Arte Facto, corto de Luisa García, Verónica Pérez y Víctor Chang.
Siéntase seguro, corto de Anahí Chaparro, Lucía Diez Canseco y Juan Francisco Chávez.
Gris Cantabile, corto de Renato Neyra, Dani Tsukamoto y Néstor Valdivia.


Domingo 16

Documental Independiente Peruano (DIP)

– La Caravana Documental I, II y IIISelección de cortos dirigidos por jóvenes autores de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Ica, Moquegua, Puno y Tacna, producidos entre 2005 y 2007 en las ediciones de La Caravana Documental, programa de difusión, enseñanza y realización de cine documental en diversas zonas del país.


Centro Cultural José María Arguedas CAFAE–SE (Av. Arequipa 2985 San Isidro)

Ingreso libre.

Viernes 14 – domingo 16, 7:30 p.m.

Viernes 14
El encuentro de dos mundos, la otra cara (2007), largometraje de Héctor Marreros.
Sábado 15

El abigeo (2001), largometraje de Flaviano Quispe. Versión remasterizada.
Domingo 16

Mónica, más allá de la muerte (2006), largometraje de Roger Acosta.
Warasqa Kichwa Markam (2007), cuarteto de cortos documentales de Erick Aquino: Piteq, Llupa, Wanchaq y Waras.


La Cinefilia no es Patriota

Monday, December 10, 2007

HOY, EN LA CAYETANO HEREDIA: HORROR CACHOSO A LA (SUR)COREANA



Desmontando el thriller:

*U S A o thriller convencional*:


1) Hay varios crímenes cercanos en el tiempo y que siguen un mismo patrón.
2) Se busca un asesino.
3) Se encuentra un posible asesino. Se le persigue más o menos dificultosamente hasta atraparlo.
4) Una vez detenido, confiesa todo. Se comprueba y demuestra que fué el quien hizo todo.


FIN.


*MEMORIES OF MURDER u otra joya del deslumbrante Bong Joon-Ho*

1) Hay varios crímenes cercanos en el tiempo y que siguen un mismo patrón.
2) Se busca un asesino.
3) Se encuentra un posible asesino. Se le persigue más o menos dificultosamente hasta atraparlo.
4) Una vez detenido, y tras varias palizas e interrogatorios, confiesa todo.
5) Pero él, aunque tiene que serlo, no es el asesino, hay una prueba que no cuadra. Volvemos a empezar.
-3) Se encuentra otro posible asesino. Se le persigue más o menos dificultosamente hasta atraparlo.
-4) Una vez detenido, y tras varias palizas e interrogatorios, confiesa todo. -
-5) Pero él, aunque debe serlo, no es el asesino, hay otra prueba que no cuadra. Volvemos a empezar.
--3) Se encuentra otro posible asesino. Se le persigue más o menos dificultosamente hasta atraparlo.
--4) Una vez detenido, y tras varias palizas e interrogatorios, confiesa todo.
--5) Pero él, aunque debería serlo, no es el asesino, vuelve a haber otra prueba que no cuadra. Volvemos a empezar.

----------Bucle repetido hasta llegar a la conclusión necesaria y flagrante ¿Pero acaso hubo en algún momento un asesino? ¿Y una investigación?

Y tras eso nos queda un thriller impresionante, excelentemente bien dirigido con la espectacularidad y mordacidad habitual de su director, escrito con todo lujo de detalles del puro policíaco, que consigue crear unos personajes con alma propia y que finaliza de manera soberbia.
¿Quién diría que la mejor parodia de otra película o género sería un film que por méritos propios está a la altura de las mejoras cintas del mismo?. Tuvo que ser un gran thriller el que se desmontase el thriller por completo, dejando al aire sin pudor todas sus verguenzas y humillando todos sus tópicos, sirviendo así tambien para una crítica brutal a cierta polícia y sus métodos. Cuesta entrar en el juego propuesto por Bong Joon-Ho por lo inesperado del mismo, pero una vez has entrado en él es imposible no disfrutarlo.

antonio1004


Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie, Corea del Sur, 2003, 130 minutos. Director: Boong Joon-Ho).

Cine-Club de la Universidad Cayetano Heredia, Av. Armendáriz 445, Miraflores. 7 p.m.

Ingreso Libre


LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Thursday, December 06, 2007

LLEGA A SU FIN: ANYMAGIC 2007



Fiesta animada de Animagyc 2007 se despide en el CCPUCP

Luego de casi un mes de actividades en diferentes espacios de la capital y una sede descentralizada en Cusco, el III Festival Internacional de Animación – Animagyc 2007, presentado por la productora Imagyc, Autodesk M&E y Media Solutions, cerrará con broche de oro su programación esta semana en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre el jueves 6 y el sábado 8 de diciembre.

