LA CINEFILIA NO ES PATRIOTA

DEDICADO AL CINE PERUANO QUE AÚN NO EXISTE

Wednesday, October 18, 2006

MAESTRO, ¿CÓMO LO HIZO?



Los directores: Su gramática
David Cronenberg
El cine es un lenguaje y ningún lenguaje existe sin una gramática. Es la base de toda comunicación: todo el mundo está de acuerdo en que ciertos signos significan ciertas cosas. Sin embargo, en el interior de ese lenguaje, existe una verdadera flexibilidad. Y tu deber, en tanto que cineasta, es encontrar para cada plano el equilibrio adecuado entre lo que se espera, lo que es necesario y lo que es emocionante... si juegas con el lenguaje cinematográfico, seguro que el resultado será un poco más denso, un poco más complejo y la experiencia del visionado será un poco más rica para el público. Sin embargo, esto presupone que tu público ya tiene un cierto conocimiento del lenguaje cinematográfico. De lo contrario, se sentirán perdidos y acabarán renunciando a la película... Me parece que es algo que, de alguna manera, un director debe ser capaz de determinar con antelación –qué tipo de público quiere tener- porque forzosamente influirá en el lenguaje que será capaz de emplear.

Bernardo Bertolucci

Como no he aprendido a dirigir de un modo teórico, la noción de “gramática” cinematográfica no significa nada para mí. Además, en mi opinión, si tal gramática existe, está ahí para contravenirla; así evoluciona el lenguaje cinematográfico. Cuando Godard rodó A bout de souffle (1960) su gramática era: ¡el salto de eje al poder! Y lo sorprendente es que si echas una ojeada a una de las últimas películas de John Ford, Seven Women (1966), ves que el director –uno de los más tradicionales de Hollywood- debió de haber visto A bout de souffle y empezó a usar el salo de eje, algo inconcebible diez años antes.

Pedro Almodóvar

Conozco cientos de ejemplos que demuestran que uno puede hacer una buena película rompiendo todas las reglas. Recuerdo cuando rodé mi primera película, tuve problemas importantes que me obligaron a hacer varios planos de la misma escena durante todo un año. En consecuencia, al principio de la escena, la actriz lleva el pelo corto; en la siguiente toma, media melena; y, en la tercera, una melena larga. Al percatarme durante el montaje de la película pensé que el público rugiría, porque contradecía la regla más básica de todas: la del raccord. Pero nadie se dio cuenta. Nunca. Y eso supuso una gran lección para mí. Demostraba que, al fin y al cabo, a todo el mundo le trae sin cuidado los errores técnicos siempre y cuando la película cuente una historia interesante, con un punto de vista sincero.

Woody Allen

Todos los directores encuentran una manera de trabajar soslayando las reglas... Y es que siempre tienes ese instinto cinematográfico de aparecer y probar determinadas cosas y disfrutar de la cámara y disfrutar del movimiento; pero en la comedia tienes que reprimirlo... Igual de importante que es saber lo estrictas que son las reglas para dirigir comedia, creo que también es necesario, incluso vital, experimentar siempre.

John Boorman

La gramática que suelo utilizar es la que aprendí hace mucho tiempo de mis películas mudas. Al observar, por ejemplo, cómo utiliza D.W.Griffith los primeros planos, y la manera que tiene de usar los primeros planos para ilustrar el pensamiento, puede verse que, muchas veces, el cine moderno resulta bastante crudo si se le compara con lo que se hacía antes. Así, por ejemplo, en El general, se observa que la secuencia del robo, que hoy en día, de forma convencional, podría rodarse con muchos planos, está filmada con tomas muy largas, y toda la acción transcurre en el interior del fotograma. Es muy diferente de lo que denomino “nuevo brutalismo” en el cine, que es una ingenuidad, lo que hace una gente que, en mi opinión, no conoce la historia del cine de verdad. Es el tipo de montaje propio de MTV, donde la idea principal es que cuanto más desconcertante, más emocionante resulta.

Ethan Coen

El cine tiene su propia gramática, igual que la literatura. Todo el mundo sabe cómo debe ser el rodaje básico de una escena desde distintos ángulos y, aunque tengas algún tipo de ideas idiosincrásicas que puedan funcionar aunque no respeten las reglas, la realidad sigue siendo que hay unas reglas que están ahí y que funcionan... pero, por supuesto, respetar las reglas no garantiza que la película funcione. Sería demasiado fácil.

Emir Kusturica

En el nivel técnico, mi dirección es totalmente subjetiva. Cada director se enfrenta, forzosamente, a un dilema cuando se trata de situar la cámara. Hay que tomar una decisión artística basada o bien en una explicación lógica, o incluso moral, o bien en el puro instinto. Siempre dejo que me guíe el instinto, pero entiendo que a otros les parezca más tranquilizadora la lógica. En todo caso, no existe realmente una gramática cinematográfica. O, más bien, hay cientos de ellas, puesto que cada director inventa la suya propia.

Jean-Pierre Jeunet

Existe forzosamente una gramática básica en lo que respecta a la dirección. Si tratas de hacer trampas con determinadas reglas, el filme deja de funcionar. Sin embargo, creo que el objetivo que persigue todo director es romper esas reglas, utilizarlas o tergiversarlas para crear algo nuevo, para descubrir algo que nunca se ha hecho antes.

Takeshi Kitano

El cine tiene sus reglas fundamentales que un gran número de cineastas brillantes ha ido elaborando durante toda su historia. Sin embargo, creo que, en lugar de respetarlas, todo cineasta debe adaptar esas reglas a su forma personal de rodar, lo que suele significar alterarlas o infringirlas... En mi primera película, sencillamente el equipo no confiaba en mí... Recuerdo haber llegado al plató el primer día y pedir al operador de cámara que se preparara para rodar el primer plano. Me miró con recelo y me preguntó: “¿Por qué quieres rodarlo así? ¿Por qué no empiezas con un plano de apertura?”. Le dije que era una cuestión de intuición, que tenía la impresión de que no necesitaba un plano de apertura en esa escena. Pero no le convenció, insistió en que le explicara las razones. No era un plano muy importante –de hecho, acabó en el suelo del montaje- pero era una cuestión de principios. Tenía que imponer mi credibilidad como cineasta.

David Lynch

El cine tiene el poder de describir cosas invisibles. Funciona como una ventana a través de la cual entras en un poder, porque, a diferencia de las demás formas artísticas, utiliza el tiempo como parte de su proceso. La música también es un poco así. Empiezas en algún punto y, luego, nota a nota, vas aumentando poco a poco hasta llegar a una determinada nota que crea una emoción muy fuerte. Pero sólo funcionan por las notas que vinieron antes y por la forma en que fueron orquestadas. Por supuesto, el problema de esto es que, después de un rato, las reglas básicas no funcionan igual de bien. Se pierde el elemento sorpresa, y por eso me parece fundamental experimentar. He experimentado en mis películas y, en ocasiones cometo errores. Con suerte, me doy cuenta a tiempo y lo cambio antes de terminar la película; si no, el error sirve de lección para la siguiente película. Pero, en ocasiones, la experimentación me permite descubrir algo maravilloso que no podría haber imaginado o planificado. Y nada compensa más que eso.

Wim Wenders

Cada director posee su propia gramática fílmica, una gramática que ha aprendido de alguien o que ha inventado para sí mismo. Originariamente, mi gramática procedía de las películas norteamericanas y, más concretamente, de los filmes de Anthony Mann y Nicholas Ray. Pero, con el tiempo, me fui sintiendo atrapado por ciertas reglas dogmáticas y empecé a reinventarlas... En 1995, trabajé en la película de Michelangelo Antonioni Al di là delle nuvole (1995), como una especie de ayudante... Y creo que todas las veces que Antonioni se preparaba para rodar una escena pensaba para mis adentros: “No va a funcionar; no es posible. Tal como está escrita la escena, no se puede empezar con un travelling”. Y, por supuesto, casi siempre me equivocaba. Él rodaba la escena a su manera y funcionaba. Era totalmente distinto a lo que habría hecho yo con el mismo material, pero igual de válido. Esta experiencia suavizó algunas de las ideas rígidas y dogmáticas sobre la dirección que solía tener.

Martin Scorsese

¿Existe una gramática en la cinematografía, igual que existe una gramática en la literatura? Bueno, claro que la hay, y nos la han dado en dos ocasiones. Como dijo Jean Luc-Godard, hemos tenido dos profesores importantes en la historia del cine: D.W.Griffith, en el ámbito mudo, y Orson Welles, en el ámbito sonoro. Así que, por supuesto, existen reglas básicas. Pero, incluso hoy, la gente sigue batallando con nuevas formas de contar historias mediante el cine y sigue usando las mismas herramientas –planos de apertura, planos medios, primeros planos- aunque no necesariamente con el mismo propósito. Y la yuxtaposición de esos planos en el proceso de montaje es lo que está creando nuevas emociones. Los primeros ejemplos que se me ocurren son películas de Oliver Stone como Natural Born Killers o Nixon... David Lynch es otro cineasta cuya experimentación con el lenguaje cinematográfico resulta muy interesante.

Sydney Pollack

Existe una gramática del cine, una gramática básica de la que se parte. Siempre. Y creo que es importante aprender primero la gramática. Si no, es como si dijeras que eres pintor abstracto porque no sabes pintar algo real. Es como empezar la casa por el tejado. Puedes establecer tus propias reglas, y puedes romper todas las reglas que quieras –la gente lo hace todo el tiempo-, pero creo que, antes de hacerlo, necesitas entender la gramática básica. Las reglas te proporcionan un patrón, una referencia, de la que puedes partir para crear luego algo original.

Lars Von Trier

No existe una gramática del cine. Cada filme crea su propio lenguaje. En las primeras películas que dirigí, todo estaba previsto con detalle en el storyboard... Estaba haciendo películas muy técnicas y quería controlarlo todo, cosa que convertía el proceso de rodaje en algo muy doloroso. Y los resultados no eran forzosamente mejores; de hecho, quizás sea Europa (1991) la película que menos me gusta actualmente... En un filme como Idioterne (1998), no pensé ni un segundo en cómo iba a rodarlo hasta que me puse a hacerlo. No planeé nada. Simplemente estuve ahí y filmé lo que estaba viendo. Cuando haces eso, empiezas, realmente, desde cero y cualquier cosa que suceda es un regalo. Así que no hay lugar para la frustración.

Wong Kar-wai

Bueno... está la gramática y, sin embargo, siempre es un experimento.... Debe de haber un tipo de lógica, incluso si no significa nada para nadie, excepto para ti. En realidad, es como la poesía... Todos podemos crear un lenguaje diferente con los mismos elementos, pero, en el fondo, tiene que significar algo. Puede que suene analítico, pero no lo es. La cinematografía es algo difícil de analizar verbalmente. Es muy parecido a la comida: cuando tienes un sabor persistente en la boca, no puedes explicarlo o describirlo correctamente a otra persona. Es muy abstracto. Pasa lo mismo con la cinematografía. Y, de hecho, no he cambiado mucho mi forma de trabajar desde que empecé. Es una pena, porque no creo que sea una buena manera de trabajar; pero, por desgracia, es la única que conozco. Siempre quise ser como Hitchcock, que decidía todo antes del rodaje, pero, por alguna razón, no puedo trabajar de esa forma, así que, bueno, es una lástima.

Labels:

8 Comments:

  • At 2:11 AM, Anonymous Anonymous said…

    ¿Y Peter Jackson? ¿Y François Truffaut (uno de los directores mas cinéfilos q han existido?

     
  • At 10:08 AM, Blogger La cinefilia no es patriota said…

    ¿Y Gance? ¿Y Clair? ¿Y Carné? ¿Y Renoir? ¿Y Vigo? ¿Y Cocteau? ¿Y Ophüls? ¿Y Bresson? ¿Y Tati? ¿Y Melville? ¿Y Godard? ¿Y Rohmer? ¿Y Resnais? ¿Y Chabrol? ¿Y Rivette? ¿Y Eustache? ¿Y Garrel? ¿Y Stiller? ¿Y Dreyer? ¿Y Sjöström? ¿Y Bergman? ¿Y Vertov? ¿Y Eisenstein? ¿Y Donskoi? ¿Y Tarkovski? ¿Y Norstein? ¿Y Sokurov? ¿Y Brakahge? ¿Y Kramer? ¿Y Ozu? ¿Y Kurosawa? ¿Y Mizoguchi? ¿Y Murnau? ¿Y Pabst? ¿Y Lang? ¿Y Herzog? ¿Y Fassbinder? ¿Y Straub? ¿Y Keaton? ¿Y Chaplin? ¿Y Rossellini? ¿Y Fellini? ¿Y Visconti? ¿Y Pasolini? ¿Y Antonioni? ¿Y De Sica? ¿Y Buñuel? ¿Y Erice? ¿Y Loach? ¿Y Kieslowski? ¿Y Von Stroheim? ¿Y Vidor? ¿Y los marx bros.? ¿Y Ford? ¿Y Hawks? ¿Y Capra? ¿Y Wilder? ¿Y Tourneur? ¿Y Ray? ¿Y Houston? ¿Y Sirk? ¿Y Fuller? ¿Y Jerry Lewis? ¿Y Mankiewicz? ¿Y Hitchcock? ¿Y Cassavetes? ¿Y Kubrick? ¿Y Rocha? ¿Y Sembene? ¿Y Monteiro? ¿Y Favio? ¿ Y Ruiz? ¿Y Satyajit Ray? ¿Y Forugh Farrokzhad? ¿Y Mario Peixoto? ¿Y John Waters? ¿Y Francisco Lombardi?...

    Es verdad. faltan muchos.

     
  • At 11:21 AM, Blogger Unknown said…

    Genial, muchas gracias, esto es justo lo que estaba buscando. Sigan así.

     
  • At 11:51 AM, Blogger La cinefilia no es patriota said…

    Judaz, no quiero que te eches a temblar, pero en algunas semanas vamos a tener que regresar la mirada al cine peruano: La Prueba y (oh no!) el estreno de Mariposa Negra.

    Nos vamos disculpando desde ahora.

     
  • At 12:34 PM, Blogger La cinefilia no es patriota said…

    ...y cabe añadir, fernando y judaz, que estamos consumiendo maca, magnesol, kiwicha y uña de gato para soportar el dolor psíquico que nos causa semejante objetivo...

    ah, pero verdad, es seguro que no seremos los tres muppets quienes escribamos de esto. nos declaramos en tiempito santo.

    y convocamos casting de masoquistas entusiastas que quieran comentar estas obras de palpitante actualidad. aunque pasemos la prueba, la tentación de cazar mariposas es demasiado grande...

     
  • At 1:11 AM, Anonymous Anonymous said…

    Cómo van a incluir a jeunet y almodovar entre los demas nombres??? No vuelvo mas por aca

     
  • At 11:20 PM, Anonymous Anonymous said…

    te extrañaremos.

     
  • At 10:08 AM, Anonymous Anonymous said…

    mario,
    me divierto mucho y me place leer tus comentarios. nos estamos viendo.

    m lazo.

     

Post a Comment

<< Home