LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Sunday, May 30, 2010

ISAAC LEÓN, O EL CRÍTICO QUE NO SABE, EPISTEMOLÓGICAMENTE, EN DÓNDE ESTÁ PARADO.

El Sr. Isaac León, con la gracia que lo caracteriza, afirma que yo no escribo críticas. De acuerdo a su respetable visión, ni siquiera comentarios. Según él, no paso de ser un subjetivista-onanista, que no habla de la película sino solo de lo que ésta me inspira o sugiere y que procedo solo según simpatías o antipatías.

Es claramente detectable, fuera de cierto subjetivismo anticientífico inspirado por la antipatía, esto lo digo por las palabras que viene desde hace un tiempo empleando este distinguido caballero al referirse a mi trabajo, que él defiende un paradigma 'objetivo' y 'científico', o por lo menos así lo denomina él tan campante. Lo que este señor parece ignorar con plenitud es la muerte de dicho paradigma. Señor, entérese; su querida objetividad ya se murió -el buen hombre debe de tener la nariz bien tapada pues ni se las huele-.

Un poco de ciencia para usted. Veamos:



En 1972, la presidenta de la Asociación Norteamericana de Cibernética, Margaret Mead, pronuncia un discurso titulado "Cibernética de la cibernética". Es el Profesor Heinz von Foerster quien sugiere cambiar este nombre por "Cibernética de Segundo Orden" o "Cibernética de los Sistemas Observantes" diferenciándola de la Cibernética de Primer Orden definida como Cibernética de los Sistemas Observados.

La epistemología tradicional considera que la realidad existe independientemente de quien la observa. El pensamiento científico se basa en esta premisa al considerar que la objetividad en la ciencia es fundamental y que por lo tanto, las propiedades del observador no deben estar incluídas en la descripción de sus observaciones.

Como señala von Foerster "Mientras que en el primer cuarto de este siglo los físicos y cosmólogos fueron obligados a revisar los conceptos fundamentales que gobiernan las ciencias naturales, en el último cuarto de este siglo serán los biólogos los que impondrán una revisión de los conceptos fundamentales que gobiernan a la ciencia misma. En el temprano siglo XX era claro que el concepto clásico de una 'ciencia última', o sea de una ciencia que significara una descripción objetiva del mundo en la cual no haya sujetos (un 'universo sin sujetos') contenía contradicciones.

Para eliminar estas contradicciones, era necesario tomar en cuenta a un 'observador'(al menos un sujeto): (i) Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador (es decir a su sistema de coordenadas: la teoría de la relatividad de Einstein); (ii) El acto de observar influye sobre el objeto observado al punto de anular toda expectativa de predicción de parte del observador (es decir que la incertidumbre, la indeterminación, se transforma en absoluta: Heisenberg)". (24)

Para von Foerster "La reintroducción del observador, la pérdida de la neutralidad y de la objetividad, son requisitos fundamentales para una epistemología de los sistemas vivientes" (24).

Según este científico, la respuesta a la pregunta: "Las leyes de la naturaleza, los objetos, una fórmula matemática, los números, las leyes, son descubrimientos o invenciones?" (24) define la posición epistemológica del observador, ya sea que éste considere la existencia de una realidad trascendente a ser descubierta, o se defina como inventor o constructor de la realidad observada. Desde esta posición lo único que un observador puede hacer "...es hablar de sí mismo". "...de todas maneras ¿qué otra cosa puede uno hacer?" (26). Sugiere por lo tanto modificar la frase de Korszybski: "El mapa no es el territorio" por: "El mapa ES el territorio", definiendo una epistemología que da cuenta del observador. Maturana también dirá "Todo lo dicho es dicho por un observador a otro observador, o a sí mismo" (12).

La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación del observador. El objeto de estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia observación; cibernéticamente hablando, la cibernética se transforma en cibernética de la cibernética, o cibernética de 2do. orden.
(http://www.click.vi.it/sistemieculture/Jutoran.html)



En un comment reciente, alguien dijo que la crítica de cine en el Perú es un cero a la izquierda... Yo de momento, ante el paradigma de sabiduría de un crítico como el Sr. Isaac León, solo me pregunto: ¿cuántos críticos de cine en el Perú, y cuántas personas relacionadas con el cine en el Perú, de tan cultas, siguen pensando como realista y válida una concepción de la 'objetividad' tan desfasada como la suya?

Ahora pasemos a la literatura:

Extracto de una entrevista a Raymond Federman

Raymond Federman: Uno está obligado todo el tiempo a aceptar esas "confusiones" en la narrativa contemporánea; es decir, la confusión entre seres reales y objetos reales y seres de ficción y proyecciones ficcionales. Cuando Kurt Vonnegut se presenta en Matadero Cinco, ¿es el Vonnegut real o uno ficticio? Lo mismo pasa con Suckenick, en la narrativa de Ron Suckenick, ¿cómo se puede saber? Alguna vez dije -junto con otros colegas que piensan como yo- que la realidad no existe, solo existe la ficción.

¿Qué es exactamente lo que quiere decir con eso?

Raymond Federman: Bueno, hay obviamente una realidad "allí afuera". Los árboles, la gente, el pasto, etc. Todo eso existe. Es el modo en que nos relacionamos con la realidad lo que la hace ficiticia. Por ejemplo, usted conoce la Torre Eiffel; una vez estuvimos juntos frente a esa monstruosidad, ese símbolo fálico del siglo veinte que domina la Ciudad Luz, tal como se llamaba a París en otra época. Es horrible, cómica. No sé, uno puede haber subido hasta la punta, escalón por escalón, contándolos uno por uno, quizás hasta pudo haber almorzado en el restaurante del segundo piso -bastante bueno, pero caro-, en fin, uno sabe, todo el mundo sabe que hay una cosa que se llama Torre Eiffel, que está allí, que se puede ver, que se puede tocar.

Pero cuando digo "Torre Eiffel", cualquiera, incluso aquél que jamás ha visto ese engendro en persona, tiene una imagen mental de la Torre Eiffel. De manera que hay dos Torre Eiffel; la real, la que vimos usted y yo, y la imagen, una imagen mental de eso llamado Torre Eiffel, que la gente que nunca fue a París jamás ha visto. En todos nosotros hay una Torre Eiffel mental. La ficción tradicional trabaja con el principio de que la cosa real que podríamos llamar "experiencia", existe. Algunos de nosotros tenemos la "experiencia" de la Torre Eiffel, hemos subido por ella y hemos bajado de ella. Ésa es la experiencia original. Pero también está la experiencia mental de la Torre Eiffel, la película mental que se proyecta en nuestra mentecada vez que alguien dice "Torre Eiffel". La ficción realista tradicional no hace distinción alguna netre la experiencia real y la película mental. Confunde la cosa real con la ilusión de la cosa real. O, si se prefiere, hace que la imagen ilusoria mental pase por ser la cosa real. Pero, para mí, y para la mayoría de escritores contemporáneos, la imagen mental es más interesante, más importante que la cosa real. Y es mucho más que eso.

Si les pido a veinte personas que escriban, no que describan, sino que escriban sobre la Torre Eiffel, en base a lo que saben de ella, por conocerla directamente o a través de la imagen mental que tienen, el resultado será sumamente interesante. Tendremos veinte Torre Eiffel diferentes. No veinte descripciones físicas, sino veinte Torre Eiffel ficticias, veinte Torre Eiffel verbales lo que, al menos para mí, es mucho más interesante, quizás hasta mucho más real que la Torre Eiffel real. Ese objeto real no es nada, es una construcción tosca e inservible. En otras palabras, aun cuando uno la haya visto, tocado, aunque la haya "experimentado", lo que verdaderamente cuenta es lo que uno dirá de ella. "Torre Eiffel" es palabras, lo que decimos de ella, y como tal es una ficción.

Ahora, señor, un poquito de lingüística. (Wilhelm Von Humboldt).

Si el lenguaje es acto de espíritu (enérgeia) y las formas fijadas no son más que producto (ergon) de esta actividad, y si toda actividad concreta del espíritu lo es sin remedio de un espíritu individual, será necesario por principio goznar la ciencia entera del lenguaje en ese quicio del espíritu individual.

El predomino de la subjetividad es la esencia del lenguaje. Entre inteligencia e inteligencia no hay otra mediación que el lenguaje.



Ahora, señor, pasemos a una cita de Sábato sobre pintura. Parece expresamente dedicada a usted. El apartado se titula ¿Realismo o Realismo ingenuo?:

http://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/01/realismo-o-realismo-ingenuo-o-hablando.html


No es mal momento para una cita de Flaubert:


Carta de Gustave Flaubert a Guy de Maupassant. 15 de agosto de 1878.

¿Ha creído alguna vez en la existencia de las cosas? ¿Acaso no es todo una ilusión? Lo único verdadero son los "puntos de vista", es decir, la forma en que percibimos los objetos.


Espero sinceramente que el Sr. Isaac León, a la par que los lectores, hayan enriquecido sus mentes con estas pequeñas citas. La pobre subjetividad de un ignorante como yo, que no sabe ni siquiera citar con propiedad, que no escribe críticas y ni siquiera comentarios sobre cine, se los agradecerá.

Mario Castro Cobos


"We build mental models of the world inside our heads, using the data from sense organs and information processing capacity of our brain... We habitually think of the world we see as out there, but what we are really seeing is a mental model, a perceptual simulation that only exists in the brain. That simulation capability is where human minds and digital computers share a potential for sinergy.

Howard Rheingold, Virtual Reality.


16 Comments:

  • At 12:01 PM, Anonymous Anonymous said…

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cibern%C3%A9tica_de_segundo_orden

     
  • At 6:27 PM, Blogger Anahí Vásquez-de-Velasco Z. said…

    El mejor tapón de desagües.

    Mucho dato interesante que al otro solo lo empujarán a leer y a leer antes de querer abrir la boca -"objetivamente"- otra vez, salvo, claro, para decir alguna predecible sandez como:

    "nos (para no quedarse solito) quiere atosigar con citas que ni él entiende".

    Saludos,
    Anahí

     
  • At 8:11 PM, Anonymous Anonymous said…

    No desbarres, Castro...

     
  • At 9:02 AM, Anonymous octavio said…

    Clarto que cambió el paradigma y que las subjetividades brillantes crean el objeto estudiado. Pero lo estudian, observan, describen, sacan consecuencias y aportan su punto de vista. Lo que León dice es que el objeto es para Castro el pretexto para un retorcijón intelectual y para la divagación onanista. Ningún científico del mundo pone en primer lugar sus lamentos existenciales antes que el objeto de su investigación. Estás desenfocado y escribes cualquier cosa. Responde, León que te la ha servido en bandeja.

     
  • At 9:33 AM, Blogger La cinefilia no es patriota said…

    Estimado Octavio: afirmas que yo carezco de puntos de vista. ¿No tengo ninguno? ¡Qué bien! Y también afrimas algunas cosas más.

    Considero a ese, con el respeto que te mereces, tu subjetivo punto de vista.

    Gracias por tu aporte.


    M.C.

     
  • At 11:15 PM, Anonymous Anonymous said…

    Qué bien parado está MCC!!
    En las nubes!!

     
  • At 10:26 AM, Blogger La cinefilia no es patriota said…

    No alcanzas el fondo, te quedas en la fácil y cómoda superficie. El asunto no es si la información que expongo aquí te suena rara o no sino, si es razonable o no.

    A eso me refiero con el cuestionamiento de un paradigma caduco que une a un grupo de críticos con un grupo de cienastas: el realismo ingenuo.

    Tu respuesta es la esperable -a nivel de desconocimiento de lo que están pensando las mentes más lúcidas de este planeta, en este momento-; algo comparable o traducible con quienes aquí en el Perú cierran los ojos ante las maravillas que se están haciendo en cine en estos tiempos y dicen: "Mi tradición es Lombardi."

    Trabajando un poco la imagen que propones: las nubes están arriba. Si las percibes irreales podría ser debido a tu ubicación, a tu posición subjetiva, que las mira a lo lejos, desde abajo. Es una manera de mirarlas, sin duda; pero no es la única.

    Propuesta a ti y los demás lectores. Enriquezcan sus mentes, elévense, en vez de cerrarse sin moverse de dónde están, o tomando partido, ignorando el fondo filosóficamente irrenunciable del asunto.

    El cine es filosofía, como decía el maestro Gilles Deleuze.

    Quien se atreve a decir eso, tiene una alta conciencia y una alta concepción de lo que es el cine.

    Estamos hablando del arte más poderoso de todos.

    Saludos.

    M.C.

     
  • At 11:17 AM, Anonymous Anonymous said…

    Puro pajeo el tuyo, Castro...

     
  • At 11:39 AM, Anonymous Anonymous said…

    "Estamos hablando del arte más poderoso de todos."
    MCC: cuando seas una personalidad reconocida y respetada (y no repudiada y menospreciada como tal parece) en el mundo del arte y la cultura, tendrás el poder de establecer alguna que otra visión objetiva. Hoy, no eres más que cualquier opinólogo que considera su punto de vista como válido, y que es rebatido con extrema facilidad.

     
  • At 5:12 PM, Anonymous Anonymous said…

    ¿a QUIEN QUIERES ENGAÑAR MCC?

     
  • At 7:03 PM, Anonymous Anonymous said…

    Eso eres MCC:un opinólogo más...

     
  • At 7:06 PM, Blogger La cinefilia no es patriota said…

    Es encantadora su falta de argumentos, chicos. Siento vergüenza ajena. Bueno, y claro, pandilla de realistas ingenuos, ¡comprenderán que me divierto mucho con ustedes!

    Lean bien.

    ¡No es tan difícil entender lo que les he puesto!


    ¡Las personas que cito son renombradas, no me inventé nada!

    ¡Yo sí he investigado un poquito y ustedes no!

    ¡No es el prestigio en sí mismo lo que importa sino la buena argumentación! ¡A eso se le llama honestidad intelectual!

    Espero argumentos.


    M.C.

     
  • At 11:37 PM, Anonymous Anonymous said…

    Tu no argumentas Castro...Copias.

     
  • At 1:28 AM, Blogger La cinefilia no es patriota said…

    Prohibidas las citas, a partir de ahora.

    Con tu permiso, me voy a inventar la rueda.

    :P

     
  • At 11:29 AM, Anonymous Anonymous said…

    Nada de lo que dice Federman se opone a lo que dice León: Los modelos de investigación son constructos, pero eso no impide el rigor en el acercamiento y análisis del objeto. Parece que usted no entiende lo que lee, o lo lee de modo literal.

    Para hablar de epistemología hay que tener una formación y no picotear textos que se deben leer de modo sistemático.

     
  • At 1:17 PM, Anonymous Anonymous said…

    Y cuál es el rigor de alguien como León Frías cuando escribe obviedades como estas:
    “Podemos apreciar en las cintas de Ford la elaboración de relatos ubicados de preferencia en el oeste americano (no siempre westerns), y en tierras irlandesas, donde la historia y la leyenda se entrelazan y confunden. Asimismo es reconocible en la obra de Renoir (poniendo entre paréntesis, parcialmente, su etapa americana) los signos de la realidad francesa de su tiempo y de tiempos pretéritos, también. Pero, claro, el aporte mayor está en la proyección personal que cada uno de ellos realizó en sus propias películas. Que en esa proyección hubiera una cuota mayor o menor de la filiación francesa o americana, respectivamente, parece bastante obvio.”
    Qué rigurosidad es esta?! Alguien puede contestar?

     

Post a Comment

<< Home