Uno de los principales atractivos será el desenlace del II Concurso Andino de Animación, en el que diecinueve cortometrajes animados del Perú, Colombia y Venezuela tendrán sus últimas proyecciones el jueves 6 y el viernes 7, a las 6 p.m., en la sede del CCPUCP.

El resultado de la competencia, en el que están en juego valiosos premios de Autodesk Media & Entertainment, se dará a conocer en la clausura del Festival Animagyc, el sábado 8, a las 8 p.m.

Otra exhibición de gran interés, el viernes 7, a las 8:30 p.m., será la del largometraje animado La farándula, de Cristian Cancho, quien mostrará la nueva versión pasterizada, con diálogos más acabados, de la obra que estrenara en 1998, cuando se convirtió en el primer filme porno de animación artesanal hecho en el Perú.

Sin abandonar completamente el imaginario infantil, La farándula subvierte el modelo idílico que encarnan los muñecos Ken y Barbie, con una trama progresivamente escabrosa, en la que la extrema obsesión por el sexo de Ken contrasta con la pretensión de Barbie de llegar virgen al matrimonio, lo que provocará momentos de tensión en la emblemática pareja.

A lo largo de su carrera, Cancho ha realizado guiones literarios (El hombre Masking, Una media en la ciudad, La última ruta, Sara Helen) y cortometrajes como Robinson II, La Gorgona de Bronce, Despertares, entre otros. También ha incursionado en la performance, realizando distintos espectáculos multimedia como N.N., Dogma, Útero, Pez y Acidia.

Además, el Festival Animagyc ofrecerá en sus tres últimos días un conjunto de Conferencias Tecnológicas sobre importantes herramientas, imprescindibles en la producción audiovisual de hoy, como los software After Effects CS3 en Mac Pro, Combustion 4.0, 3ds Max 2008 y Final Cut Studio y Motion 3.

Las exposiciones serán realizadas por destacados especialistas como Piero Lora Roncagliolo, Jaime Cáceres, Alonso Vega y Mario Ching, y se desarrollarán el jueves 6 y viernes 7, desde las 7 p.m., y el sábado 8, a partir de las 6 p.m.

El ingreso a todas las actividades es libre.

Desde el 14 de noviembre, Animagyc 2007 se ha realizado en destacadas instituciones de Lima, como la Alianza Francesa, Vichama - Arte y Cultura, Centro Cultural de España, Centro Cultural Ricardo Palma, Centro Cultural Ccori Wasi y Centro Cultural CAFAE-SE, y por primera vez en una sede descentralizada, la Asociación Pukllasunchis, en el Cusco.

Programación:

Jueves 6
6 p.m. II Concurso Andino de Animación.
7 p.m. Conferencias Tecnológicas: After Effects CS3 en Mac Pro, con Piero Lora Roncagliolo.
8.30 p.m. Conferencias Tecnológicas: Combustion 4.0, con Jaime Cáceres.

Viernes 7
6 p.m. II Concurso Andino de Animación.
7 p.m. Conferencias Tecnológicas: 3ds Max 2008, con Alonso Vega.
8:30 p.m. La farándula, largometraje de Cristian Cancho.

Sábado 8
6 p.m. Conferencias Tecnológicas: Final Cut Studio y Motion 3, con Mario Ching.
8 p.m. Clausura y premiación.

Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Sala de Conferencias – 5to piso
Av. Camino Real 1075 San Isidro
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

Wednesday, December 05, 2007

EL LIBRO DE LA SEMANA: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS


Celebrando a nuestra manera la aprobación del TLC por el Congreso Norteamericano, este vuestro humilde blog os regala en versión traducida al español y, si quieren, también en la original, la genialidad más genial de Lewis Carroll...






--Por favor, señor... El Conejo se llevó un susto tremendo, dejó caer los guantes blancos de cabritilla y el abanico, y escapó a todo correr en la oscuridad.
Alicia recogió el abanico y los guantes, Y, como en el vestíbulo hacía mucho calor, estuvo abanicándose todo el tiempo mientras se decía:
--¡Dios mío! ¡Qué cosas tan extrañas pasan hoy! Y ayer todo pasaba como de costumbre. Me pregunto si habré cambiado durante la noche. Veamos: ¿era yo la misma al levantarme esta mañana? Me parece que puedo recordar que me sentía un poco distinta. Pero, si no soy la misma, la siguiente pregunta es ¿quién demonios soy? ¡Ah, este es el gran enigma! Y se puso a pensar en todas las niñas que conocía y que tenían su misma edad, para ver si podía haberse transformado en una de ellas.
--Estoy segura de no ser Ada --dijo--, porque su pelo cae en grandes rizos, y el mío no tiene ni medio rizo. Y estoy segura de que no puedo ser Mabel, porque yo sé muchísimas cosas, y ella, oh, ¡ella sabe Poquísimas! Además, ella es ella, y yo soy yo, y...
Password: "¡Que le corten la cabeza!"
LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA